15.07.2013 Views

1 LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN UN ... - Ver más Ya.com

1 LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN UN ... - Ver más Ya.com

1 LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN UN ... - Ver más Ya.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I. INTRODUCCIÓN<br />

Desde el 1 de enero del 2005 las empresas cotizadas de la Unión Europea deben formular<br />

sus cuentas anuales consolidadas según las normas internacionales de información<br />

financiera (NIIF) aprobadas por el IASB (International Accounting Standards Board) y<br />

convalidadas por los órganos <strong>com</strong>petentes de la Unión Europea.<br />

En este trabajo se analiza en que medida los estados financieros formulados según las<br />

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) consiguen la aproximación entre el<br />

valor “real” de cotización de las acciones y el que resulta de la aplicación de un método<br />

global de valoración de acciones.<br />

El análisis cuantitativo de la información disponible sobre empresas cotizadas en las bolsas<br />

europeas, tras cinco años de aplicación de las NIIF, nos permite evaluar este nivel de<br />

aproximación en un contexto de crisis general <strong>com</strong>o el actual (2007-2009) en contraposición<br />

a los años de bonanza (2004-2006).<br />

Las conclusiones del trabajo revelan que tanto en situaciones de bonanza <strong>com</strong>o en<br />

situaciones de crisis, las técnicas de valoración de empresas, aplicadas tomando <strong>com</strong>o base<br />

la información financiera elaborada según las NIIF ayudan a <strong>com</strong>prender <strong>com</strong>o se forma el<br />

valor “real” de las empresas (entendido <strong>com</strong>o el de cotización en bolsa), y <strong>com</strong>o estas<br />

técnicas de valoración son un instrumento irrenunciable para poder conocer sus<br />

fluctuaciones a largo plazo y ayudar en su gestión.<br />

Adicionalmente, se incorporan cualitativamente las principales razones que justifican esta<br />

aproximación así <strong>com</strong>o el impacto en las valoraciones de los diferentes aspectos<br />

característicos de la situación de crisis actual.<br />

II. VALOR <strong>DE</strong> MERCADO Y METODOS <strong>DE</strong> <strong>VALORACIÓN</strong><br />

Es de general aceptación que en un mercado de <strong>com</strong>petencia perfecta ningún inversor en<br />

particular influye en el precio de equilibrio de un título, pero a la vez el inversor debe estar en<br />

condiciones de participar activamente y con criterios racionales en el proceso de<br />

determinación de su precio. La <strong>com</strong>petencia perfecta nada tiene que ver con la ignorancia<br />

perfecta. En el modelo del mercado de capitales se supone que los inversores son<br />

racionales al valorar los títulos. Los métodos de valoración son un instrumento que ayudan a<br />

los inversores a seguir un criterio racional al seleccionar sus operaciones de <strong>com</strong>praventa<br />

de valores.<br />

El estudio del valor de la empresa hace aconsejable adoptar una concepción financiera de la<br />

misma. Por ello resulta útil considerarla <strong>com</strong>o un conjunto de proyectos de inversión y<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!