25.07.2013 Views

2012 Noviembre - Cinemateca Uruguaya

2012 Noviembre - Cinemateca Uruguaya

2012 Noviembre - Cinemateca Uruguaya

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un mes mas de la <strong>Cinemateca</strong> tal<br />

y como la conocemos, es decir,<br />

con sus salas, sus cien películas<br />

mensuales, sus estrenos. Sin<br />

embargo celebramos el fin de un <strong>2012</strong> en<br />

el que <strong>Cinemateca</strong> cumplió 60 años y nos<br />

preparamos para un 2013 en el que Montevideo<br />

será Capital Iberoamericana de la<br />

Cultura, sufriendo las más altas dosis de<br />

incertidumbre de los últimos diez años.<br />

En aquella época, la feroz crisis económica<br />

“justificaba” las omisiones respecto a<br />

la cultura y las urgencias más acuciantes<br />

el mirar hacia el costado respecto no solamente<br />

a la preservación del patrimonio<br />

sino al apoyo a la que es tal vez la institución<br />

cultural más importante del Uruguay.<br />

Paradójicamente, hoy, mientras se<br />

señalan repetidamente los logros del país<br />

en materia económica y una bonanza<br />

que lleva ya varios años, la situación de<br />

<strong>Cinemateca</strong> no ha cambiado desde aquel<br />

lejano 2002. Así, estamos condenados a<br />

repetir y repetir y repetir lo parece evidente<br />

que ya nadie quiere oir. De modo<br />

que, tal como se nos viene pidiendo desde<br />

hace años, seamos económicos: considerando<br />

que hoy conservan totalmente<br />

su vigencia, pueden leer los editoriales<br />

de los años ‘80, cuando la recién recobrada<br />

democracia olvidaba a las instituciones<br />

que fueron un reducto de resistencia<br />

cultural en la dictadura. Pueden leer los<br />

editoriales de los años ’90 cuando el neoliberalismo<br />

era la panacea y todo el mundo<br />

estaba demasiado ocupado en traducir<br />

con Babelfish el reporte Starr para conocer<br />

la definición de relación sexual según<br />

Bill Clinton como para preguntarse<br />

como sobrevivían las insituciones culturales<br />

del país. Pueden leer también los editoriales<br />

del nuevo milenio, cuando Argentina<br />

se incendiaba, el corralito ya no remitía<br />

al mundo de los niños pequeños sino<br />

de bancos que se quedan con el dinero<br />

de sus clientes y la cultura quedaba embretada<br />

en la lógica implacable de los números,<br />

que decían que el 50% de los niños<br />

del país nacían bajo la línea de pobreza.<br />

Seamos ahorrativos, pues, y no gastemos<br />

más tinta en vano: en lo que a Cine-<br />

mateca respecta, el pasado conserva intacta<br />

su vigencia.<br />

Pero hablemos, pues, de la programación<br />

de este mes. Siguiendo con los reestrenos<br />

de películas uruguayas, este mes<br />

programamos la demora, de Rodrigo<br />

Plá, película que se llevó dos premios en<br />

la última Berlinale y que es el envío uruguayo<br />

a los premios Oscar. De parte de<br />

los estrenos: la muy negra snowman’s<br />

land, una película deudora del cine de<br />

los hermanos Coen y Tarantino con un<br />

título que es un juego de palabras con<br />

“no man’s land”, que es justamente donde<br />

dos asesinos a sueldo van, a una tierra<br />

de nadie pero helada donde todo sale<br />

muy, pero muy mal. Además: los salvajes,<br />

del argentino Alejandro Fadel, un escape<br />

–salvaje– de cuatro jóvenes de un<br />

correccional a la libertad y, tal vez, a un<br />

conocimiento diferente de la vida, viajando<br />

“a monte” y sobreviviendo a como de<br />

lugar. La película de Fadel fue premiada<br />

en la Semana de la Crítica, del último Festival<br />

de Cannes. Los estrenos siguen con<br />

violeta se fue a los cielos, de Andrés<br />

Wood, un impresionante retrato de Violeta<br />

Parra abordado en toda su complejidad.<br />

El trabajo de la actriz chilena Francisca<br />

Gavilán es notable, representando a la<br />

perfección las luces y sombras de la artista<br />

chilena. Los estrenos de este boletín se<br />

cierran con fausto, de Alexander Sokurov,<br />

ganadora del León de Oro del Festival<br />

de Venecia y, probablemente, el estreno<br />

más importante del año.<br />

El mes se completa con una nueva edición<br />

del BAFICI Itinerante, una ventana<br />

hacia el Festival de Cine Independiente<br />

de Buenos Aires que traerá una gran cantidad<br />

de películas de Argentina y el resto<br />

del mundo. En sala <strong>Cinemateca</strong>, estará<br />

una breve muestra de cine canadiense<br />

para celebrar la presencia en Montevideo<br />

de Anne Émond, la directora de nuit #1.<br />

También el recuerdo para Michelangelo<br />

Antonioni en su centenario y un poco de<br />

retrofuturismo, sumándonos a los “Días<br />

del futuro” de la diaria. Un muy adecuado<br />

ciclo distópico, como suele ser el futuro<br />

cuando se trata de la <strong>Cinemateca</strong>.<br />

cinemateca 18<br />

cinemateca uruguaya<br />

3<br />

noviembre 15 a 21, jueves a miércoles. > 21 hs.<br />

eL mOLinO y La CrUZ<br />

(mlyn i krzyz)<br />

Dir : Lech Majewski<br />

Suecia, Polonia, 2011 - 92 min (Digital)<br />

Libreto: Michael Francis Gibson, Lech Majewski.<br />

Productores: Lech Majewski, Dorota Roszkowska.<br />

Fotografía: Lech Majewski, Adam Sikora.<br />

Elenco: Rutger Hauer, Michael York, Charlotte<br />

Rampling, Joanna Litwin, Dorota Lis.<br />

En 1564, Pieter Brueghel termina su obra “El<br />

camino del calvario”. Este episodio evangélico<br />

es en ese tiempo un tema pictórico muy<br />

común pero Brueghel da a su pasión de Cristo<br />

una interpretación singular. El protagonista<br />

principal esta vez está oculto, en la parte inferior<br />

de la profundidad de una inmensa perspectiva<br />

de líneas organizadas. Una profusión<br />

de quinientos personajes en los que la precisión<br />

de la miniatura de las escenas religiosas o<br />

pastorales obliga al espectador del cuadro al<br />

uso de la lupa. El pintor colocó a la izquierda,<br />

una enigmática roca coronada por un molino<br />

de viento. Este no es el único misterio del cuadro<br />

que intriga desde hace tiempo a los historiadores<br />

del arte. Entre ellos, a Michael Francis<br />

Gibson, autor de un análisis de este cuadro<br />

quien además coescribió el guión de esta película<br />

con Lech Majewski.<br />

Majeswski, nacido en Polonia, alumno de la<br />

cinemateca 18<br />

prestigiosa escuela de cine de Lodz, es también<br />

fotógrafo y artista visual, director de teatro<br />

y ópera. Sus obras en estas áreas son reconocidas<br />

en el mundo entero. En esta película,<br />

anima una docena de personajes del cuadro:<br />

los personajes cobran vida, desprendiéndose<br />

de la representación de la tela, de sus fondos<br />

pintados. Lo que domina es la adición de sentido,<br />

la apertura de los campos de interpretación<br />

que traen Majewski y Gibson. En la época<br />

del cuadro, Flandes estaba ocupada por<br />

los ejércitos de España que cazaban herejes.<br />

El hombre al que persiguen y llevarán a la tortura<br />

sólo mostrará la Cruz del mártir. Brueghel<br />

(Rutger Hauer) hace una elección de símbolos<br />

y metáforas basadas en una sólida erudición.<br />

Desde su molino, el molinero viene a ser<br />

un recordatorio de la esencia divina de Jesús.<br />

Su madre, María (Charlotte Rampling), lamenta<br />

el triunfo de la noche que borra el mensaje<br />

de las Escrituras, que refuta la predestinación<br />

y el lugar de las vidas de los hombres entre<br />

sus manos.<br />

Una película de una belleza plástica innegable<br />

que promete al espectador una experiencia<br />

visual y conceptual tan experimental como<br />

inédita y que constituye un hipnótico examen<br />

de la obra del pintor y los tiempos en que vivió,<br />

así como una extensa contemplación del<br />

proceso creativo en sí mismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!