25.07.2013 Views

2012 Noviembre - Cinemateca Uruguaya

2012 Noviembre - Cinemateca Uruguaya

2012 Noviembre - Cinemateca Uruguaya

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

noviembre 29 a diciembre 5, jueves a miércoles.<br />

> 17.20 y 19.30 hs.<br />

diciembre 6 a 12, jueves a miércoles.<br />

> 21.30 hs.<br />

LOS SaLVaJeS<br />

Dir: Alejandro Fadel<br />

Argentina <strong>2012</strong> – 119 min. (Digital)<br />

Guión: Alejandro Fadel. Fotografía: Julián<br />

Apezteguía. Música: Sergio y Santiago<br />

Chotsourian. Montaje: Andrés P. Estrada, Delfina<br />

Castagnino. Producción: Alejandro Fadel,<br />

Agustina LLambí Campbell. Elenco: Leonel<br />

Arancibia, Roberto Cowal, Sofía Brito, Martín<br />

Cotari, César Roldán, Ricardo Soule.<br />

Cuatro chicos y una chica se escapan a los<br />

balazos de un correccional de menores y se<br />

internan en una naturaleza (monte, sierras,<br />

bosque) que se va volviendo cada vez más<br />

espesa. Intentan llegar al campo del padrino<br />

de dos de ellos, pero en el camino tienen<br />

que enfrentar la hostilidad de la vegetación,<br />

la fauna y la gente. Para intentar sobrevivir<br />

deben apelar al instinto y la violencia.<br />

El director Alejandro Fadel, codirector de el<br />

amor (primera parte) y guionista de tres<br />

películas de Pablo Trapero, ha definido su<br />

film como un “falso western”, explicándolo<br />

así: “Si el western hace un camino para construir<br />

una nación creo que Los salvajes es el<br />

camino para destruirla o hacerla desaparecer”.<br />

Para filmarlo se fue a las sierras con un<br />

pequeño equipo de rodaje, cinco jóvenes sin<br />

experiencia actoral previa, y un guión de noventa<br />

páginas.<br />

El resultado es un viaje hacia lo primitivo y<br />

atávico, y el estilo mismo de la película también<br />

acompaña ese tránsito: empieza como<br />

un thriller realista para derivar luego hacia lo<br />

místico y panteísta, un tono que ha hecho<br />

pensar en el cine de Terrence Malick o en el<br />

hombre que podía recordar sus vidas pasadas<br />

de Apichatpong Weerasethakul. El primer<br />

corte duraba cinco horas, y Fadel debió<br />

reducirlas a dos. Su película se convirtió así,<br />

sobre todo, en un asunto de montaje.<br />

Es también un asunto de seres humanos y<br />

paisaje, entre los cuales parece haber una barrera<br />

imposible de derribar. Y hay igualmente<br />

un visible esmero en el manejo del sonido<br />

y la atención al entorno: truenos lejanos<br />

anuncian la lluvia cercana, los animales (perros,<br />

jabalíes, ovejas, vacas, halcones) se integran<br />

naturalmente a la acción mientras la civilización<br />

se va disolviendo de a poco.<br />

Fadel (31 años) se inició en la Universidad del<br />

Cine, donde conoció a un grupo de personas<br />

con las cuales trabaja hasta hoy. Fue asistente<br />

de televisión (tumberos de Caetano), codirigió<br />

con amigos (Martín Mauregui, Santiago<br />

Mitre, Juan Schnitman) el amor, primera<br />

parte (2004), y luego escribió para Caetano,<br />

Trapero, Szifrón y más recientemente Walter<br />

Salles. Los salvajes obtuvo el premio ACID en<br />

el festival de Cannes <strong>2012</strong>.<br />

5<br />

cinemateca 18<br />

cinemateca uruguaya 5<br />

diciembre 6 a 12, jueves a miércoles.<br />

> 17.20 y 19.30 hs.<br />

diciembre 13 a 19, jueves a miércoles.<br />

> 21.45 hs.<br />

ViOLeta Se FUe a LOS CieLOS<br />

Dir: Andrés Wood<br />

Chile/Argentina/Francia 2011 – 110 min.(Digital)<br />

Libreto: Andrés Wood, Eliseo Altunaga, Guillermo<br />

Calderón, Rodrigo Bazaes. Fotografía: Miguel<br />

Ioanis Littín. Montaje: Andrea Chignoli.<br />

Música: Ángel Parra, Chango Spasiuk, José Miguel<br />

Miranda, José Miguel Tobar. Producción:<br />

Wood Producciones/Maíz Producciones. Elenco:<br />

Francisca Gavilán, Cristián Quevedo, Jorge<br />

López, Tomás Durand, Luis Machín.<br />

Esta es una biografía ficcionada (y deliberadamente<br />

fragmentaria) de la extraordinaria<br />

folclorista chilena Violeta Parra, encarnada<br />

en la pantalla por la actriz Francisca Gavilán.<br />

El director y colibretista Andrés Wood,<br />

autor de la valiosa machuca (que era una<br />

sólida crónica de los años de Pinochet) no<br />

aspira a abarcar una totalidad inalcanzable<br />

sino más bien proporcionar una serie de pinceladas<br />

que valen como aproximación y retrato<br />

de una personalidad compleja: cantante,<br />

compositora y artista plástica valiosa, mujer<br />

políticamente comprometida, madre conflictiva,<br />

carácter arremetedor (“Violeta volcánica”,<br />

la definió su hermano, el poeta Nicanor<br />

Parra), suicida en potencia que terminó<br />

convirtiendo en acto esta última tendencia.<br />

Basada en la biografía escrita por Ángel Parra,<br />

la película salta de la niñez de Violeta<br />

a a sus viajes al interior del campo chileno<br />

en busca de canciones populares para evitar<br />

que se perdieran, un viaje a un campo minero<br />

del sur Chile con una compañía circense,<br />

donde cantaba junto a su hermana Hilda, el<br />

recorrido por la Polonia comunista, la exposición<br />

de sus trabajos visuales en el Louvre, su<br />

regreso a Chile y la construcción de la carpa<br />

de la Reina, todo ello entrelazado con fragmentos<br />

de una entrevista televisada concedida<br />

en la Argentina en el año 1962.<br />

Uno de los poderosos ejes del film es la labor<br />

protagónica de Francisca Gavilán, de quien<br />

se ha dicho correctamente que compone “a<br />

una artista de fuerza singularmente poderosa<br />

e inasible”. Gavilán pone además la voz y<br />

el alma a las canciones de Violeta por lo que<br />

la actriz resulta también una revelación como<br />

cantante. El director Wood arma una película<br />

que ha hecho pensar en la frida de Paul<br />

Leduc, otro acercamiento a una figura mayor<br />

del arte latinoamericano que evitaba las convenciones<br />

de la biografía tradicional y optaba<br />

en cambio por el retrato armado en base a<br />

relámpagos reveladores. Entre otro premios,<br />

obtiene el de mejor película en la pasada edición<br />

del festival de Sundance.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!