15.07.2013 Views

1 LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN UN ... - Ver más Ya.com

1 LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN UN ... - Ver más Ya.com

1 LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN UN ... - Ver más Ya.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. En España los principales efectos de la gran recesión (cierre del crédito a las<br />

empresas, en especial, las PYMES, caída de la actividad junto a la destrucción de<br />

empleo) se han visto agravados por no haber seguido el modelo de la Unión<br />

Europea. En efecto, en lugar de estimular la demanda de inversión (infraestructuras<br />

e intangibles) y las exportaciones, se optó por la demanda de consumo (sector<br />

inmobiliario y turismo). Y cuando en 2007 llega la crisis internacional, ese proceso,<br />

cuyo punto clave fue el tipo de interés real negativo, dio lugar a una doble crisis en<br />

España: la externa (sistema financiero internacional) y la interna (modelo no<br />

europeo).<br />

Cinco son los aspectos relevantes, en palabras del Profesor Gámir, de la crisis de la<br />

economía en España:<br />

o Es intensiva en paro: 20% de la población activa.<br />

o Es intensiva en crisis inmobiliaria.<br />

o Es intensiva en ajustes en déficit exterior y en inflación relativa.<br />

o Puede terminar siendo intensiva en ajuste financiero.<br />

o Es intensiva en déficit público: 11,2% del PIB.<br />

6. El análisis realizado de las magnitudes económicas de las 18 empresas españolas<br />

<strong>más</strong> representativas para el periodo 2004-2009 confirma la evolución de la crisis del<br />

modelo económico seguido por España. Asimismo la <strong>com</strong>paración del valor de<br />

capitalización de estas empresas con el simulado mediante un método de valoración<br />

de acciones nos muestra <strong>com</strong>o iban cambiando las perspectivas de futuro de las<br />

empresas hasta la situación de finales del 2009.<br />

A 31 de diciembre de 2009 se consigue una aproximación bastante fiel entre el valor<br />

de capitalización y el simulado. Se <strong>com</strong>prueba <strong>com</strong>o para las entidades financieras el<br />

valor simulado es superior en un 11% al de capitalización, por lo que las perspectivas<br />

de futuro de los bancos aun hacían esperar una corrección del beneficio de los<br />

próximos años por las posibles situaciones de insolvencia de sus clientes. Para el<br />

resto de empresas el valor simulado es en este caso inferior en un 12% al de<br />

capitalización, por lo que parecía que mejoraban las perspectivas futuras de<br />

beneficio. Sin embargo durante el año 2010 surgen varios interrogantes que pesan<br />

sobre la evolución del conjunto de empresas en el 2010 y que agravan la situación<br />

de finales del año 2009:<br />

• Como afecta el riesgo asociado a la deuda y al déficit público de España.<br />

• Como afecta al sector energético la deuda por déficit de tarifa y el marco legal<br />

de las energías renovables.<br />

• Si será posible que las empresas rentabilicen adecuadamente sus<br />

inversiones en concesiones de infraestructuras en España y en el exterior.<br />

• Como afectará al tejido productivo aun existente el mantenimiento de las<br />

restricciones al crédito, la evolución de la demanda interna y el aumento de la<br />

presión impositiva.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!