05.08.2013 Views

NEWSLETTER NEWSLETTER - University of the West of England

NEWSLETTER NEWSLETTER - University of the West of England

NEWSLETTER NEWSLETTER - University of the West of England

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Boletín de la Campaña también se puede descargar desde la página web http://www.sustainable-cities.org/library.html<br />

N EWSLETTER<br />

Edición especial<br />

La Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles AGOSTO 2003<br />

Editorial<br />

Editorial<br />

Con gran placer y honor asumimos, hace algún tiempo,<br />

las funciones de jurado independiente de evaluación de la<br />

edición 2003 del Premio Europeo Ciudad Sostenible. Nuestra<br />

tarea de valorar a los doce nominados en un seminario de evaluación de<br />

los mismos celebrado en la ciudad de Verona, en cooperación con la<br />

asociación italiana de la AL21, fue agradable pero difícil. El seminario, además<br />

de brindar la oportunidad de evaluar el trabajo de los doce finalistas, sirvió para<br />

que los finalistas y los presentes aprendieran de las experiencias y las soluciones<br />

de los demás.<br />

Los doce nominados hicieron gala de un alto nivel de éxito en colocar el<br />

desarrollo sostenible en el centro de sus modelos de desarrollo local. Todos ellos<br />

deberían estar orgullosos de todos los logros conseguidos hasta la fecha, y<br />

estamos convencidos de que partieron de Verona armados de inspiración para<br />

continuar desarrollando su trabajo. Tras una deliberación intensiva y<br />

sorprendentemente consensual, se escogió a las tres ciudades ganadoras:<br />

Heidelberg (Alemania), Oslo (Noruega) i Ferrara (Italia). Las tres ganadoras<br />

fueron seleccionadas en base a los que consideramos trabajo destacado y<br />

excelencia en los campos siguientes:<br />

- Han introducido las tres dimensiones clave del desarrollo sostenible en sus<br />

ciudades: la social, la económica y la medioambiental;<br />

- La sostenibilidad se ha convertido en parte de la cultura y las prácticas<br />

institucionales de los tres municipios;<br />

- Su enfoque ha sido innovador, creativo y proactivo, y se ha acercado a sus<br />

ciudadanos y entidades;<br />

- Han establecido un diálogo regular, eficaz y significativo con sus ciudadanos;<br />

- Las tres ciudades son ejemplares en su práctica del desarrollo urbano<br />

sostenible, y un escaparate para las ciudades europeas y la sostenibilidad;<br />

- Las tres ciudades exhiben un compromiso activo, progresivo y continuado<br />

para con un proceso de desarrollo sostenible.<br />

Las tres vencedoras han sido ya galardonadas por la comisaria europea, Margot<br />

Wallström, en la ceremonia organizada por la DG Medio Ambiente, celebrada<br />

durante la Semana Verde de este año en junio, en Bruselas.<br />

Esta edición especial del boletín de la Campaña les proporciona la oportunidad<br />

de seguir el proceso de desarrollo y evaluación para el premio de 2003. Contiene<br />

un vistazo general al trabajo realizado por las tres ciudades galardonadas, así<br />

como de las otras nueve nominadas. Resulta útil para compartir las buenas<br />

experiencias de trabajo de las doce ciudades finalistas. La información también<br />

se difundirá y animará con enlaces electrónicos en el sitio web de la Campaña.<br />

Para finalizar, nos gustaría hacer llegar nuestras felicitaciones a los doce<br />

nominados y agradecerles los ejemplos inspiradores que nos presentaron durante<br />

la reunión de Verona.<br />

Dr. Bob Evans, Dr. Pietro Garau y Dr. Karl-Ludwig Schibel<br />

Miembros del jurado independiente<br />

TABLA DE CONTENIDOS<br />

Página 2<br />

I Premio Europeo Ciudad<br />

Sostenible 2003<br />

Página 3 > 6<br />

II Ganadoras del Premio<br />

Europeo Ciudad Sostenible<br />

2003<br />

Página 6 > 14<br />

III Nominadas del Premio<br />

Europeo Ciudad Sostenible<br />

2003<br />

Página 14 > 15<br />

IV Proyectos de buenas prácticas<br />

Página 15<br />

V Premios<br />

Página 15 > 16<br />

VI Bases de datos en línea de<br />

mejores prácticas<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles


Informaciones de fondo y contexto general:<br />

A lo largo de los últimos diez años, se ha progresado considerablemente<br />

a nivel local y regional en el avance de los elementos principales del<br />

desarrollo sostenible. El Premio Europeo Ciudad Sostenible ya había sido<br />

celebrado en tres ocasiones previas en 1996, 1997 y 1999, confiriendo<br />

reconocimiento internacional a los esfuerzos de las autoridades locales<br />

europeas hacia un desarrollo urbano sostenible, y ha demostrado tener<br />

éxito en animar a ciudades y pueblos de toda Europa en sus “actividades<br />

sostenibles”.<br />

Las ganadoras de las ediciones anteriores fueron:<br />

El Premio Europeo Ciudad Sostenible 2003 fue lanzado con el propósito<br />

de:<br />

- Reconocer el trabajo llevado a cabo por la administración y los<br />

departamentos de autoridades locales en Europa en el ámbito del<br />

desarrollo sostenible;<br />

- Incrementar la conciencia del desarrollo local sostenible y movilizar el<br />

soporte dentro de las comunidades;<br />

- Destacar ejemplos de buenas prácticas y fomentar el intercambio de<br />

experiencias; y<br />

- Evaluar y diseminar enfoques innovadores que posibiliten acciones<br />

efectivas para con la sostenibilidad en ciertos campos.<br />

Proceso de solicitud y evaluación:<br />

El premio de 2003 fue organizado a través del desarrollo de un formulario<br />

de solicitud que contenía preguntas cuantitativas y cualitativas. El<br />

cuestionario consistía en cuatro apartados generales que examinaban las<br />

visiones, las estrategias y el compromiso político; asociación y<br />

participación; planificación de acciones e implementación; y evaluación.<br />

Una sección adicional examinó enfoques innovadores en los campos de la<br />

gestión de aguas y residuos; pobreza y equidad social; y asuntos de salud.<br />

Esta amplia base para el cuestionario fue concebida por ICLEI, con redes<br />

de especialistas a cargo de las secciones innovadoras. Fueron responsables<br />

del desarrollo de la versión final aprobada del cuestionario todos los<br />

miembros del Comité de dirección de la Campaña.<br />

Se recibieron 65 candidaturas de 20 países para esta edición, con Italia a<br />

la cabeza en cuanto al número. Al recibo de los cuestionarios<br />

completados, las respuestas a las preguntas cuantitativas fueron<br />

introducidas en un sistema de puntuación electrónico de bases de datos,<br />

que proporcionó una primera clasificación de las candidaturas. A ello<br />

siguió una evaluación de las preguntas cualitativas de las 65 candidaturas.<br />

Dicha evaluación fue llevada a cabo por los miembros del Comité de<br />

dirección de la Campaña durante una reunión de dos días en Bruselas,<br />

evaluándose cada candidatura independientemente por separado por dos<br />

miembros del Comité. Esto dio lugar a una puntuación media para las<br />

preguntas cualitativas analizadas, que fue combinada con la obtenida de<br />

la evaluación cuantitativa. Estas dos clasificaciones fueron tomadas a<br />

continuación como base para un acuerdo sobre la clasificación general de<br />

las solicitudes presentadas, lo que llevó a la selección de doce finalistas<br />

nominados.<br />

Los doce finalistas nominados (arriba, en la foto) fueron:<br />

- Ciudad de Botkyrka (Suecia)<br />

- Municipio de Escaldes-Engordany (Andorra)<br />

- Ciudad de Ferrara (Italia)<br />

- Ciudad de Heidelberg (Alemania)<br />

- Ciudad de Helsinki (Finlandia)<br />

- Municipio de Kolding (Dinamarca)<br />

- Municipio de Laigueglia (Italia)<br />

- Provincia de Modena (Italia)<br />

- Municipio de Nikolaev (Ucrania)<br />

- Ciudad de Oslo (Noruega)<br />

- Municipio de Ramnicu Valea (Rumanía)<br />

- Ciudad de Sevilla (España)<br />

2<br />

I PREMIO EUROPEO CIUDAD CIUDAD<br />

SOSTENIBLE 2003<br />

1996 1997 1999<br />

Albertslund Calvià Barcelona (Diputació)<br />

Dunquerque Heidelberg Gdansk<br />

Graz Estocolmo Munich<br />

Leicester Veliko Turnavo Norwich<br />

La Haya Tampere<br />

Los doce nominados al premio y miembros del jurado<br />

Seminario de evaluación en Verona<br />

Los doce nominados fueron invitados a presentar su trabajo durante el<br />

seminario titulado “Buenas prácticas europeas de desarrollo urbano<br />

sostenible”, que se celebró en la ciudad italiana de Verona los días 5 y 6<br />

de mayo de 2003. Este seminario para el intercambio de mejores prácticas<br />

fue organizado por la ciudad de Verona y la Campaña Europea de<br />

Ciudades y Pueblos Sostenibles, en colaboración con la Asociación<br />

Italiana AL21. El seminario tuvo lugar simultáneamente a la asamblea<br />

general de la Asociación, lo cual proporcionó la oportunidad a los doce<br />

nominados de conocer no sólo a los demás finalistas sino también a los<br />

representantes de autoridades locales italianas, y aprender los unos de las<br />

experiencias de los otros.<br />

Cada uno de los doce nominados realizó una presentación para ilustrar el<br />

modo en que su ciudad o provincia está logrando un desarrollo sostenible,<br />

los procesos en marcha y los hitos conseguidos hasta la fecha. Después de<br />

cada presentación, tres expertos (en la foto, abajo), seleccionados por el<br />

Comité de dirección de la Campaña por su experticia destacable y sus<br />

conocimientos en asuntos de desarrollo sostenible, interrogaron a los<br />

nominados sobre sus presentaciones y pidieron aclaraciones. Los tres<br />

expertos fueron:<br />

Dr. Bob Evans, director del Instituto de Investigaciones Ciudades<br />

Sostenibles, Northumbria <strong>University</strong>, Newcastle upon Tyne, Reino<br />

Unido<br />

Dr. Pietro Garau, Universita` di Roma “La Sapienza”, Primera Facultad<br />

de Arquitectura, antiguo director de la División para la Investigación y<br />

el Desarrollo, Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos<br />

Humanos (Habitat)<br />

Dr. Karl-Ludwig Schibel, directivo de la Junta de la Alianza del Clima<br />

de las Ciudades Europeas, Feria de Utopías Prácticas, Città di Castello.<br />

El Dr. Pietro Garau,<br />

el Dr. Karl-Ludwig Schibel,<br />

el Dr. Bob Evans<br />

y el Sr. Anthony Payne.<br />

Ganadores del Premio Europeo Ciudad Sostenible<br />

Como resultado de las doce presentaciones y la sesión extensiva de<br />

preguntas y respuestas con cada uno de los nominados, seguida de una<br />

sesión de deliberación a puerta cerrada, el jurado independiente llegó a la<br />

elección de Ferrara (I), Heidelberg (D) y Oslo (N) como ganadores de los<br />

galardones 2003.<br />

Ceremonia de los Premios del Medio Ambiente 2003<br />

Los ganadores del Premio Europeo Ciudad Sostenible fueron invitados en<br />

Bruselas a una ceremonia de entrega organizada por la DG Medio<br />

Ambiente de la Comisión Europea, culminación de la Semana Verde de la<br />

UE de este año. Esta ceremonia tuvo lugar el cinco de junio de 2003, y<br />

fue concebida para “reconocer la excelencia de los proyectos<br />

vencedores, así como los esfuerzos de todos los nominados por hacer de<br />

la sostenibilidad ambiental una realidad”.<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles


La ceremonia de los premios fue presidida por la comisaria europea<br />

Margot Wallström y moderada por Robert Swan, la primera persona de la<br />

historia en haber caminado por el Polo Sur y el Polo Norte. Cada uno de<br />

los ganadores del premio recibió un tr<strong>of</strong>eo y un certificado firmado por la<br />

comisaria en reconocimiento de su condición de ganadores del certamen.<br />

El diseño del tr<strong>of</strong>eo simbolizaba el proceso continuo de la sostenibilidad<br />

ambiental. Los ganadores tienen además el derecho de utilizar el logo de<br />

la Campaña y el título de ganador del Premio Europeo Ciudad Sostenible<br />

en todas sus actividades públicas de administración.<br />

La comisaria Wallström con representantes de Ferrara, Heidelberg y Oslo<br />

Además del susodicho galardón, se presentaron gran cantidad de otros<br />

premios en la ceremonia del cinco de junio de 2003. Fueron el Premio al<br />

Transporte Público, el Premio a la Semana de Movilidad Europea y el<br />

Premio a las Vías Verdes de Europa. Pueden encontrarse más detalles sobre<br />

los mismos en las páginas 14-15 de este boletín. Asimismo, los vencedores<br />

del concurso escolar Semana Verde también recibieron sus premios.<br />

Para mayor información sobre todos los ganadores de estos diferentes<br />

premios, consulte el folleto de ganadores diseñado por la Comisión<br />

Europea, en el enlace siguiente:<br />

http://europa.eu.int/comm/environment/greenweek/docs/award_winners.pdf<br />

Pronto será puesto a su disposición el videoclip preparado para los tres<br />

ganadores del Premio Europeo Ciudad Sostenible 2003, así como para el<br />

resto de los premios <strong>of</strong>recidos durante la ceremonia, en el enlace<br />

www.tvlink.org.<br />

Felicidades<br />

Al anunciarse los tres vencedores del certamen, el presidente de la Junta<br />

Política de la Campaña, el Dr. Herbert Schmalstieg (alcalde de Hannover),<br />

hizo extensivos sus mejores deseos a los tres: “Felicidades por vuestros<br />

logros, vuestro trabajo es ejemplo e inspiración para muchos de nosotros<br />

para seguir promoviendo el desarrollo sostenible. Continuad pues con<br />

vuestro buen trabajo, que acaba de ser debidamente reconocido por la<br />

Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles”.<br />

Otras menciones especiales y certificados<br />

Si bien sólo tres de los doce nominados recibieron el premio <strong>of</strong>icial de la<br />

Campaña, los nueve finalistas restantes recibieron un certificado de<br />

distinción, también firmado por la comisaria europea Margot Wallström<br />

por su excelente tarea hacia el desarrollo sostenible.<br />

Por otro lado, se concedió también un certificado de reconocimiento a un<br />

gran número de concursantes que obtuvieron puntuaciones elevadas en<br />

uno o varios de los “enfoques innovadores”, dentro de dicha sección del<br />

Premio. Las tres subcategorías seleccionadas para el premio de 2003 y sus<br />

respectivos ganadores son:<br />

- Gestión sostenible de residuos y recursos<br />

Ciudad de Heidelberg, Ciudad de Oslo y Ciudad de Granada<br />

- Pobreza y equidad social<br />

Ciudad de Heidelberg y Ciudad de Nikolaev<br />

- Salud<br />

Ciudad de Udine, Ciudad de Sevilla y Provincia de Modena<br />

Las respuestas proporcionadas en dichas subcategorías especiales fueron<br />

evaluadas por la red especializada en los ámbitos respectivos, es decir<br />

ACRR para la “Gestión sostenible de residuos y recursos”, FMCU-UTO<br />

para la “Pobreza y la equidad social” y OMC – Proyecto de Ciudades<br />

Saludables para “Salud”.<br />

Premio a la Ciudad Europea Sostenible 2005<br />

La próxima edición del Premio Europeo Ciudad Sostenible será lanzada en<br />

el año 2004 y presentada el 2005. A medida que vaya disponiéndose de<br />

más datos, la Campaña los irá poniendo a su disposición.<br />

A continuación, en esta edición especial del boletín, presentamos los<br />

detalles del trabajo de las tres ciudades ganadoras. Siguen presentaciones<br />

resumidas de los nueve finalistas nominados restantes. Además, también se<br />

pondrá a su disposición toda la información contenida en este boletín,<br />

copias de las presentaciones de diapositivas <strong>of</strong>recidas en Verona y también<br />

enlaces a enlaces electrónicos a las actividades generales de cada una de<br />

las ciudades, todo esto en la sección de premios (“awards”) del sitio web<br />

de la Campaña (www.sustainable-cities.org), en un futuro próximo.<br />

II GANADORES GANADORES<br />

DEL PREMIO<br />

EUROPEO CIUDAD CIUDAD<br />

SOSTENIBLE 2003<br />

Ciudad de Heidelberg (Alemania)<br />

El Sr. Würzner (concejal de Medio Ambiente y Energía) recibiendo el<br />

Premio de la comisaria Wallström<br />

Estatus del proyecto<br />

1994 Firma de la Carta de Aalborg<br />

1997 Plan de Desarrollo Urbano 2010: Agenda Local de Heidelberg<br />

1999 Creación de la Oficina Agenda 21 de Heidelberg<br />

2002 Primer informe de aplicación del Plan de Desarrollo Urbano<br />

Descripción de actividades de la ciudad<br />

La ciudad de Heidelberg se esfuerza por alcanzar un futuro a la vez<br />

responsable socialmente, respetuoso con el medio ambiente y con éxito en<br />

los asuntos económicos, además de conservar su carácter único. De este<br />

modo, Heidelberg se guía por el objetivo de la responsabilidad regional y<br />

mundial de acuerdo con la Carta de Aalborg. Los objetivos concretos<br />

perseguidos por la ciudad son el empleo, la vivienda, temas clave de<br />

urbanismo, medio ambiente, movilidad, asuntos sociales, cooperación<br />

regional y cultura.<br />

Heidelberg se encuentra en fase de aplicación del proceso Agenda Local<br />

desde hace ya algunos años.<br />

Los focos principales de dicho proyecto son:<br />

- Una administración orientada a los ciudadanos,<br />

- Implicación ciudadana en la planificación municipal,<br />

- Implicación activa del mayor número posible de grupos sociales en el<br />

proceso de la Agenda (creando redes, infraestructuras apropiadas,<br />

relaciones públicas)<br />

- Inicio, promoción y gestión de numerosos proyectos de la Agenda en<br />

los ámbitos del medio ambiente, la economía, los asuntos sociales y la<br />

cooperación social para el desarrollo.<br />

Impactos<br />

En el año 1997, la ciudad de Heidelberg adoptó el Plan de Desarrollo<br />

Urbano, la Agenda Local 21 de Heidelberg. Durante los últimos seis años,<br />

la ciudad ha estado aplicando los objetivos recogidos en dicho plan de<br />

desarrollo urbano que caen dentro del alcance de su responsabilidad o<br />

bien ha puesto en marcha las medidas necesarias diseñadas para<br />

alcanzarlos.<br />

La implantación de la mayor parte de los objetivos es una tarea continua.<br />

En líneas generales, la ciudad de Heidelberg ha conseguido continuar<br />

incrementando las actividades de la Agenda Local 21 y extendiéndolas a<br />

ámbitos de actuación adicionales. Las conexiones entre las diversas<br />

actividades y actores responsables han mejorado, al mismo tiempo que<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles<br />

3


se ha podido incrementar la cooperación con las instituciones y los grupos<br />

trabajando en los mismos asuntos. Este tema, además, ha podido gozar de<br />

un mayor conocimiento por parte de la población.<br />

Heidelberg ha establecido un diálogo regular, eficaz y significativo con sus<br />

ciudadanos. Se han instaurado talleres y otros mecanismos para conseguir<br />

la implicación del público en el desarrollo de los planes generales de la<br />

ciudad, y se ha promovido la participación activa del mayor número<br />

posible de grupos sociales. Por ejemplo, talleres para mujeres y el futuro<br />

de la ciudad, o un Foro sobre el Transporte en el que participan más de<br />

cien grupos y asociaciones, todas ellas participantes en el Plan para el<br />

Desarrollo del Transporte. Los niños y los jóvenes también han participado<br />

activamente a través de un programa de AL21 con las escuelas, que<br />

recorría temas como la educación sobre movilidad, talleres de internet,<br />

actividades de eco-jardinería y lecciones creativas sobre AL21 como parte<br />

general del currículo escolar. La ciudad también <strong>of</strong>rece soporte al diálogo<br />

entre el sector privado y las ONG, bajo la sección del Foro por el Futuro<br />

“El compromiso de empresas y ciudadanos”.<br />

El acercamiento al diálogo global se ha ayudado también de la producción<br />

de vídeos que ilustran los principios y la práctica del desarrollo sostenible,<br />

así como las actividades que están siendo introducidas en Heidelberg en<br />

conexión con la Agenda Local. La publicación de folletos como “21<br />

consejos para la Agenda Local” han contribuida a demostrar que la<br />

consciencia medioambiental puede ser algo divertido e incluso suponer un<br />

ahorro.<br />

Acciones emprendidas<br />

Todos estos mecanismos de diálogo han contribuido al desarrollo, la<br />

ejecución y la aceptación de una amplia gama de actividades para la<br />

promoción del desarrollo sostenible. Son las siguientes:<br />

La creación de un Plan de Acción Local para la reducción de las emisiones<br />

de anhídrido de carbono, con un objetivo de reducción del veinte por<br />

ciento de las emisiones en el período que va de 1987 a 2005. A la vez, ha<br />

sido establecida para el conjunto de la ciudad una reducción deseada del<br />

consumo de energía de un 30%. Para facilitar dicha meta, se ha<br />

introducido la política de compra de electricidad verde para las escuelas y<br />

guarderías y se han promovido los edificios de baja o nula emisión y un<br />

mayor uso de las tecnologías productivas más respetuosas con el medio (p.<br />

ej.: la conversión de la biomasa).<br />

A través de la gestión innovadora de recursos y residuos, la ciudad ha<br />

podido reducir en un 20% el total de residuos producidos desde 1990. Ha<br />

habido un incremento del reciclaje de un 280% y un aumento, en un 50%,<br />

de los residuos orgánicos, que pueden ser destinados al compostaje. Los<br />

residuos industriales han bajado un 72% y los deshechos domésticos<br />

privados, un 42%. Esto se ha logrado gracias a un conjunto de medidas<br />

como la promoción de las contratas verdes, la implantación de sistemas de<br />

separación de residuos en todos los edificios públicos, la creación de una<br />

agencia asesora sobre residuos y de una nueva planta de compostaje, por<br />

sólo citar algunas.<br />

Entre otras cosas, en la ciudad se ha creado una tarjeta cliente para<br />

promocionar productos y servicios sostenibles y respetuosos con el medio<br />

ambiente, a través de descuentos. También se han desarrollado proyectos<br />

que reconocen los vínculos entre el desarrollo sostenible, la pobreza y la<br />

justicia social; como pueden ser actividades que se centran en la<br />

reintegración de personas a la vida laboral, la creación de empleos para<br />

gente desempleada a largo plazo o la mejora del acceso al transporte<br />

público para personas con discapacidades.<br />

Evaluación y lecciones aprendidas<br />

En la medida en que la aplicación de los objetivos del Plan de Desarrollo<br />

Urbano es una tarea permanente, es importante recordar siempre estos<br />

objetivos y revisar continuamente lo que se ha conseguido. Procediendo<br />

así, es útil establecer un esquema del proyecto y un sistema de indicadores<br />

a fin de obtener la información de control deseada de forma más sencilla<br />

y a intervalos más breves.<br />

La ciudad de Heidelberg ha realizado progresos substanciales en lo que<br />

respecta al proceso Agenda Local 21, más fácilmente tangible en proyectos<br />

concretos. Dichos proyectos han implicado a multitud de cooperadores<br />

distintos, lo que a su vez ha promovido una cooperación redoblada entre<br />

dichos cooperantes. Por otro lado, los proyectos han contribuido<br />

enormemente a concienciar fuertemente a la población acerca de Agenda<br />

Local 21 y, como tales, han animado una participación mayor.<br />

p ¿A quién dirigirse?<br />

Contacto político: Sra. Beate Weber, alcaldesa<br />

Contacto técnico: Sr. Frank Zimmermann, director de la<br />

Oficina de la Agenda 21, parte del despacho de la alcaldía<br />

Agenda Büro im Referat der Oberbürgermeisterin, Kornmarkt 5,<br />

D-69117 Heidelberg, Alemania<br />

T: +49 (0)6221 58 2121, F: +49 (0)6221 58 2130,<br />

Correo electrónico: agenda-buero@heidelberg.de<br />

Sitio web: http://www.heidelberg.de/<br />

4<br />

Ciudad de Ferrara (Italia)<br />

El Dr. Tagliani y el Sr. Bratti (delegados de la alcaldía) recibiendo el galardón<br />

de manos de la comisaria Wallström<br />

Estatus del proyecto<br />

1996 Adhesión a la Carta de Aalborg<br />

1998 Lanzamiento del proceso Agenda Local 21<br />

2000-01 Lanzamiento del Foro Agenda Local 21 y adopción del Plan de<br />

Acción Agenda Local 21<br />

2003 Monitorización y revisión del Plan de Acción AL21 iniciadas,<br />

todavía en curso<br />

Descripción de las actividades de la ciudad<br />

Contexto y compromiso político<br />

El proceso AL21 de Ferrara dio su primer paso en el mes de agosto de<br />

1996, cuando el ayuntamiento adoptó la Carta de Aalborg como<br />

documento de referencia para el desarrollo local. El proceso de<br />

sostenibilidad dio comienzo en 1998 con el desarrollo de una visión<br />

consistorial de la sostenibilidad local. En 1999, el alcalde de Ferrara lanzó<br />

un programa con el objetivo de hacer de Ferrara una ciudad europea<br />

moderna por medio de la introducción de una nueva forma de gobierno<br />

basada en proyectos interdepartamentales “especiales”: “AL21 por un<br />

desarrollo sostenible” fue uno de estos proyectos.<br />

Estrategia y objetivos<br />

El objetivo principal del proceso AL21 ha sido alcanzar las tres metas, a<br />

saber, un ecosistema equilibrado, una economía eficaz y la equidad social.<br />

A fin de llegar a éstas, se han llevado a cabo actividades y concebido<br />

estrategias en los siguientes ámbitos:<br />

Incrementar la participación local y concienciar de la necesidad de la<br />

sostenibilidad<br />

Reforzar la gestión, la cooperación y la participación en pro de la<br />

sostenibilidad<br />

Emprender acuerdos de cooperación y promover la necesidad de la<br />

responsabilidad social de las empresas<br />

Disponer en red y promover los intercambios locales, estatales e<br />

internacionales de las mejores prácticas<br />

Impacto y acciones emprendidas<br />

Como parte de las actuaciones en línea con las estrategias y objetivos<br />

mencionados anteriormente, la autoridad local de Ferrara dio lugar a un<br />

grupo de coordinación de la planificación dentro de su estructura, con el<br />

propósito de intercambiar informaciones y tomar decisiones conjuntas de<br />

planificación. Este grupo está compuesto por los tenientes de alcalde y los<br />

jefes de departamento encargados de la gestión de recursos<br />

medioambientales. El diálogo entre departamentos, la consulta y la<br />

coordinación son ahora parte de la práctica usual de la gestión urbana.<br />

Esta ciudad ha utilizado con éxito la planificación sostenible y el proceso<br />

Agenda Local 21 como mecanismos para innovar en la gobernación y la<br />

confección de planes en la ciudad. Fruto de ello, el desarrollo sostenible<br />

se encuentra ya totalmente incorporado, cabiendo mencionar el<br />

protagonismo con que cuenta en muchos planes, como el plan maestro de<br />

urbanidad o el plan de tráfico urbano. Esto ha podido lograrse gracias al<br />

desarrollo de una firme cooperación dentro y fuera de la administración y<br />

a través del uso de un amplio abanico de mecanismos de participación.<br />

Por último, los acuerdos de cooperación llevados a cabo fueron<br />

reconocidos como una de las herramientas principales de implantación<br />

del plan de acción AL21.<br />

El caja de herramientas de Agenda Local 21 es, cada vez más, utilizado por<br />

políticos y funcionarios en el marco del municipio para emprender gran<br />

cantidad de actividades en la ciudad. Los mecanismos participativos del<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles


tipo foros, talleres, entrevistas con los grupos de interés, acontecimientos<br />

públicos y seminarios, foros de prensa o en línea y encuestas ciudadanas<br />

son de uso común.<br />

Un importante papel ha sido desempeñado por una serie consolidada de<br />

eventos para incrementar la conciencia sobre la sostenibilidad y unos<br />

mecanismos participativos, en lo que concierne al alza del perfil y la<br />

necesidad de sostenibilidad en la ciudad de Ferrara. Esto ha sido apoyado,<br />

además, por la creación, dentro de la ciudad, de un punto de información<br />

sobre comportamientos sostenibles, en asociación con la Provincia de<br />

Ferrara.<br />

Se ha llevado a cabo la implantación de varios mecanismos para las<br />

compras verdes en toda la ciudad, que establezcan conexiones entre<br />

beneficios medioambientales, desarrollo económico y, en general, estilos<br />

de vida más sanos. Entre las actividades se encuentra la creación de una<br />

“cantina escolar verde”, basada en la introducción de comida orgánica, el<br />

aprovisionamiento de flotas verdes y el uso de fueles respetuosos con el<br />

medio, como por ejemplo autobuses híbridos eléctricos/diesel,<br />

combinando con la promoción del uso de la bicicleta por un plan<br />

mejorado de movilidad.<br />

Han sido pactados acuerdos fuertes con el sector privado, en<br />

reconocimiento de que el desarrollo sostenible es responsabilidad de<br />

todos los sectores de la comunidad local. Entre otros, ello ha dado lugar al<br />

“premio a la empresa verde” y al desarrollo de acuerdos voluntarios con la<br />

industria petroquímica, que pretenden reconvertir los procesos industriales<br />

a fin de reducir la contaminación y al mismo tiempo salvaguardar la base<br />

ocupacional de la ciudad.<br />

Evaluación y lecciones aprendidas<br />

Como parte del proceso general de evaluación, la ciudad de Ferrara ha<br />

creado un sistema de contabilidad y presupuestos medioambientales para<br />

el conjunto de la ciudad, ideal para controlar y evaluar apuntes como<br />

calidad del aire, consumo de agua o producción de residuos. También se<br />

han introducido 70 indicadores contrastados de sostenibilidad. Todos ellos<br />

están siendo usados activamente como base para desarrollar políticas e<br />

iniciativas en el futuro y para identificar futuras prioridades y proyectos.<br />

En su trabajo para la implantación de su AL21, la ciudad de Ferrara ha<br />

reconocido el atractivo de la sostenibilidad tanto dentro del municipio<br />

como dentro de la comunidad local y entre gran cantidad de grupos de<br />

interés. Además, la participación y el trabajo en equipo ha ayudado a que<br />

los miembros de la comunidad y los grupos de interés intercambiaran<br />

información, y a aumentar la conciencia sobre asuntos de sostenibilidad.<br />

Finalmente, para mejorar el proceso de AL21, se ha puesto de manifiesto<br />

la necesidad de una mayor integración con todos los niveles de gobierno.<br />

p ¿A quién dirigirse?<br />

Contacto político: Sr. Gaetano Sateriale, alcalde,<br />

Piazzetta Municipale 3 – I-44100 Ferrara<br />

Contacto técnico: Sr. Alessandro Bratti, concejal de Ecología urbana<br />

Piazzetta Municipale 2 – I-44100 Ferrara, Italia<br />

T: +39 0532 419327, F: +39 0532 419 286<br />

Correo electrónico: bratti.ambiente@comune.fe.it<br />

Sr. Michele Ferrari, coordinador del proyecto local<br />

Assessorato Ecologia Urbana, Viale Alfonso 1º d’Este, 17,<br />

I-44100 Ferrara, Italia<br />

T: +39-0532/67 588, F: +39-0532/740 291<br />

Correo electrónico: agenda21@comune.fe.it<br />

Sitio web: http://www.comune.fe.it/<br />

Ciudad de Oslo (Noruega)<br />

Sra. Barstad (representante del comisario en jefe), recibiendo el premio de la<br />

Comisaria Wallström.<br />

Estatus del proyecto<br />

1994 : Firma de la Carta de Aalborg<br />

1995 : Inicio del trabajo con procesos de AL21<br />

1998 : Elaboración de su plan de acción AL21<br />

Descripción de las actividades de la ciudad<br />

Visión, estrategia y compromiso político:<br />

Multitud de planes y estrategias sirven para demostrar la amplia<br />

comprensión por parte de Oslo y su apreciación del desarrollo sostenible,<br />

caracterizado por el crecimiento económico, social y cultural dentro de la<br />

sostenibilidad ecológica de la naturaleza.<br />

El gobierno de la ciudad de Oslo ha adoptado un libro blanco relativo a<br />

una “Estrategia para el desarrollo sostenible”. Contiene una revisión del<br />

estado general de la sostenibilidad y la calidad ambiental para el año 2002<br />

que describe las acciones llevadas a cabo en el pasado, la situación actual<br />

y los retos por afrontar. También contiene Visiones para Oslo como Ciudad<br />

Sostenible, además de un Programa de Ecología Urbana, definiendo<br />

ámbitos de actuacón, metas, estrategias y objetivos para el período 2003-<br />

2014, a revisar cada cuatro años (período electoral). La “Estrategia para el<br />

desarrollo sostenible” es una actualización del antiguo libro blanco, el<br />

“Programa medioambiental/de ecología urbana para Oslo 1998-2010”.<br />

Otras iniciativas y estrategias adoptadas de relieve son:<br />

- Una estrategia para la biodiversidad de Oslo.<br />

- “Oslo en movimiento” – Una estrategia para la promoción de la salud,<br />

el ocio al aire libre y el deporte<br />

- “Oslo XL – Una ciudad para todos” – Estrategia para la tolerancia y la<br />

integración<br />

- “Oslo municipio verde” – Un programa para la eficacia<br />

medioambiental, que ha impuesto la gestión del medio a todas las<br />

partes de la administración y los servicios municipales.<br />

Gestión, asociación y participación<br />

La ciudad ha instaurado un “Foro” metropolitano para la Ciudad<br />

Sostenible de Oslo con representantes del sector de los negocios, ONG,<br />

agencias estatales importantes y departamentos municipales. Esto<br />

proporciona la oportunidad de cooperar en la introducción de la gestión<br />

medioambiental y las compras verdes en el seno de la sociedad civil.<br />

Dicho “foro” reúne a todos los grupos de interés de la comunidad y a<br />

representantes AL21 de sus veinticinco distritos urbanos. Ha desempeñado<br />

un papel importante y constructivo en el desarrollo de la estrategia de<br />

desarrollo sostenible general de la ciudad. La ciudad misma senta un buen<br />

precedente con la introducción de la eficacia medioambiental en todas las<br />

partes de la administración de la ciudad.<br />

Acción e implementación<br />

Un amplio abanico de iniciativas están siendo llevadas a cabo en Oslo<br />

como parte de su trabajo por la sostenibilidad, a saber:<br />

1. Protección activa de la ecología urbana de la ciudad, es decir su<br />

infrastructura verde y azul, vital para la ecología de Oslo. Oslo se<br />

encuentra rodeada de bosque verde, colinas y el fiordo azul de Oslo, y<br />

dos terceras partes del territorio dentro de los confines de la ciudad son<br />

bosques protegidos, parques y lagos. Ocho ríos discurren por el tejido<br />

urbano. Los ciudadanos gozan de un contacto íntimo con la naturaleza,<br />

que comprende dos tercios de los especímenes biológicos que se<br />

pueden encontrar en Noruega: más de un millar de alces, corzos,<br />

castores y linces. Esta infrastructura ecológica es usada en programas<br />

educativos para niños (hay clases que pasan un día por semana en<br />

bosques u otros lugares al aire libre), mientras que muchos pensionistas<br />

y escuelas colaboran en programas específicos relacionados con la<br />

protección de la naturaleza. Las clases en el exterior se desarrollan<br />

incluso en los meses de invierno.<br />

2. Oslo tiene muy bajos niveles de emisión de gases invernadero,<br />

principalmente debido al uso de electricidad de centrales<br />

hidroeléctricas. El sistema de calefacción de la ciudad también<br />

contribuye a este dato a través de la quema de residuos domésticos, lo<br />

cual reduce las emisiones de metano de los vertederos y suplanta la<br />

combustión de gran cantidad de petróleo para calentar. Ha sido<br />

elaborada, para la región de Oslo, una estrategia energética específica<br />

y un paquete de medidas. Esto ha sido llevado a cabo en asociación<br />

con las agencias nacionales competentes y la mayoría de productores<br />

de energía, usuarios de la misma y transportistas de la región. La<br />

utilización de bi<strong>of</strong>ueles y de energía geotérmica se está incrementando,<br />

estimulada por las ayudas del Fondo de Eficacia Energética de la ciudad<br />

(de cien millones de euros). Dos tercios del sistema de transporte<br />

público corre por raíles y con electricidad.<br />

3. Los distritos urbanos de Oslo son claves para una democracia local<br />

activa y para involucrar a la comunidad. La descentralización de<br />

muchas de las importantes funciones de la ciudad a sus veinticinco<br />

distritos urbanos ha sido muy significativo en el acercamiento al<br />

desarrollo sostenible futuro de la ciudad. Oslo cree en el principio de<br />

subsidiariedad, y ha descentralizado ya partes clave de sus funciones<br />

sociales, sanitarias y culturales a sus venticinco distritos urbanos, cada<br />

uno de ellos con una comisión política de once representantes locales.<br />

La mayoría de los distritos urbanos están implicados activamente en<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles<br />

5


el trabajo y los proyectos de la AL21, y seis de ellos han creado foros<br />

LA21 y adoptado sus propios planes AL21 en cooperación con<br />

organizaciones y empresas locales.<br />

Impacto y evaluación<br />

Oslo evalúa el impacto de su política y sus acciones por medio de los<br />

Indicadores Comunes Europeos sobre Sostenibilidad. El uso de los mismos<br />

ha sido integrado en el marco del Programa de Ecología Urbana de la<br />

ciudad.<br />

El enfoque de Oslo puede resumirse como un acercamiento general<br />

integrado para la promoción del desarrollo sostenible, con un gran esmero<br />

en la descentralización de actividades y el desarrollo de mecanismos<br />

innovadores de gobernabilidad que contribuyan a una mejor prestación de<br />

servicios, ejecución de funciones y la incorporación de desarrollo<br />

sostenible a través de una amplia gama de actividades.<br />

p ¿A quién dirigirse?<br />

Contacto político: Hilde Barstad, Representante en jefe del<br />

gobierno de la ciudad<br />

T: +47 23 46 19 34, correo electrónico:<br />

hilde.barstad@radhuset.oslo.kommune.no<br />

Contacto técnico: Guttorm Grund, Coordinaodr de asuntos<br />

medioambientales,<br />

Departamento de Medio Ambiente y Transportes,<br />

Ayuntamiento, 0037 Oslo, Noruega<br />

T: +47 23 46 15 55<br />

Correo electrónico: guttorm.grundt@radhuset.oslo.kommune.no<br />

Sitio Web: http://www.oslo.kommune.no/default.asp?page=/english<br />

III NOMINADOS NOMINADOS<br />

DEL PREMIO<br />

EUROPEO CIUDAD CIUDAD<br />

SOSTENIBLE 2003<br />

Ciudad de Botkyrka (Suecia)<br />

Estatus del proyecto<br />

1997 Elaboración del plan de acción AL21<br />

1999 Firma de la Carta de Aalborg<br />

2000 Creación de un nuevo plan de acción,<br />

vinculado estrechamente al plan<br />

general de la ciudad para 1999<br />

Descripción de actividades<br />

Estrategia y objetivos<br />

La estrategia para el desarrollo sostenible de Botkyrka destaca que trabajar<br />

con el desarrollo sostenible consiste principalmente en tapar los agujeros<br />

que existen entre los tres aspectos clave de dicho desarrollo, a saber lo<br />

social, lo ecológico y lo económico. La estrategia identifica las siguientes<br />

prioridades a corto plazo:<br />

1) la integración de diferentes grupos en la sociedad y la participación de<br />

los ciudadanos en las decisiones;<br />

2) una comunidad municipal estable;<br />

3) énfasis en el empleo, el desarrollo y las infraestructuras. Hay que<br />

mejorar el sistema de transporte público, construir nuevas viviendas y<br />

restaurar otras de modo ecológico en términos de energía, residuos y<br />

materiales;<br />

4) énfasis en la infancia y la juventud (trabajo en las escuelas, contra las<br />

drogas y hacia la convención de los niños de la ONU)<br />

5) cuidados para la gente mayor y los discapacitados. Desarrollar<br />

“cuidados a domicilio” y construir más viviendas para gente mayor o<br />

con discapacidades. Incrementar la cooperación con las asociaciones<br />

de discapacitados y pensionistas; y<br />

6) un municipio ecológico que integre los aspectos medioambientales,<br />

sociales y económicos en el espíritu de la declaración de Johannesburg.<br />

La ciudad cuenta con una población joven, una tasa de natalidad elevada<br />

y población multicultural, y su visión a largo plazo de la sostenibilidad<br />

llama al desarrollo para las futuras generaciones en que se preserve la<br />

herencia cultural.<br />

A fin de conseguir los objetivos numerados en la estrategia, se han<br />

desarrollado varios planes de acción, entre ellos la AL21; el Plan maestro<br />

para el uso del suelo y el Plan de salud pública. Todos ellos han sido<br />

aprobados por el ayuntamiento; se complementan entre ellos y poseen la<br />

misma visión hacia el desarrollo sostenible, con lo que se garantiza un<br />

enfoque integrado del desarrollo futuro de la ciudad.<br />

Actividades e iniciativas emprendidas<br />

Han sido llevadas a cabo multitud de iniciativas en Botkyrka como<br />

resultado del compromiso con la sostenibilidad. Los detalles de dichas<br />

actividades pueden consultarse en el sitio web de Botkyrka.<br />

6<br />

Ciudadanos sostenibles, democracia e integración, y<br />

participación<br />

Una sociedad sostenible precisa gente sostenible. Cada vez más, Botkyrka<br />

cobra conciencia del valor de la participación ciudadana en diversos<br />

aspectos. El diálogo con los ciudadanos ha tenido una estructura formal y<br />

lleva en pie muchos años. De igual modo, hay que reconocer la<br />

importancia del papel jugado por las ONG en el soporte al desarrollo<br />

sostenible y por ello se están realizando esfuerzos notorios para colaborar<br />

con dichas organizaciones.<br />

Como parte del desarrollo de mecanismos de participación y de la<br />

promoción de la democracia y la integración, han sido constituidos cinco<br />

grupos permanentes heterogéneos llamados “grupos de vecindario”. Estos<br />

grupos están en contacto directo con los ciudadanos gracias a sendos<br />

“responsables del vecindario” y con los líderes políticos gracias a una<br />

“democracia e integración/<strong>of</strong>icina del vecindario” especial. Los grupos<br />

invitan a la gente a mítines abiertos, seminarios y exposiciones sobre salud<br />

pública, medio ambiente local, etc. Para llegar a todos los grupos de la<br />

sociedad, se ha contratado a un empleado especial para la democracia.<br />

Las <strong>of</strong>icinas de los vecindarios proporcionan a los ciudadanos el acceso a<br />

la información sobre varios servicios municipales o estatales.<br />

Los jóvenes y los mayores en el punto de mira<br />

La ciudad de Botkyrka se esfuerza por crear una comunidad que resulte<br />

atractiva para jóvenes y ancianos para vivir y trabajar. Para conseguirlo, el<br />

municipio ha concentrado su trabajo de los últimos años en los tres<br />

ámbitos siguientes: cultura, salud pública y educación medioambiental<br />

para niños y adolescentes. La estrategia de salud pública de Botkyrka se<br />

centra en niños y jóvenes. Por consiguiente, se está empleando gran<br />

cantidad de recursos para diagnosticar y prevenir cuanto antes signos de<br />

enfermedades, tanto físicas como sicológicas<br />

Acción y conciencia medioambiental<br />

Se ha dado lugar a un gran número de programas para concienciar a los<br />

niños en asuntos medioambientales. Entre otras cosas, se han desarrollado<br />

34 recorridos naturales, sitos en la cercanía de escuelas y guarderías, lo<br />

que permite a los niños estudiar la flora y la fauna, así como beneficiarse<br />

del tiempo al aire libre. La ciudad también ha consituido un programa de<br />

“ecoescuela”, que acerca los niños a distintos tipos de ambientes verdes.<br />

El ayuntamiento se ha coordinado con la universidad para la creación de<br />

un programa de dos años de duración para docentes sobre desarrollo<br />

sostenible.<br />

Desde 1996 se utiliza, en el ámbito de la administración municipal y sus<br />

empresas, un sistema de gestión medioambiental. Cada unidad dispone<br />

ahora de un certificado para demostrar que trabaja constantemente con<br />

asuntos medioambientales. Como parte del desarrollo del programa, todo<br />

el personal ha podido beneficiarse de cursos de formación sobre el sistema<br />

de gestión.<br />

Transporte y vivienda sostenibles<br />

La conservación de parques de recreo y su importante papel en la mejora<br />

de la salud pública es una de nuestras prioridades. Las viviendas nuevas se<br />

concentran en áreas ya desarrolladas y construidas en la medida de lo<br />

posible. Como intento por parte del municipio de reducirlas emisiones de<br />

gases con efecto invernadero, también se han puesto en funcionamiento<br />

varios programas para fomentar entre los ciudadanos el uso del transporte<br />

público.<br />

Economía y empleo sostenibles<br />

El desarrollo sostenible requiere una economía duradera así como un<br />

presupuesto equilibrado. Como parte del desarrollo económico general se<br />

han evitado opciones a corto plazo y no renovables en pro de una mayor<br />

calidad de vida para los ciudadanos. Por ejemplo, se ha restringido la<br />

explotación de las reservas locales de grava para garantizar la seguridad<br />

del suministro de aguas subterráneas.<br />

La población multicultural de la ciudad venía encontrando difícil competir<br />

en el mercado laboral, debido a conocimientos lingüísticos insuficientes y<br />

a una educación limitada. Se pusieron en marcha sistemas para localizar<br />

aptitudes y las deficiencias, de modo que no solamente se identificaran sus<br />

necesidades formativas sino también sus talentos ocultos. Este proceso ha<br />

dado resultado, el nivel de empleo ha subido, los ingresos medios también<br />

y el año pasado Botkyrka tuvo el nivel más elevado de creación de nuevos<br />

negocios de todo el condado de Estocolmo.<br />

Planes para el futuro<br />

Los planes para el futuro comprenden el desarrollo continuado del Plan de<br />

acción local por un desarrollo sostenible, a través de la integración de<br />

aspectos sociales, económicos y medioambientales, además de identificar<br />

claramente nuevos objetivos. Un progreso paso a paso en el desarrollo de<br />

proyectos que tienen longevidad y continuidad, además de la capacidad<br />

de integrar con éxito ejemplos y actividades en el trabajo cuotidiano de la<br />

administración, serán metas clave para el futuro.<br />

p ...<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles


p ¿A quién dirigirse?<br />

Contacto político: Sr. Anders Arneson, alcalde<br />

Contacto técnico: Sr. Nils-Gunnar Sahlman, gerente<br />

Miljöförvaltningen, S-147 85 TUMBA, Suecia<br />

T: +46 (0)8 53061143, F: +46 (0)8 53061180,<br />

Correo electrónico: nils-gunnar.sahlman@botkyrka.se<br />

Sitio web: http://www.botkyrka.se<br />

Municipio de Escaldes-Engordany (Andorra)<br />

Estatus del proyecto<br />

1998 Encuesta pública seguida de la firma de la Carta de Aalborg<br />

2000 Inicio del proceso Agenda Local 21<br />

2001 Diagnóstico y desarrollo de propuestas de acción<br />

(concluido en junio de 2001)<br />

2002 Concepción y validación del Plan de Acción<br />

(concluido en junio de 2002. Publicación y difusión de<br />

un resumen del documento: julio de 2002)<br />

2003 Publicación, seguimiento y validación del Plan de Acción<br />

(actualmente en curso)<br />

Descripción de actividades<br />

Contexto y compromiso político<br />

El municipio de Escaldes-Engordany promueve de forma constante la<br />

democracia participativa y la conciencia acerca del desarrollo sostenible,<br />

no sólo entre los ciudadanos de Escaldes-Engordany sino también entre los<br />

de todo el estado (Andorra).<br />

Estrategia y objetivos<br />

El proyecto Agenda Local 21 está basado en la conciencia ciudadana y en<br />

la voluntad por parte del municipio de redirigir el modelo de desarrollo a<br />

fin de servir a las necesidades de los ciudadanos y las generaciones futuras.<br />

En concreto, se trata de crear las condiciones que permitan que el<br />

desarrollo económico sea compatible con el progreso social y con la<br />

sostenibilidad ambiental.<br />

La estrategia AL21 fue organizada alrededor de diez ejes de desarrollo,<br />

cada uno de los cuales estaba conectado con los otros nueve. Dichos diez<br />

ejes se pueden reagrupar en las tres áreas siguientes:<br />

1. Desarrollo económico: movilidad; planificación urbana sostenible;<br />

turismo sostenible y actividad económica sostenible.<br />

2. Progreso social y cultural: Formación y cualificación; integración y<br />

lucha contra toda exclusión; arte, cultura y patrimonio cultural.<br />

3. Conservación del medio ambiente: Reducción de residuos y limitación<br />

de todo tipo de contaminación; uso sostenible de recursos naturales;<br />

conservación del patrimonio natural.<br />

Gestión, asociación y participación<br />

Desde el mes de mayo de 2000, el municipio de Escaldes-Engordany ha<br />

depositado su confianza en un grupo de consultores. Su misión era la de<br />

gestionar, coordinar, promover y canalizar las iniciativas y las acciones<br />

emprendidas dentro del marco de la Agenda Local 21, a través de las<br />

diferentes fases del programa de sostenibilidad, y finalmente difundir los<br />

resultados.<br />

El municipio de Escaldes-Engordany ha enfocado el proyecto Agenda<br />

Local 21 como un proceso eminentemente democrático, que ha permitido<br />

la movilización de las energías y la creatividad de los ciudadanos, en tanto<br />

que fuerza de sugerencias críticas y constructivas, y como motor para<br />

revitalizar el interés de los ciudadanos y su participación en los asuntos de<br />

su ciudad. Al mismo tiempo, todos los representantes institucionales<br />

(Gobierno, Parlamento, Seguridad Social, Cámara de comercio, ONG,<br />

asociaciones de mujeres, asociaciones de discapacitados, servicios de<br />

transportes, servicios públicos, etc.) se han involucrado en el proceso.<br />

Además se ha acordado cooperar con otros municipios, y como tal el<br />

municipio de Escaldes-Engordany forma parte de una red de cooperación<br />

en asuntos de Agenda Local 21.<br />

Acciones emprendidas<br />

El enfoque de la Agenda Local 21 aboga por un sistema integrado de<br />

gestión y solución de los problemas que ha comprendido las tres fases<br />

siguientes:<br />

En la fase uno del proyecto fueron creadas cinco comisiones, reuniendo a<br />

62 expertos sobre los temas que siguen: 1) Población y calidad de vida, 2)<br />

Espacio urbano, 3) Patrimonio natural, 4) Patrimonio cultural y 5)<br />

Economía local. Los expertos analizaron y formularon un primer conjunto<br />

de propuestas de acción.<br />

Llegados a la fase dos, diez comisiones de ciudadanos compuestas por 75<br />

personas analizaron y comentaron las primeras propuestas desde un punto<br />

de vista no especializado. De esta segunda fase resultó un borrador de plan<br />

de acción.<br />

En la fase tres, ocho comisiones de seguimiento debatieron las acciones<br />

que emprender en nombre del municipio a fin de cumplir con el plan de<br />

acción y supervisaron su correcta aplicación.<br />

Durante las distintas fases del proceso Agenda Local 21, gran número de<br />

miembros del personal participó en los distintos comités activamente.<br />

Como resultado, los miembros electos localmente y los funcionarios<br />

afectados se fueron habituando a tratar los asuntos de una manera<br />

integrada.<br />

Los grupos de trabajo han elaborado124 propuestas de acción clasificadas<br />

en diez ejes de actuación estratégica y divididos según a) sean acciones de<br />

las que corresponda al municipio hacerse cargo, o b) sean responsabilidad<br />

del Gobierno de Andorra.<br />

Las acciones que correspondieron al Gobierno estatal fueron enviadas a<br />

los diferentes departamentos entre julio y octubre de 2002, y las que<br />

pertenecían al municipio fueron priorizadas en base a una consulta con el<br />

público general.<br />

Metas futuras y compromisos concretos<br />

Se han planificado multitud de actividades prácticas para el futuro a fin de<br />

respetar las acciones definidas en el plan AL21. Incluyen, entre otras:<br />

La restauración continua de caminos de montaña.<br />

La purificación total de las aguas residuales (2005) y la separación de<br />

las redes de agua de lluvia y de agua utilizada.<br />

La promoción continua de horarios flexibles y trabajos a tiempo parcial<br />

entre el funcionariado, de modo que la vida pr<strong>of</strong>esional sea cada vez<br />

más compatible con la vida familiar. Esto debería servir de ejemplo para<br />

las compañías privadas.<br />

La presentación a la UNESCO de un dossier para la declaración del<br />

valle del río Madriu como parte del Patrimonio Cultural de la<br />

Humanidad.<br />

Una mayor aplicación del plan quinquenal de mantenimiento de<br />

bosques (plan general a 25 años, revisable en 2022).<br />

El desarrollo de circuitos urbanos de recorridos a pie para promover la<br />

idea/percepción de que el espacio urbano es un buen lugar para<br />

socializar.<br />

Evaluación y lecciones aprendidas<br />

Se ha creado una tabla con 153 indicadores para controlar la evolución<br />

del proceso.<br />

El hecho de que los ciudadanos y los grupos de interés se hayan<br />

involucrado activamente en las diferentes fases del proceso AL21 ha<br />

puesto de manifiesto los principales problemas de la localidad y ha dado<br />

como resultado una gran ayuda para la continuación del desarrollo del<br />

proceso AL21. Que la ciudadanía se involucre es la clave del éxito, y su<br />

entusiasmo se mantiene respondiendo a las peticiones de los ciudadanos.<br />

El municipio de Escaldes-Engordany pretende seguir trabajando en la línea<br />

de la democracia participativa, ya que esto le permitirá decir que el<br />

proceso AL21 está anclado más allá de cambios políticos al frente del<br />

gobierno municipal. Por consiguiente, va a ser la voluntad de los<br />

ciudadanos la que guiará las políticas y los presupuestos, que a su vez<br />

desarrollarán los principios de la durabilidad social, medioambiental y<br />

económica.<br />

p ¿A quién dirigirse ?<br />

Comú d’Escaldes-Engordany (Principado de Andorra)<br />

Contacto político: Sra. Lydia Magallon Font, alcaldesa<br />

Contacto técnico: Sr. Gérard Martínez Díez, director<br />

Prat de Vilella – Ordino, Andorra<br />

T: +376 737600, F: +376 737601,<br />

Correo electrónico: gm@gmconsultors.com,<br />

o escaldes.consol@andorra.ad<br />

Sitio web: www.ag21escaldes.org (sitio Agenda 21)<br />

Ciudad de Helsinki<br />

(Finlandia)<br />

Estatus del proyecto<br />

1992 El ayuntamiento aprueba el Plan Maestro de Helsinki 1992 (plan<br />

maestro para la utilización del suelo y el transporte).<br />

1994 El ayuntamiento aprueba el segundo Programa para la Protección<br />

del Medio Ambiente de Helsinki para el periodo 1994-98.<br />

1995 El Comité de Planificación Urbana aprueba un informe sobre<br />

asuntos de sostenibilidad en planificación urbana<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles<br />

7


1995 La ciudad firma la Carta de Aalborg en febrero de 1995<br />

1996 La Comisión de Medio Ambiente aprueba una propuesta para la<br />

puesta en marcha del proceso AL21 para Helsinki. Todos los<br />

departamentos municipales y comités políticos comentan la<br />

propuesta.<br />

1997 El ayuntamiento decide iniciar un proceso Agenda Local 21<br />

participativo formal para la formulación de un plan de acción<br />

integral para la sostenibilidad (programa AL21). La decisión define<br />

los principios del proceso AL21 y cinco objetivos generales para el<br />

plan de acción<br />

1997 La asamblea municipal nombra una junta directiva compuesta por<br />

quince miembros para la AL21, presidida por la alcaldesa Eva-<br />

Riitta Siitonen.<br />

1998 El proyecto AL21 Helsinki fue constituido dentro del Centro de<br />

Medio Ambiente como una unidad para la coordinación de<br />

trabajos Al21 y la preparación del Plan de Acción para la<br />

Sostenibilidad.<br />

1999 El ayuntamiento aprueba el tercer Programa de Protección del<br />

Medio Ambiente (1999-2002).<br />

2001 El primer borrador del Plan de Acción para la Sostenibilidad de<br />

Helsinki es distribuido a todos los comités políticos municipales<br />

para que emitan comentarios.<br />

2002 El segundo borrador del Plan de Acción para la Sostenibilidad de<br />

Helsinki es distribuido a todos los grupos de interés para que<br />

formulen sus comentarios y es aprobado por el pleno municipal en<br />

junio de 2002.<br />

2003 El borrador de Plan Maestro para Helsinki 2002 es distribuido a<br />

todos los comités políticos municipales para comentarios, así<br />

como a otras asociaciones y grupos interesados.<br />

Descripción de actividades<br />

Plan de Acción para la Sostenibilidad de Helsinki: contexto,<br />

estrategia y compromiso político<br />

La sostenibilidad se ha convertido en un objetivo prioritario de la agenda<br />

municipal de Helsinki, siguiendo la Conferencia de las Naciones Unidas<br />

sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Ya en 1992-93, Helsinki participó en<br />

una campaña municipal coordinada por la Asociación Finesa de<br />

Municipios. El proceso de incrementar la sostenibilidad en las<br />

administraciones locales y formular un plan de acción estratégico a largo<br />

plazo (programa Agenda Local 21) ha sido desarrollado gradualmente<br />

desde entonces. Por ejemplo, el pleno municipal firmó la Carta de Aalborg<br />

en 1995, y en el transcurso del periodo entre 1995 y 1997 tuvieron lugar<br />

una serie de talleres sobre sostenibilidad, involucrando a varios<br />

departamentos municipales y comités políticos. El primer foro público<br />

AL21 de Helsinki se celebró en 1998 y se constituyeron diecisiete grupos<br />

de trabajo temáticos sobre sostenibilidad. Un informe realizado por dichos<br />

grupos de trabajo fue publicado en enero de 1999 y analizado al detalle<br />

por todos los departamentos y organizaciones municipales. Sus<br />

comentarios y puntos de vista acerca de las propuestas se presentaron en<br />

un tercer foro abierto AL21 en junio de 1999.<br />

Como resultado de diez años de trabajo por la sostenibilidad, el<br />

ayuntamiento aprobó en junio de 2002 el Plan de Acción para la<br />

Sostenibilidad de Helsinki, programa estratégico a largo plazo, preparado<br />

en concordancia con los principios de la Carta de Aalborg – la Carta de los<br />

Pueblos y Ciudades de Europa hacia la Sostenibilidad. La alcaldesa de<br />

Helsinki, Eva-Riitta Siitonen, presentó el Plan de Acción en la Cumbre<br />

Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburg.<br />

El proceso de planificación para el Plan de Acción, que costó más de<br />

cuatro años, incluyó un tipo nuevo de ejercicio consultivo y participativo,<br />

que implicaba a todas las organizaciones de la administración municipal<br />

además de gran cantidad de asociados e interesados, como por ejemplo<br />

asociaciones de vecinos, grupos de trabajo de agenda local,<br />

organizaciones medioambientales, varias organizaciones pr<strong>of</strong>esionales,<br />

científicas, culturales y de caridad así como sindicatos, escuelas,<br />

asociaciones de jóvenes y estudiantes, clubes de deporte y actividades al<br />

aire libre, asociaciones de jubilados, etc.<br />

Otros procesos de planificación que tuvieron lugar simultáneamente a la<br />

preparación del plan de acción para la sostenibilidad fueron la redacción<br />

del nuevo plan maestro para la utilización del suelo y los sistemas de<br />

transporte (Plan Maestro 2002) así como la confección de un plan regional<br />

general a largo plazo para el uso de los suelos y el desarrollo del tráfico<br />

para el Área Metropolitana de Helsinki. El tercer progama para la<br />

protección del medio ambiente de Helsinki fue aprobado en mayo de<br />

1999, mientras que la preparación para el cuarto dio comienzo en enero<br />

de 2003.<br />

A lo largo de estos años se han desarrollado muchos otros planes y<br />

programas, concebidos usando nuevos enfoques participativos para<br />

planificar. Entre éstos se encuentra el programa Zona Verde 1998-2008, un<br />

programa para incrementar la cooperación y prevenir la segregación<br />

8<br />

social (1999) y un plan a largo plazo para el desarrollo del sistema de<br />

transporte y una visión de la evolución del uso del suelo para 2025, para<br />

la zona metropolitana y la región de Helsinki.<br />

Impactos y acciones emprendidas<br />

El Plan de Acción para la Sostenibilidad comprende las directrices<br />

estratégicas para avanzar en sostenibilidad ecológica, económica, social y<br />

cultural en el marco del desarrollo de la ciudad durante el período 2002-<br />

2010. Este plan también incluye informes anexos con directrices más<br />

detalladas y con propuestas de iniciativas y proyectos.<br />

Los objetivos generales del plan son:<br />

1) Reducir las emisiones de gases con efecto invernadero<br />

2) Proteger y fomentar la biodiversidad<br />

3) Reforzar la competitividad de la ciudad y salvaguardar un desarrollo<br />

económico estable<br />

4) Incluir análisis de ciclos vitales en la planificación física, la política de<br />

compras y la construcción<br />

5) Incrementar la interacción y la participación ciudadana y reforzar la<br />

cooperación<br />

6) Prevenir la exclusión y la segregación social<br />

7) Fomentar la diversidad cultural y el medio construido<br />

Los ejemplos de algunas de las actividades que han sido desarrolladas a lo<br />

largo de la última década y pueden ser consideradas como contribuciones<br />

importantes a la sostenibilidad futura de la ciudad son, entre otras:<br />

Puesta en marcha de autobuses propulsados con gas natural por la<br />

Corporación del Transporte Público de Helsinki, en 1995.<br />

La creación de una agencia para el ahorro de energía y el desarrollo de un<br />

acuerdo con igual propósito con el Ministerio de Comercio e Industria. Sus<br />

resultados directos desde el año 2000 son la cobertura de un 94% del<br />

conjunto de viviendas con sistemas de calefacción de distrito y compartido<br />

con gas natural en régimen de cogeneración en un 64%. Las emisiones<br />

específicas de CO2 para la producción de energía de Helsinki<br />

disminuyeron en un 27% de 1990 a 2000.<br />

La adopción de una nueva estrategia de gestión de residuos en 1997 por<br />

parte del consejo del Área Metropolitana de Helsinki con el objetivo<br />

principal de reducir la cantidad de residuos. Contenía propuestas de<br />

recogida separada y procesamiento de residuos orgánicos, papel y cartón,<br />

plástico y goma, vidrio, metal, madera y residuos de la construcción.<br />

Evaluación<br />

El proceso AL21 de Helsinki ha contado, junto con el trabajo de<br />

preparación del plan, con el desarrollo de indicadores centrales para la<br />

sostenibilidad y muchas iniciativas ciudadanas, con más de 160<br />

microproyectos de sostenibilidad local con ayudas económicas del<br />

ayuntamiento. Estos proyectos se han basado en el trabajo voluntario de<br />

gran cantidad de asociaciones, grupos de trabajo y ciudadanos<br />

interesados. En lo que respecta al desarrollo de indicadores, fue<br />

constituido en 1996 un grupo interdisciplinario para que desarrollase los<br />

Indicadores Básicos para la sostenibilidad de Helsinki. El Centro de Medio<br />

Ambiente y Datos Urbanos de Helsinki publicó, en 2000, un informe sobre<br />

dichos indicadores.<br />

p ¿A quién dirigirse ?<br />

Contactos políticos: Sra. Eva-Riitta Siitonen, alcaldesa y<br />

Sr. Pekka Sauri, presidente del Consejo Municipal<br />

Contactos técnicos: Sr. Pekka Kansanen, director general y<br />

Sr. Kari Silfverberg, coordinador AL21<br />

Centro del Medio Ambiente, ciudad de Helsinki, apdo. correos 500,<br />

Helsinki, Finlandia, T: +358-9-7312 2678<br />

Correo electrónico: pekka.kansanen@hel.fi y<br />

kari.silfverberg@hel.fi<br />

Sitio web: (sitio Agenda Local 21): www.hel.fi/ymk/agenda21.htm,<br />

Indicadores: www.hel.fi/tietokeskus/en/tutkimuksia/keke02.pdf,<br />

Plan Maestro 2002: www.hel.fi/ksv/english/currentplanning_master.html,<br />

Proyecto Visión: www.ytv.fi/english/develop/index.html,<br />

Centro del Medio Ambiente: www.hel.fi/ymk/<br />

Municipio de Kolding (Dinamarca)<br />

Estatus del proyecto<br />

1994 Firma de la Carta de<br />

Aalborg y lanzamiento<br />

del proceso Agenda<br />

Local 21<br />

2003 Adopción del Plan de Acción Agenda Local 21<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles


Descripción de actividades<br />

Estrategia<br />

En abril de 2003, el Ayuntamiento de Kolding adoptó su primer plan de<br />

Agenda Local 21, que será una herramienta principal en el trabajo futuro<br />

de AL21 para la autoridad local. El plan ha sido desarrollado como<br />

resultado de la estrecha colaboración entre los diversos sectores locales,<br />

como por ejemplo el Foro Naturaleza (creado en 1996), y contiene<br />

objetivos y planes de acción que han sido acordados con al industria, la<br />

agricultura, los detallistas, las ONG y los diferentes departamentos de la<br />

autoridad local.<br />

La realización del Plan de Acción ha requerido un diálogo continuado,<br />

internamente en cada departamento y entre departamentos, así como<br />

pensamiento holístico, cooperación a través de los sectores y el<br />

reconocimiento de la necesidad de una responsabilidad conjunta para su<br />

aplicación.<br />

La piedra angular de la Estrategia es su integración en las actividades<br />

diarias. Se ha ido desarrollando en base a la “Estrategia Medioambiental<br />

Centrada en los Productos” lanzada por el gobierno danés, y titulada la<br />

“Estrategia de la Cuna hasta la Tumba”. El desarrollo y comprensión de<br />

dicha estrategia precisa que se involucren todas las partes de la sociedad<br />

(tanto productores como consumidores) para compartir las<br />

responsabilidades ante el medio ambiente. Por esta razón, se ha abierto la<br />

colaboración entre distintos sectores: industria y agricultura, el comercio<br />

al pormenor, los ciudadanos e incluso la autoridad local, vital para la<br />

ejecución del Plan de Acción Agenda 21.<br />

Para afianzar un anclaje firme del proyecto Agenda 21 en los servicios<br />

centrales existentes de la autoridad local, el trabajo se estructura en torno<br />

al “Círculo Agenda 21” estratégico, explicado on el diagrama de flujo que<br />

sigue.<br />

Las distintas actividades y proyectos se encuentran ancladas en las<br />

herramientas de gestión y planes sectoriales existentes de los diferentes<br />

departamentos, que al nivel más alto se corresponden con las cuatro áreas<br />

de actuación del círculo, a saber:<br />

Autoridad local como prestadora de servicios<br />

Autoridad local como empresa verde<br />

Autoridad local como planificadora verde<br />

Autoridad local como autoridad verde<br />

La creación de un grupo de coordinación del consejo ha contribuido a<br />

garantizar pesnamiento conjunto, desarrollo de políticas e iniciativas.<br />

Circulo A21<br />

<br />

Auditoria<br />

Objetivos<br />

Estado de<br />

cumplimiento<br />

<br />

Autoridad local<br />

como prestadora<br />

de servicios<br />

Encuesta<br />

Identificar y priorizar<br />

Identificar asuntos<br />

medioambientales<br />

Identificar metas<br />

Identificar areas de<br />

actuacion<br />

Plan de acción<br />

Autoridad local<br />

como empresa<br />

verde<br />

<br />

<br />

Autoridad local<br />

como<br />

planificadora verde<br />

Plan Agenda 21<br />

Parte del estado:<br />

Estado de la<br />

naturaleza y<br />

también del medio<br />

ambiente<br />

Metas:<br />

Objetivos<br />

Estrategia AL21<br />

Organizacion<br />

Areas de actuacion:<br />

Actividades<br />

Anciaje<br />

Autoridad local<br />

como autoridad<br />

verde<br />

Objetivos<br />

Como parte de los objetivos generales, la autoridad local ha establecido las<br />

siguientes metas para dar soporte al Plan de Acción:<br />

Reducir las emisiones de CO2, sales nutrientes y sustancias nocivas<br />

para el entorno<br />

Premiar los comportamientos verdes de industria y agricultura<br />

Redoblar los esfuerzos medioambientales realizados por la autoridad<br />

local mediante la gestión medioambiental, las compras verdes, la<br />

contabilidad verde, la planificación verde y restauración de la<br />

naturaleza<br />

Proteger de las aguas subterráneas, cursos fluviales, lagos y otros<br />

recursos<br />

Promover las construcciones ecológicas, el reciclaje y la reutilización<br />

Proteger los intereses del agua potable en zonas de crecimiento urbano<br />

por medio de regulaciones especiales de planificación local pactadas<br />

con el condado de Vejle<br />

Mantener la calidad de las aguas del subsuelo a través de la protección<br />

medioambiental, los controles de la contaminación y el uso sostenible<br />

de los recursos<br />

Impactos e iniciativas<br />

Las áreas de actuación siguientes se ven reguladas por acuerdos<br />

establecidos con los grupos de interés que cubren los esfuerzos conjuntos<br />

para alcanzar los objetivos de la Agenda 21.<br />

Acciones internas de la autoridad local<br />

La creación de una metodología y de técnicas de gestión<br />

medioambiental como las compras verdes y la contabilidad verde<br />

Evaluación ambiental de planes y proyectos<br />

Administración de causas verdes (regulaciones, empleo)<br />

Desarrollo de equipos de proyectos que llevan a cabo proyectos de<br />

naturaleza que utilizan a gente sin empleo<br />

Industria y agricultura<br />

Cooperación en el uso del EMAS (sistema de auditorías de ecogestión),<br />

la continuación de la Estrategia Medioambiental Centrada en los<br />

Productos, un mayor soporte a la Red Verde y la gestión del medio y la<br />

naturaleza<br />

Afianzar los logros medioambientales, contabilidad sostenible<br />

(medioambiental, social y ética)<br />

Zonas al aire libre y empresas verdes y atractivas (cuidadores verdes)<br />

Comercio al detalle<br />

Desarrollo del programa de tiendas verdes, que en la actualidad cuenta<br />

con 114 tiendas y el desarrollo de un listado verde<br />

La promoción de las compras verdes conjuntas<br />

El desarrollo de distribución urbana verde<br />

Ciudadanos y asociaciones verdes<br />

Mayor diálogo y cooperación con ciudadanos y asociaciones, a alcanzar<br />

por medio de:<br />

Campañas informativas<br />

Concursos<br />

Restauración de la naturaleza<br />

Control diario del medio ambiente<br />

Lecciones aprendidas<br />

El proceso a largo plazo ha mejorado el diálogo y el entendimiento entre<br />

la autoridad local y los grupos interesados en temas y problemas<br />

medioambientales.<br />

Muchos son los aprendizajes del proceso, aunque los de mayor<br />

importancia son los siguientes:<br />

La autoridad local tiene un papel central que desempeñar en el proceso<br />

continuo de la sostenibilidad<br />

Tiene que haber un director de proyecto visible, que sea capaz de<br />

promover y dar soporte a proyectos individuales<br />

Cuando los fondos de un proyecto se agotan, suele suceder que el<br />

proyecto se interrumpe. Por consiguiente, las actividades deben estar<br />

integrades como parte natural de las rutinas diarias, en la autoridad<br />

local, con lo que se garantice la continuidad<br />

Para asegurar un mayor anclaje de los proyectos y los mejores<br />

resultados posibles, la participación, la mediación y la correspondencia<br />

con los grupos de interés son asuntos muy importantes.<br />

p ¿A quién dirigirse?<br />

Contacto político: Sr. Per Bødker, alcalde<br />

Contacto técnico: Sr. Hans-Jørgen Bøgesø, director técnico<br />

Nytorv 11, DK-6000 Kolding, Dinamarca<br />

T: +45 7930 1310 F: +45 7930 1312<br />

Correo electrónico: hjbo@kolding.dk o peba@kolding.dk<br />

Sitio web: http://www.koldingkom.dk<br />

Ciudad de Laigueglia (Italia)<br />

Estatus del proyecto<br />

2000 Inicio del trabajo AL21<br />

2001 Firma de la Carta de Aalborg<br />

Descripción de las actividades de la ciudad<br />

La ciudad de Laigueglia ha reconocido la necesidad y los méritos relativos<br />

de usar una serie de instrumentos persiguiendo sus objetivos de<br />

sostenibilidad. El municipio se ha adherido a la Carta de Aalborg y ha<br />

adoptado los principios del “turismo sostenible” tal y como consta en la<br />

Carta de Calvià.<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles<br />

9


La certificación ISO 14001 y el inicio de un procedimiento EMAS, junto<br />

con el desarrollo de un plan de acción AL21 y el uso de metodologías de<br />

evaluación estratégica como parte del proceso de planificación urbana,<br />

son todo parte del enfoque general de la sosteniblidad en Laigueglia.<br />

El instrumento voluntario ISO 14001 ha sido parte importante en la<br />

preparación del “Informe sobre el estado del medio ambiente”, que<br />

contiene varios indicadores, asuntos identificados y problemas<br />

potenciales. Dicho instrumento ha definido asimismo “políticas<br />

medioambientales” y ha sido usado como punto de referencia para las<br />

tareas del proceso AL21 y el desarrollo del plan de acción AL21.<br />

Ha sido creado un foro AL21 permanente, con multiplicidad de foros de<br />

debate, que utiliza los documentos citados en el párrafo anterior como<br />

dispositivos de guía para sus discusiones y como base para el desarrollo de<br />

iniciativas futuras. Cada foro de discusión se compone de entre quince y<br />

veinte participantes, que representan los cuatro estamentos distintos, a<br />

saber, ciudadanos/turistas, expertos en tecnología y procesos,<br />

administradores públicos y, finalmente, comerciantes, tenderos y<br />

hoteleros. Estos foros de debate tienen tres objetivos prioritarios: primero,<br />

la elaboración de supuestos que recojan en qué modo se pueden resolver<br />

problemas (soluciones tecnológicas o soluciones organizativas) y quién se<br />

encargaría de ellos (soluciones individuales o colectivas); segundo, la<br />

elaboración de visiones del futuro, o sea, identificar obstáculos y riesgos y<br />

marcarse objetivos ambiciosos para los diez años venideros; y, finalmente,<br />

la elaboración de ideas. Cada grupo se sirve de recursos de lluvia de ideas<br />

y de negociación y elabora y selecciona ideas y proyectos que van a<br />

contribuir a alcanzar los objetivos desarrollados en el contexto de las<br />

visiones.<br />

Para finalizar, el uso de la Evaluación Medioambiental Estratégica y su<br />

aplicación al proceso de planificación también ha sido un aspecto clave<br />

del trabajo que se ha emprendido en Laigueglia. Además, ha habido una<br />

integración reforzada entre los planes de uso de los suelos y los otros<br />

planes.<br />

Acciones e implementación<br />

Laigueglia posee una población de 2.268 habitantes, que llega a<br />

quintuplicarse durante los meses de estío, llegándose a picos muy<br />

considerables. Esta influencia turística tan importante se encuentra<br />

concentrada, tanto en términos de espacio (línea de costa) como de<br />

espacio (julio-agosto). El turismo es uno de los principales recursos<br />

económicos, pero también resulta ser la actividad con un mayor impacto<br />

sobre el municipio.<br />

Por ello, no es sorprendente que muchas de las iniciativas emprendidas por<br />

la ciudad de Laigueglia estén centradas en el “turismo sostenible”. El<br />

núcleo de actividad comprende:<br />

a. la redistribución del turismo a lo largo de todo el año (en favor de<br />

niveles de turismo superiores durante la temporada baja);<br />

b. la recolocación de turistas (animarlos a que también disfruten de los<br />

parajes de interior). Este mayor uso de las zonas de interior se ha<br />

conseguido a través de la recuperación para el uso de antiguos<br />

caminos, lo que ha aumentado las conexiones entre las comunidades<br />

del monte, desarrollado itinerarios a pie y para el correo, además de<br />

abrir vías al ciclismo;<br />

c. la salvaguarda y recuperación de los tesoros culturales, naturales,<br />

escénicos y arquitectónicos.<br />

En total, se han emprendido 21 acciones generales y 65 acciones<br />

específicas, la mayoría de las cuales se encuentran en un estadio avanzado<br />

de desarrollo o a punto de ser completadas. Han sido articuladas a partir<br />

del Plan de Acción AL21 y las Políticas Medioambientales definidas en la<br />

ISO 14001. Además de actividades directamente vinculadas al turismo, ha<br />

habido otros frentes de actuación dignos de mención específica:<br />

La promoción y el uso de formas de energía alternativas, como la<br />

construcción de dos grandes plantas fotovoltaicas y un programa de<br />

iniciativas de ahorro de energía, como un sistema de bajo coste, con<br />

iluminación pública de bajo consumo.<br />

Buena gestión de las aguas, con iniciativas dirigidas a ahorrar y<br />

racionalizar el consumo de agua, además de la construcción de una<br />

depuradora nueva de agua.<br />

Se está persiguiendo disminuir el impacto de los ruidos por medio de un<br />

plan de zonalización acústica. También se promueve el reciclaje como<br />

parte de la estrategia de residuos.<br />

Los asuntos de salud se abordan mediante programas sobre educación<br />

dietética, promoción de los alimentos locales y productos orgánicos, así<br />

como la promoción de estilos de vida más activos y deportivos.<br />

Por lo que respecta a la equidad social, entre las iniciativas se encuentran<br />

la asistencia a domicilio para personas de la tercera edad o programas de<br />

ayuda para familias desfavorecidas.<br />

Y, por último, la totalidad del trabajo que tiene lugar en Laigueglia está<br />

siendo comunicado a todo el público. Como parte de su compromiso<br />

10<br />

con un mayor grado de apertura y en colaboración con la región de<br />

Liguria, el municipio ha firmado la “Carta de Laigueglia”, centrado en el<br />

compromiso por parte de periodistas y administradores de difundir<br />

informaciones sobre el medio ambiente a todo el mundo.<br />

Impacto y evaluación<br />

Con el propósito de evaluar los impactos y las actividades emprendidas<br />

por el municipio, Laigueglia decidió, en principio, hacer uso de los<br />

“Indicadores Comunes Europeos – CLEAR”. Luego se concibieron unos<br />

indicadores extensivos y se experimentó con el “Listado del Sistema de<br />

Sostenibilidad”. El Centro Común de Investigaciones de la Comisión<br />

Europea ha elaborado este segundo grupo de indicadores (el s<strong>of</strong>tware<br />

puede descargarse: http://esl.jrc.it/enwind/db_it.htm). Una vez lista la<br />

composición de indicadores/índices ha sido formulada y está lista, el<br />

programa informático permite visualizar de forma sintética el estado de la<br />

cuestión en un territorio. En el caso de Laigueglia, ha sido claramente<br />

identificado que la actividad que tiene el principal impacto sobre la vida<br />

de la ciudad es la fuerte influencia de turismo veraniego, lo que ocasiona<br />

problemas de depuración de las aguas, colección separada de residuos y<br />

movilidad.<br />

Lecciones aprendidas<br />

La experiencia de Laigueglia muestra que la integración de diferentes<br />

instrumento (AL21, ISO/EMAS, SEA, planificación urbana) no sólo es<br />

posible sino que debería ser promovida, en tanto que permite una sinergia<br />

de esfuerzos y enfoques, un consenso general potencial más amplio y la<br />

reducción del tiempo y los costes de la toma de decisiones. Mientras que,<br />

por ejemplo, el proceso AL21 está más orientado a la población y a<br />

distintos asuntos sociales, ISO/EMAS debieran considerarse un<br />

procedimiento interno de la administración. Sin la integración de ambos<br />

instrumentos, se corre el riesgo de negligir aspectos importantes y de quitar<br />

eficacia a las iniciativas.<br />

La totalidad del dossier relativo a este proyecto estará pronto disponible,<br />

en italiano e inglés, y será expuesto en el sitio web de la región de Liguria,<br />

www.regione.liguria.it<br />

(http://www.regione.liguria.it/MenuSezione.asp?Parametri=4_10_73_$4_10_73_$Sv)<br />

y podrá ser descargado en formato pdf o formato word.<br />

p ¿A quién dirigirse ?<br />

Contacto político: Sr. Silvano Montaldo, alcalde<br />

Contacto técnico: Sr. Sergio Zampieri o Giorgio Baldizzone<br />

Via Genova 2, I-17053 Laigueglia, Italia<br />

T: +39 0182 69111 o 6911234 F: +39 0182 6911301,<br />

Correo electrónico: laigueglia@comunelaigueglia.it,<br />

baldizzone@virgilio.it<br />

Provincia de Modena (Italia)<br />

Estatus del proyecto<br />

1996 Firma de la Carta de Aalborg<br />

1997 Lanzamiento del proceso AL21 con<br />

la creación del foro que dio lugar al<br />

Plan de Acción Estratégica AL21<br />

2001 La Provincia de Módena presenta el<br />

Plan de Aplicación AL21<br />

2002 Las acciones identificadas en el Plan de Aplicación AL21 son<br />

monitorizadas<br />

Descripción de actividades<br />

Contexto y estrategia<br />

La provincia de Modena ha estado a la vanguardia del trabajo<br />

medioambiental en el contexto italiano desde principios de los años<br />

ochenta, e incluso era activa en dicho campo antes de la creación del<br />

Ministerio Nacional en 1986. La Provincia publicó un primer informe<br />

sobre el estado del medio ambiente en 1986, seguido de actualizaciones<br />

en 1990 y el 1997. Se espera una cuarta versión del informe para el año<br />

2004.<br />

El proceso Agenda Local dio comienzo en el Día Mundial del Medio<br />

Ambiente (es decir, el cinco de junio de 1997), por medio de la creación<br />

de un foro sobre medio ambiente y desarrollo sostenible. Participaron en<br />

las actividades del foro ochenta organizaciones, organizadas en cuatro<br />

grupos temáticos.<br />

En 1999, el foro elaboró el Plan de Acción Estratégica AL21, con 39 metas<br />

generales, 97 objetivos específicos, 399 iniciativas y 151 indicadores que<br />

cubrieron asuntos sociales, sanitarios, económicos, medioambientales y<br />

educativos. La Provincia organizó una comisión interdepartamental,<br />

encargada del proceso AL21, e inició una actividad de implicación y<br />

formación del personal municipal, a fin de preparar el Plan de Acción<br />

Provincial AL21.<br />

El cinco de junio de 2001, la provincia de Modena presentó el Plan de<br />

Aplicación AL21, con 112 iniciativas promovidas por distintos<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles


departamentos. En junio de 2002, por primera vez, estas 112 iniciativas,<br />

que contenían 145 objetivos, fueron monitorizadas. 95 iniciativas (más de<br />

un 65%) estaban terminadas o en proceso, mientras que un 20% se<br />

encontraban todavía en fase de planificación ejecutiva.<br />

En términos de los diferentes departamentos que promueven el Plan de<br />

Aplicación, el mayor número de iniciativas están siendo emprendidas por<br />

Medio Ambiente (46), Planificación (42) y Agricultura (26).<br />

El foro sigue reuniéndose con periodicidad para debatir los proyectos en<br />

curso emprendidos por los distintos grupos de interés de la Provincia y<br />

para supervisar el Plan de Aplicación Provincial de Modena.<br />

Gestión, cooperación y participación<br />

La Provincia está inmersa en la concepción o el uso de un amplio abanico<br />

de herramientas de gestión para facilitar la promoción del desarrollo<br />

sostenible. Son las siguientes:<br />

Experimentación de un sistema de gestión medioambiental parecido al<br />

EMAS<br />

Contabilidad y presupuestos medioambientales<br />

Desarrollo de un presupuesto y un plan de acción sobre energía<br />

Evaluación ambiental estratégica de la planificación provincial<br />

Agenda Local 21 y<br />

Planificación sanitaria<br />

Se está desarrollando un sistema de Compras Públicas Verdes, asociado a<br />

varias herramientas de gestión medioambiental.<br />

En 2003 ha sido creado, a fin de dar soporte al desarrollo sostenible, el<br />

Observatorio Provincial del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible,<br />

que pretende:<br />

- supervisar periódicamente la aplicación del proceso AL21 en la<br />

Provincia, los proyectos de los grupos de interés sobre sostenibilidad<br />

local así como el estado del medio ambiente;<br />

- recoger, seleccionar y elaborar datos e indicadores sobre la calidad del<br />

medio ambiente, salud pública y actividades socioeconómicas; y<br />

- facilitar la integración de las diferentes herramientas de gestión<br />

medioambiental para una gobernabilidad mejorada.<br />

El Observatorio jugará un papel clave en lo relativo a la información, la<br />

comunicación y la participación. Muchas herramientas para comunicarse<br />

se preparan ya para diseminar informaciones, mejores prácticas y acciones<br />

entre las autoridades locales y la comunidad en general. Se cuenta con un<br />

sitio web, con programas televisivos, revistas dedicadas y boletines, un<br />

vídeo y un CD-Rom con mejores prácticas.<br />

Asimismo, la Provincia utiliza el Foro AL21, talleres temáticos, seminarios<br />

sobre asuntos concretos, encuestas y centros educativos<br />

medioambientales, para seguir animando a la implicación pública y a la<br />

participación.<br />

Acción e Implementación<br />

La provincia de Modena está comprometida y envuelta en muchos temas<br />

concretos para promover el desarrollo sostenible, algunos de los cuales<br />

vienen descritos a continuación.<br />

En el contexto de la AL21, la Provincia ha definido un Plan de Acción para<br />

la Energía y el Desarrollo Sostenible. Los objetivos del susodicho son<br />

incrementar el valor de los recursos naturales, promover la eficiencia<br />

energética, incrementar el uso de fuentes renovables y, en general,<br />

introducir medidas orientadas hacia el desarrollo sostenible. Algunas de<br />

las iniciativas ya han sido implantadas:<br />

- planificación y auditoría de la energía en edificios escolares;<br />

- incentivos para que se instalen plantas generadoras de calor de bajo<br />

consumo;<br />

- cursos de formación pr<strong>of</strong>esional para técnicos de energía;<br />

- promoción de los “techos fotovoltaicos” en escuelas y edificios<br />

públicos, con siete plantas ya previstas;<br />

- el presupuesto del efecto invernadero de la Provincia para respetar lso<br />

objetivos de Kyoto a nivel local.<br />

La provincia de Modena, sus municipios y parques han creado rutas a pie<br />

y para bicicleta e itinerarios, que ahora se extienden por 115 km y que<br />

serán ampliados 90 km más, por razón de su responsabilidad de proteger<br />

el territorio y fomentar opciones de movilidad respetuosas con el medio<br />

ambiente. Además de esto, la Provincia también <strong>of</strong>rece incentivos a<br />

aquellos que instalen tratadores de metano y de GPL en sus vehículos, en<br />

un intento de reducir la contaminación del aire. Las pruebas de un sistema<br />

de autobuses y de coches compartidos para los trabajadores de Tetra Pak y<br />

otras empresas cercanas forman también parte de la estrategia de<br />

transporte local. Esta iniciativa es financiada enteramente por la empresa<br />

interesada y la compañía de transporte local.<br />

En reconocimiento de la necesidad de trabajar con la multitud de<br />

pequeñas y medianas empresas que hay en la región (se estima que hay<br />

unas 62.000 compañías trabajando en la industria y los servicios), se ha<br />

firmado un acuerdo con las empresas y las organizaciones comerciales<br />

para promover los Certificados Medioambientales en la Provincia. Se<br />

firmaron otros acuerdos para el tratamiento de los residuos agrícolas y para<br />

promover una producción y unas tecnologías más limpias. La promoción<br />

de la responsabilidad social de las empresas nos parece crucial.<br />

La medida de instituir zonas protegidas ha llevado a la creación de dos<br />

parques regionales, tres reservas naturales y numerosas zonas de elevado<br />

interés ecológico. El conjunto de estas zonas supone un 7% del total del<br />

territorio provincial y se espera que pueda llegar al 10% mediante la<br />

creación de un nuevo parque natural regional.<br />

Como parte de su responsabilidad para con el resto del mundo, la<br />

Provincia ha instituido un programa de fondos en el año 1997 que ahora<br />

cuenta con un presupuesto de 115.000 euros. Se han financiado proyectos<br />

en Madagascar, Nicaragua y Chernobyl. La Provincia ha adquirido<br />

también varias hectáreas de selva tropical, contribuyendo a la mejora del<br />

clima mundial.<br />

Impactos/Evaluación y lecciones aprendidas<br />

Hemos identificado multitud de retos. Se han tomado demasiado en<br />

consideración los indicadores medioambientales y no lo bastante los<br />

sociales y económicos. La recogida y actualización de datos también ha<br />

demostrado ser ardua tarea. Ha habido dificultades a la hora de involucrar<br />

a grupos de interés informales y a los individuos; al coordinar mesas<br />

redondas y al superar el síndrome NIMBY. También las ha habido al<br />

integrar el desarrollo sostenible a través de todos los sectores y los<br />

departamentos necesarios. Para superar algunos de dichos problemas, la<br />

Provincia organizará y codificará mejor la recogida de datos en el futuro,<br />

asegurando un uso eficiente de indicadores integrados para supervisar<br />

políticas locales.<br />

La Agenda Local 21 ha brindado soporte para medidas medioambientales<br />

locales, material para las herramientas de planificación y una plataforma<br />

para dialogar y construir capacidades junto con los grupos de interés. La<br />

Agenda Local 21, además, ha conducido a nuevos métodos participativos,<br />

que se centran en procesos y también en los resultados. Da continuidad a<br />

acciones e iniciativas y permite una mejora ininterrumpida. Por último,<br />

supuso para la Provincia la oportunidad de sumarse a las redes locales,<br />

estatales y europeas y desarrollar y aplicar varias herramientas ecoeficaces.<br />

Para finalizar, es importante subrayar que la Provincia tiene un papel<br />

estratégico para promover la sostenibilidad en la totalidad de su territorio,<br />

pero no puede afectar directamente la conducta de los ciudadanos del<br />

modo en que puede hacerlo un municipio. De todos modos, la Provincia<br />

reconoce que es necesario que juegue su papel de coordinador e<br />

integrador de políticas por medio de la gobernación a distintos niveles.<br />

p ¿A quién dirigirse ?<br />

Contacto político: Sr. Ferruccio Giovanelli, Assessore all’Ambiente e<br />

alla Difesa del suolo. Contacto técnico: Sr. Giovanni Rompianesi,<br />

jefe del servicio “Gestión integrada de sistemas medioambientales”,<br />

o Elisa Rossi, <strong>of</strong>icina Agenda Local 21<br />

Departamento del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,<br />

Via J. Barozzi 340, I-41100 Modena, Italia<br />

T: +39 059 209418, T(Elisa Rossi): +39 059209410<br />

F: +39 059 209409, Correo electrónico:<br />

rompianesi.g@provincia.modena.it o giovanelli.f@provincia.modena.it o<br />

rossi.e@provincia.modena.it<br />

Sitios web: http://www.provincia.modena.it/<br />

www.agenda21.provincia.modena.it<br />

ARPA (agencia Regional para la Protección del Ambiente), sitio para<br />

Modena: www.arpa.emr.it/modena.<br />

Municipio de Nikolaev (Ucrania)<br />

- El camino difícil hacia la sostenibilidad<br />

Estatus del proyecto<br />

1999 Firma de la Carta de<br />

Aalborg y formación<br />

del Equipo Municipal<br />

por el Desarrollo<br />

Sostenible<br />

1999 Publicación del Plan<br />

de Acción Local y la<br />

Política Medioambiental<br />

2001 Publicación revisada<br />

del Plan de Acción Local y la Política Medioambiental<br />

Descripción de las actividades de la ciudad<br />

Contexto y compromiso Político<br />

El enfoque innovador de Nikolaev en pro del desarrollo urbano sostenible<br />

debe verse teniendo en consideración la desintegración de la URSS y los<br />

efectos del desastre de Chernobyl, así como otros retos más localizados.<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles<br />

11


Estrategia y objetivos<br />

El Plan de Política Medioambiental y de Acción Local, basado en los<br />

principios de la sostenibilidad y desarrollado por medio de una amplia<br />

cooperación con la comunidad local, que además contiene una<br />

perspectiva que apunta hasta el 2050, es un documento estratégico clave<br />

para el desarrollo de la ciudad. Justicia social, economía sostenible y<br />

sostenibilidad ambiental son los principios prioritarios y los objetivos<br />

detrás del plan. Una versión revisada del plan fue publicada en diciembre<br />

de 2001. Como parte de su desarrollo, las contribuciones de los<br />

ciudadanos nos han llegado a través de una serie de mecanismos<br />

diferentes, como el suministro a la comunidad de informes regulares del<br />

alcalde, audiencias públicas y encuestas.<br />

Gestión, cooperación y participación<br />

El Equipo Municipal para el Desarrollo Sostenible, compuesto de 16<br />

personas y constituido en 1999, gestiona el proceso general de<br />

sostenibilidad dentro de la ciudad de Nikolaev. La ciudad de Nikolaev ha<br />

concebido una gama de programas para aumentar la concienciación sobre<br />

el desarrollo sostenible como parte de su enfoque innovador. Para asegurar<br />

el compromiso para con los niños en edad escolar, los pr<strong>of</strong>esores han<br />

impartido lecciones generales sobre este tema en concreto a más de<br />

43.000 estudiantes de edades comprendidas entre los 11 y los 17. El Foro<br />

Medioambiental de la Ciudad (empresas, mujeres, jóvenes, universidades,<br />

ONG, autoridades, etc.) ha debatido y emitido opiniones <strong>of</strong>iciales al<br />

Ayuntamiento antes de la publicación de la estrategia aprobada para la<br />

sostenibilidad. Adicionalmente, se han utilizado multitud de métodos y<br />

herramientas para obtener la opinión de la ciudadanía, como mesas<br />

redondas, talleres, reuniones, medios de difusión de masas, etc. Otra<br />

manera de hacerse con la implicación de la comunidad ha sido la creación<br />

del “municipio de la juventud”, dirigida por el alcalde juvenil, quien hace<br />

las veces de consejero del alcalde. Además, en marzo de 2002, el Comité<br />

Ejecutivo Municipal aprobó un procedimiento en virtud del cual son<br />

necesarias la aprobación por parte del alcalde y del Consejo Público del<br />

Medio Ambiente en lo referido a la toma de decisiones en una amplia<br />

gama de asuntos relativos al desarrollo sostenible.<br />

Acciones e Implementación<br />

Se han llevado a cabo e introducido multiplicidad de acciones y<br />

actividades en Nikolaev como parte del empeño de la ciudad hacia un<br />

futuro más sostenible. En breve, pueden ser resumidas de la siguiente<br />

manera:<br />

Medio Ambiente<br />

Como parte del empeño general en el municipio hacia el desarrollo<br />

sostenible, han sido introducidos en el municipio el Programa de<br />

Ecogestión y Auditoría (EMAS) y los procedimientos de Evaluación<br />

Ambiental. Pueden apreciarse las conescuencias directas a través del<br />

incremento del 500% en la cifra de autobuses y minibuses propulsados<br />

con gas desde 1998, con más de 500 sobre un total de 780 autobuses con<br />

dicho funcionamiento. El municipio también ha dado un firme soporte al<br />

transporte fluvial y lacustre (cinco rutas operativas) y el transporte eléctrico<br />

(54% de los pasajeros transportados por tranvías y trolebuses en 2002.<br />

Nikolaev es la única ciudad de Ucrania que <strong>of</strong>rece transporte escolar<br />

gratuito. Los costes de transporte público son también los menores de toda<br />

Ucrania. Con una gran ayuda de las empresas, se han desarrollado<br />

medidas para la limitación del tráfico (trabajo y servicios cerca de la<br />

vivienda)<br />

La ciudad también tiene la responsabilidad de abordar el cambio climático<br />

mediante la promoción de una producción innovadora de electricidad<br />

gracias al uso de turbinas de gas con utilización del calor (se está<br />

construyendo la primera central energética de alto rendimiento) y a la<br />

producción de aspas de turbina eólica y casings para la producción de<br />

energía renovable con la fuerza del viento, emprendida por la empresa<br />

ESTA. Hasta la fecha, la empresa ESTA ha producido 700 aspas y 500<br />

casings dentro del Programa del Complejo Estatal. La empresa planea<br />

construir una estación con una potencia de 39 Mw en la región de<br />

Nikolaev, en la costa del Mar Negro en 2004-2005.<br />

Además, el municipio de Nikolaev proporciona ejemplos de mejores<br />

prácticas a la comunidad en multitud de aspectos, como el reciclaje de<br />

papel, el compostaje o las compras verdes. Esto ha llevado a muchas<br />

escuelas a empezar con un programa de reciclaje, que ha tenido como<br />

resultado la recogida de 50 toneladas de papel usado en 2001-2002.<br />

También se han emprendido una serie de actividades voluntarias, como<br />

replantación, limpieza de parques y de playas, lo que suplanta a lo<br />

antiguamente conocido como los “sábados comunistas”.<br />

Economía urbana hacia la sostenibilidad<br />

Tras el hundimiento de la principal actividad de Nikolaev (la construcción<br />

de embarcaciones), se llegó, gracias a presiones suficientes, a la creación<br />

en 2000 de una Zona Económica Especial para Nikolaev. Como resultado<br />

de esto, la construcción de navíos se está recuperando, mientras que el<br />

municipio ayuda a nuevas actividades empresariales, como los<br />

12<br />

fertilizantes o el transporte de metales o grano. Se han introducido<br />

teconolgías anticorrupción y antiburocracia para el registro de pequeñas<br />

empresas, con el soporte del alcalde, lo que ha hecho posible el<br />

crecimiento del número de pymes y ha sido premiada por el presidente de<br />

Ucrania.<br />

Equidad social para una sostenibilidad urbana<br />

Las prioridades sociales de la ciudad de Nikolaev son los niños, los<br />

ancianos y los discapacitados. Dichos grupos gozan de soporte tanto<br />

técnico como económico (66 guarderías municipales gratuitas, desayunos<br />

gratuitos para los alumnos entre 1° y 5° grado en las escuelas, tres centros<br />

de acogida y ayudas económicas dirigidas a 25.000 familias, 2.000<br />

ancianos y los 13.000 discapacitados). La ciudad también promueve con<br />

fuerza los deportes entre sus ciudadanos, entre los cuales 15.000 menores<br />

y 56.000 adultos, inclusive personas con discapacidades, pertenecen a<br />

uno de los más de 250 clubes deportivos. En esta línea, se garantiza el<br />

acceso a las zonas verdes y a los espacios abiertos.<br />

Se han activado planes innovadores para mejorar la educación<br />

medioambiental de los escolares. Se ha creado la Escuela Municipal de<br />

Jóvenes Ambientalistas y una escuela especializada (aprobada como<br />

modelo estatal); también se ha lanzado un programa escolar general para<br />

“Acabar con la basura”, que fue replicado en tod Ucrania gracias a la<br />

Unión Ucraniana de Ciudades. Este trabajo ha contado, además, con el<br />

apoyo del programa de 2001 para la competición estudiantil “Si yo fuera<br />

alcalde” y la de 2002, “Nikolaev 2050”.<br />

Cooperación internacional<br />

Nikolaev reconoce la necesidad de trabajar con otros y ha desarrollado<br />

cooperación internacional con ICLEI, la Comisión Europea y el PNUD.<br />

Participa activamente en multitud de proyectos, como el proyecto de los<br />

Indicadores Comunes Europeos, BIG-Net y el proyecto Silkway. Además,<br />

como resultado de la colaboración a largo plazo con la entidad Global ot<br />

Local, del Reino Unido, fueron implantados dos proyectos de desarrollo<br />

entre 2000 y 2002. Basándose en el nuevo enfoque adoptado por<br />

Nikolaev, el premio anual de Global to Local ha sido concedido al<br />

municipio de Nikolaev desde 2000.<br />

Junto con otras grandes ciudades, a saber Kiev, Kharkov, Donetsk y<br />

Mariupol, el municipio de Nikolaev creó una red ucraniana para<br />

tecnologías innovadoras y desarrollo sostenible cooperativo en 2001. Para<br />

2003, eran más de veinte las ciudades unidas a la red.<br />

Impactos y evaluación<br />

El consumo de energía ha sido reducido en el período 1998-2002 a pesar<br />

de un aumento del 67% en el consumo por parte de la población debido<br />

a una calidad de vida en alza. Por otro lado, las emisiones de NO2, CO,<br />

SO2, CO2 no crecieron en 2002 a pesar de que la producción aumentó<br />

un 12,5%. La acidificación se vio reducida drásticamente desde 1992<br />

hasta 2002 gracias al uso de gas en vez de carbón para producir calor y<br />

electricidad.<br />

Las ayudas a las pymes se han traducido en que las inversiones se han<br />

multiplicado por diez en la ciudad desde 1998 y que el porcentaje de<br />

pequeñas empresas en la ciudad sigue aumentando. Una cooperación<br />

social innovadora entre el gobierno local y las empresas ha cambiado el<br />

corazón de la ciudad. El volumen de producción de la ciudad se ha visto<br />

incrementado en los últimos años y el desempleo se ha reducido, mientras<br />

que la renta media de los ciudadanos se ha multiplicado por 2,8.<br />

El progreso general en relación a la sostenibilidad se mide con la ayuda de<br />

14 indicadores clave que han sido incluidos en la política medioambiental<br />

de la ciudad. Se han usado otros 27 indicadores para evaluar la<br />

satisfacción ciudadana a través de encuestas públicas, que muestran que<br />

los niveles de satisfacción suben para situarse en el 44% en 2002 desde el<br />

35% en 2001.<br />

Lecciones aprendidas<br />

A pesar de los grandes logros, Nikolaev necesita seguir desarrollando su<br />

Estrategia para un Desarrollo Sostenible y combinarlo estrechamente con<br />

el proceso actual de planificación, como también introducir un mayor<br />

número de indicadores y aplicar la Evaluación Medioambiental para todo<br />

plan o programa en el desarrollo de la ciudad.<br />

p ¿A quién dirigirse?<br />

Contacto político: Sr. Vladimir Chayka, alcalde<br />

Contacto técnico: Sr. Yuriy Kerbunov, ecoconsejero del alcalde<br />

20, Admiralskaya St. Nikolaev, 54027 Nikolaev, Ucrania<br />

T: +38 0512 423460, F: +38 0512 351292,<br />

Correo electrónico:<br />

vita@vita.comcentre.nikolaev.ua<br />

o vi@ng.aip.mk.ua<br />

Sitios web: http://www.ngik.mk.ua,<br />

www.business.mk.ua,<br />

www.nikolaev.mk.ua,<br />

www.trans.mk.ua<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles


Municipio de Ramnicu Valcea (Rumanía)<br />

Estatus del proyecto<br />

2000 Firma de la Carta<br />

de Aalborg y<br />

comienzo del<br />

trabajo con AL21<br />

2001 Balance y<br />

consultación<br />

pública<br />

emprendida como<br />

parte del<br />

proceso AL21<br />

2002 Elaboración del Plan de Acción AL21<br />

Descripción de actividades<br />

Contexto y compromiso político<br />

Ramnicu Valcea empezó a trabajar en el proceso AL21 en el año 2000 con<br />

ayuda económica del gobierno de Canadá. Se creó una comisión directiva<br />

local que reunía a los siguientes estamentos: ayuntamiento, consejo local,<br />

inspectoría de la protección medioambiental, cámara de comercio,<br />

sindicatos, organizaciones no gubernamentales, pequeñas y medianas<br />

empresas y la Agencia Regional para el Desarrollo. La estrategia ha sido<br />

trazada con el soporte de tres grupos de trabajo (medioambiental, social y<br />

económico) formados a partir de los distintos sectores de la comunidad<br />

local. La relación entre la comisión directiva y los grupos de trabajo fue<br />

garantizada y coordinada por un secretariado local compuesto por dos<br />

personas, una del ayuntamiento y otra de una organización no<br />

gubernamental.<br />

Estrategia y objetivos generales<br />

La estrategia para la sostenibilidad local, la Agenda Local 21, se basa en<br />

los trece principios generales que figuran en la Carta de Aalborg. El alcalde<br />

(Sr. Traian Sabau) no es sólo un firme partidario de la Agenda Local 21 sino<br />

que además es la persona primaria a cargo de la estrategia.<br />

Como resultado de un balance, sopesando los puntos fuertes, los débiles,<br />

los peligros y las oportunidades, se individuaron 48 iniciativas dentro del<br />

Plan de Acción y se desarrollaron diez criterios de evaluación. Se ha<br />

preparado una lista de prioridades con los veinte primeros proyectos para<br />

empezar a aplicar a corto y a largo plazo. Durante la elaboración del<br />

borrador del Plan de Acción, los grupos de interés y los ciudadanos fueron<br />

consultados por medio del uso de cinco grupos focales, seguido de un<br />

debate público. Numerosos programas de radio y televisión iban<br />

informando continuamente del proceso. Los expertos locales revisaron<br />

todas las recomendaciones a la hora de preparar la versión final de la<br />

Estrategia Local para el Desarrollo Sostenible.<br />

Acciones emprendidas<br />

Elementos medioambientales<br />

La recepción, por tres años consecutivos, del premio “Ciudad hacia el<br />

Cumplimiento de los Requisitos UE”, concedido por la UE, muestra el<br />

elevado nivel de importancia que la ciudad atribuye a temas relacionados<br />

con el agua, la calidad del aire, la gestión de residuos, el acceso a la<br />

información, la educación ecológica, la integración y la implantación.<br />

En el ámbito de la protección del entorno, se procedió, en 1997, con la<br />

introducción y el desarrollo de un programa integrado para la gestión de<br />

residuos. El proyecto consta de cuatro componentes principales. Primero,<br />

promover una estrategia estatal sobre la gestión de residuos urbanos.<br />

Dicha estrategia estatal será desarrollada como ayuda a empresas de<br />

limpieza y a las autoridades locales (por ejemplo, elaborando manuales de<br />

formación) para que puedan desarrollar y gestionar con éxito sus<br />

programas integrados de residuos. Segundo, ha sido llevada a cabo una<br />

evaluación del caudal residual global y de su composición a fin de dar<br />

soporte al desarrollo de la Estrategia Integrada para la Gestión de Residuos<br />

de Ramnicu Valcea. Se descubrió que los deshechos orgánicos<br />

representaban un cincuenta por ciento del porcentaje total de los residuos<br />

domésticos, lo que condujo a la creación de un proyecto piloto, a raíz del<br />

cual se han generado más de 500 toneladas de material apto para el<br />

compostaje. Tercero, se ha abierto un Centro Nacional de Información<br />

para la Gestión de Residuos, con el propósito de concienciar y educar a la<br />

gente y formar a las empresas de limpieza y a las autoridades públicas. Y,<br />

por último, se ha realizado un manual sobre la gestión integrada de<br />

residuos. Durante los dos próximos años, este manual va a ser utilizado<br />

como base para la formación tanto del sector público como del privado en<br />

los principios de la gestión integrada de los residuos y para la introducción<br />

de tales programas en toda Rumanía.<br />

Basándonos en los objetivos alcanzados hasta la fecha, el Programa de<br />

Gestión Integrada de Recursos se va a continuar desarrollando con la<br />

ayuda del Instrumento UE para Políticas Estructurales para el Pre-Acceso.<br />

Las tareas van a comprender la mejora del sistema de recogida de residuos,<br />

el cierre de los vertederos que no cumplan los requisitos para con el medio<br />

ambiente y la construcción de, por una parte, un vertedero que sí cumpla<br />

con todo criterio ecológico y, finalmente, de unas instalaciones para el<br />

compostaje con las últimas tecnologías.<br />

Protección social<br />

El segundo ámbito de las actividades para la sostenibilidad que están<br />

siendo llevadas a cabo en Ramnicu Valcea es la protección social. En<br />

dicho campo se han conseguido, principalmente, tres logros de<br />

importancia. En primer lugar, la creación de un centro de información al<br />

ciudadano en el ayuntamiento que proporciona a todos los ciudadanos<br />

acceso a informaciones actuales en relación con las iniciativas del<br />

gobierno y los programas de ayuda. Además, la <strong>of</strong>icina recogerá las<br />

peticiones de los ciudadanos, sus ideas y sus quejas para que puedan ser<br />

estudiadas para los futuros planes y mejoras de la ciudad. Esto permite que<br />

los ciudadanos se eduquen en sus responsabilidades sociales postcomunismo,<br />

así como apuntalar la confianza en la autoridad local.<br />

En segundo lugar, se persigue ayudar y llegar a ciudadanos que se<br />

encuentran en desempleo o redundancia, en una ciudad que supera la<br />

media estatal de gente en el paro. Se ha creado un centro de asistencia<br />

para asesorar laboralmente a este grupo, así como un centro de día para<br />

los hijos de la gente sin empleo. El centro de día también tendrá<br />

actividades, pero lo más importante es que va a permitir a los padres<br />

concentrarse en encontrar trabajo.<br />

Y, en tercer lugar, en su esfuerzo por reducir una pobreza que va en<br />

aumento, el Ayuntamiento de Ramnicu Valcea ha creado un programa de<br />

viviendas para las rentas más desfavorecidas, ha modernizado una cantina<br />

para necesitados y ha creado un programa de asistencia local a los<br />

ciudadanos de edad avanzada. Este programa consiste en visitas médicas<br />

semanales y asistencia a domicilio. Este programa fue iniciado gracias a<br />

una subvención y ahora es mantenido con dinero de los impuestos<br />

municipales. Los impuestos locales también son utilizados para, en los<br />

programas de asistencia social, mejorar globalmente la sanidad pública de<br />

aquellos individuos que se encuentran enfermos y sin medios para tales<br />

servicios.<br />

Desarrollo económico<br />

El nacimiento de la cooperación entre el sector público y el privado tuvo<br />

lugar dentro del proceso Agenda Local 21. Después de 1989, los negocios<br />

locales no se fiaban de las autoridades locales, en tanto que las asociaban<br />

con impuestos elevados y facturas para no prestar ningún servicio. Por<br />

consiguiente, fue difícil desarrollar una cooperación con el sector privado<br />

local. Con todo, con programas como ECOPROFIT, que enseñó a los<br />

propietarios de los negocios locales a optimizar las prácticas actuales de<br />

producción por medio de un análisis de su uso de materias primas,<br />

producción de residuos y flujo energético global, los empresarios de<br />

Ramnicu Valcea han vuelto a tener fe y confianza en las autoridades<br />

locales.<br />

Se ha inaugurado, en colaboración con la Cámara de Comercio, un centro<br />

de negocios para proporcionar ayuda a las pymes. Dicho dentro ha<br />

resultado ser un gran éxito para la ciudad en su esfuerzo por trabajar con<br />

organizaciones empresariales locales como la Cámara de Comercio.<br />

Impacto y evaluaciones<br />

En breve, los esfuerzos continuos de Ramnicu Valcea hacia la<br />

sostenibilidad pueden verse en los siguientes resultados:<br />

- Mayor conciencia pública y gestión gubernamental más transparente;<br />

- Reducción de la contaminación del aire, del agua y de la producción<br />

de residuos; y una cooperación mejorada entre sector público y sector<br />

privado a través de programas como ECOPROFIT;<br />

- Capacitación para la formación pr<strong>of</strong>esional, como por medio de la<br />

creación de una <strong>of</strong>icina local de la escuela de empresariales;<br />

- Reducción de la pobreza y aumento de la equidad social global de los<br />

ciudadanos, y<br />

- Mejora global de las condiciones sanitarias y de vida.<br />

Lecciones aprendidas<br />

Para concluir, Ramnicu Valcea ha tenido éxito en los ámbitos de la<br />

protección medioambiental, de la protección social y del desarrollo<br />

económico gracias a la aplicación de programas de sostenibilidad local<br />

con la participación y la ayuda de la sociedad civil y el sector privado.<br />

Ramnicu Valcea ha aprendido que es imposible separar la protección<br />

ambiental, la protección social y el desarrollo económico cuando se<br />

pretende afianzar la sostenibilidad futura y que es necesario involucrar a<br />

todos los sectores de la población para lograr un resultado positivo. El<br />

desarrollo de un programa en un ámbito específico tiene efectos positivos<br />

en otros ámbitos. La Agenda Local 21 es un proceso en el que no participa<br />

sólo un sector de nuestra sociedad sino todos los sectores.<br />

El desarrollo sostenible no se alcanzará en un día, sino que es un proceso<br />

que necesita un seguimiento continuo para la vida futura de la ciudad<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles<br />

13


a fin de garantizar una mejor calidad de vida a las generaciones venideras<br />

en las próximas décadas. Las 20 prioridades individuadas por el proceso<br />

Agenda Local 21 y concretadas en los planes de acción locales<br />

constituirán la base para las actividades de los próximos quince años.<br />

Finalmente, el intercambio de experiencias con el soporte de otras<br />

comunidades es la base para continuar construyendo la capacitación de<br />

nuestra localidad, Así que, por favor, contáctennos si quisieran compartir<br />

cualesquiera experiencias y éxitos y trabajar junto con nosotros en el<br />

futuro.<br />

p ¿A quién dirigirse?<br />

Contacto político: Sr. Traian Sabau, alcalde<br />

Contacto técnico: Sra. Elena Diana Dumitru, directora de<br />

protección medioambiental, departamento de asuntos exteriores<br />

c/ General Praporgescu 14, 1000 Ramnicu Valcea, Rumanía<br />

T: +40 745 403805 o +40 250 731020, F: +40 250 731843<br />

Correo electrónico: dianad@primariavl.ro<br />

Sitio Web: http://www.primariavl.ro/, donde puede revisarse<br />

la estrategia Agenda Local 21<br />

Ciudad de Sevilla (España)<br />

Estatus del proyecto<br />

1996 Firma de la Carta de<br />

Aalborg<br />

1996 Comienzo del<br />

trabajo con AL21<br />

2000 Elaboración del Plan<br />

de Acción AL21<br />

Descripción de las actividades de la ciudad<br />

Contexto y compromiso político<br />

El proceso completo del desarrollo de la AL21 de Sevilla comprende las<br />

seis fases siguientes: planificación, recogida inicial de información,<br />

diagnóstico medioambiental, sistema de indicadores de sostenibilidad, un<br />

plan de acción y, para terminar, una revisión del proceso.<br />

Cada una de las fases citadas consta de una perspectiva técnica y de una<br />

perspectiva social, la cual permite identificar los asuntos que preocupan a<br />

un sector particular de la población, difíciles de detectar desde una<br />

perspectiva estrictamente técnica o difíciles de cuantificar con<br />

equipamiento técnico. Del mismo modo, es posible encontrar problemas<br />

desde un punto de vista técnico que podrían parecer irrelevantes para una<br />

parte importante de la población. Efectivamente, siempre habrá<br />

discrepancias entre los problemas percibidos por la sociedad y los<br />

problemas detectados desde una perspectiva técnica, aunque cierto es que<br />

sólo detectando dichas discrepancias los problemas podrán ser resueltos,<br />

el desarrollo sostenible alcanzado y la calidad de vida mejorada.<br />

Desde que la ciudad de Sevilla se adhirió a la Carta de Aalborg, ha llevado<br />

a cabo varias iniciativas dirigidas a continuar desarrollando la ciudad de<br />

acuerdo con los tres pilares del desarrollo sostenible, a saber, el pilar<br />

económico, el social y el medioambiental. En este contexto ha sido<br />

constituido un foro participativo regulado por la ley y, por consiguiente,<br />

con un compromiso social y político. Esto significa que el compromiso del<br />

desarrollo sostenible depende de la participación ciudadana y es, a la vez,<br />

independiente de los futuros cambios de gobierno debido a que el derecho<br />

ha constituido el foro.<br />

Las medidas aplicadas para el desarrollo sostenible son llevadas a cabo de<br />

forma integral, incorporando las perspectivas sociales, sanitarias,<br />

económicas, de empleo, educativas y medioambientales. Además, la<br />

Oficina Agenda Local 21 administra los recursos distribuidos y coordina<br />

los programas de formación e información sobre desarrollo sostenible.<br />

Finalmente, el proceso Agenda Local 21 está siendo implantado con una<br />

base horizontal y no vertical.<br />

Estrategia y objetivos<br />

En resumen, los objetivos principales del proyecto hasta la fecha son los<br />

detallados a continuación:<br />

El desarrollo de una ruta individual hacia el desarrollo sostenible, basada<br />

en las características de Sevilla, a través de la integración del principio de<br />

sostenibilidad en todas las políticas y de extender la sostenibilidad a todos<br />

los ámbitos de toma de decisiones dentro del municipio.<br />

La toma en consideración de los tres pilares que sustentan el concepto de<br />

desarrollo sostenible (social, económico y medioambiental), y el trabajo en<br />

pro de la integración de las necesidades sociales y sanitarias básicas de la<br />

población, programas de empleo y vivienda, con la protección del<br />

entorno.<br />

La promoción de la participatividad de la comunidad en todas las fases del<br />

proceso. Creación de nuevos sistemas de contabilidad medioambiental, y<br />

basar las decisiones y la protección del ambiente en indicadores de<br />

sostenibilidad urbana.<br />

14<br />

Gestión, cooperación y participación<br />

Con respecto a la integración de la ciudadanía en el proceso de toma de<br />

decisiones, la ciudad de Sevilla no sólo trabaje en colaboración con otras<br />

ciudades sino también con otros grupos de interés. Éstos se ven todos ellos<br />

representados en gran cantidad de foros participativos de la Agenda Local<br />

21, como: asociaciones de vecinos, gremios pr<strong>of</strong>esionales, agrupaciones<br />

ecologistas, la administración pública, asociaciones de usuarios y<br />

consumidores, partidos políticos, sindicatos, universidades, asociaciones<br />

de amas de casa, etc. Internet ha demostrado, por otro lado, ser un buen<br />

mecanismo por medio del cual los grupos de interés pueden participar en<br />

el proceso de toma de decisiones (hasta ahora, el sitio web ha tenido más<br />

de noventa mil visitas).<br />

La ciudad de Sevilla está convencida de que colaborar con los demás es el<br />

mejor modo de alcanzar sus metas futuras, y por ello ha promovido el<br />

diálogo con todas las entidades políticas y sociales. El diagnóstico de<br />

sostenibilidad de Sevilla y el sistema de indicadores de desarrollo<br />

sostenible creado puede considerarse el resultado de este enfoque y el<br />

deseo de trabajar en un proceso guiado por el consenso.<br />

Acción e implementación<br />

Dentro de cada uno de los departamentos de medio ambiente de Sevilla<br />

se pueden identificar muchos logros significativos. Por ejemplo, en el<br />

ámbito de la energía, el Plan Energético de Sevilla y el Reglamento para el<br />

uso y la gestión de la energía son hitos destacables. En el ámbito del agua,<br />

existen cinco planes para la promoción de la instalación de contadores<br />

individuales, más reutilización de las aguas del proceso de tratamiento y<br />

campañas de concienciación, entre otras. Finalmente, y con los ojos<br />

puestos en la gestión de residuos urbanos, las acciones más importantes<br />

puestas en marcha han sido la creación de “puntos limpios” en diversos<br />

distritos de la ciudad, la regeneración de sitios degradados y la recogida<br />

selectiva.<br />

Impacto y evaluación<br />

El ayuntamiento está llevando a cabo todas estas acciones con el propósito<br />

de convertir Sevilla en una ciudad más competitiva y habitable, con una<br />

mejor calidad de vida para sus ciudadanos (efectos positivos en términos<br />

de economía, empleo y asuntos sociales). Estos logros no hubieran sido<br />

posibles sin la colaboración de los habitantes de Sevilla.<br />

p ¿A quién dirigirse?r<br />

Contacto político: Sra. Evangelina Naranjo Márquez, Teniente Alcalde<br />

Delegada de Medio Ambiente, contacto técnico: Sra. Modesta Hoyuela<br />

EMASESA, C/ Escuelas Pías 1, E-41001 Sevilla<br />

T: +34 95 502 04 19, F: +34 95 502 03 72<br />

Correo electrónico: malegran@emasesa.com o mhoyuela@emasesa.com<br />

Sitio Web: http://www.ayunt-sevilla.es/,<br />

Agenda Local 21 www.agendalocal21.com<br />

Departamento de Medio Ambiente www.medioambientesevilla.com<br />

IV PROYECT PROYECTOS<br />

OS DE MEJORES<br />

PRÁCTICAS<br />

PRÁCTICAS<br />

A continuación les presentamos una selección de múltiples proyectos<br />

dirigidos por varias redes dentro de la Campaña, que han derivado en el<br />

desarrollo de gran número de bases de datos de mejores prácticas.<br />

ALIANZA DEL CLIMA<br />

SMILE (sonría): ¡Las primeras mejores prácticas ya en línea!<br />

El proyecto SMILE (acrónimo inglés para “iniciativas de movilidad<br />

sostenible para el medio ambiente local”) es un proyecto que recibe<br />

fondos de la DG Medio Ambiente de la Comisión Europea que se dedica<br />

a transmitir experticia local y experiencias de éxito en el ámbito del<br />

transporte. En un momento dado, la base de datos SMILE (www.smileeurope.org)<br />

contendrá más de 200 entradas de buenas prácticas.<br />

ENERGIE-CITÉS<br />

Energie-Cités ha creado una recopilación de 400 estudios casuísticos de<br />

buenas prácticas en políticas energéticas localmente sostenibles en<br />

Europa, que pueden encontrarse en http://www.energie-cites.org bajo el<br />

enlace “Buenas Prácticas”.<br />

Se encuentra también disponible un CD-ROM con las 100 mejores<br />

prácticas sobre energías renovables en el entorno urbano.<br />

p Para pedir una copia, contacte con:<br />

Béatrice Alcaraz, balcaraz@energie-cites.org<br />

ICLEI<br />

Ha sido creado el Centro temático sobre iniciativas de gobierno local para<br />

el desarrollo sostenible y el entorno urbano, gracias a la cooperación<br />

entre el programa de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos<br />

(Habitat) y el Consejo Internacional para Iniciativas Ambientales Locales<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles


(ICLEI). El centro temático se centra en las iniciativas de mejores prácticas<br />

de las autoridades locales en el ámbito del desarrollo sostenible y el medio<br />

ambiente y recoge y difunde las buenas prácticas.<br />

p http://www3.iclei.org/iclei/casestud.htm<br />

UNIÓN DE CIUDADES BÁLTICAS<br />

¡Invierte en tu ciudad!<br />

La Revista de Buenas Prácticas Agenda Local 21 para los líderes de la<br />

Comisión Medioambiental de la UBC <strong>of</strong>rece una guía a los líderes sobre<br />

cómo construir entornos urbanos sostenibles. La revista contiene buenos<br />

ejemplos de sostenibilidad procedentes de distintas ciudades y se puede<br />

descargar del sitio:<br />

http://www.ubc.net/commissions/Documentation%20center/ITAMERI.pdf<br />

o se puede obtener una copia impresa de Sari Bowie,<br />

p Correo electrónico: sari.bowie@saunalahti.fi,<br />

T: +358 2 262 3171<br />

V PREMIOS<br />

Tal y como se comentaba en la página tres del presente boletín, fueron<br />

concedidos tres otros premios de interés e importancia para el gobierno<br />

local durante la Semana Verde de la UE. Sigue una breve descripción de<br />

los premios, otorgados a gobiernos locales y regionales.<br />

Premio Europeo del Transporte Público<br />

El Premio Europeo del Transporte Público premia las iniciativas más<br />

innovadoras y de plazo más largo por parte de las autoridades europeas<br />

locales o regionales para mejorar la movilidad, animar a usar el transporte<br />

público y a su integración dentro de la planificación urbana y por<br />

asegurarse que las medidas tomadas son sostenibles.<br />

El premio fue creado en 1995 y, desde entonces se concede cada dos años<br />

desde el CEMR en cooperación con socios locales y regionales. Este año,<br />

el premio fue patrocinado por la Región de Bruselas Capital y por la<br />

Comisión Europea.<br />

Los vencedores del Premio Europeo del Transporte Público fueron:<br />

1. Regione Emilia Romagna y la ciudad de Bolonia (Italia)<br />

2. El Consejo Condal de Cambridgeshire (Reino Unido)<br />

3. La ciudad metropolitana de Bursa (Turquía)<br />

El folleto, que <strong>of</strong>rece una visión general de todos los nominados y está<br />

disponible en inglés, francés y alemán, puede descargarse desde<br />

http://www.sustainable-cities.org/sub8main.html<br />

El Premio de la Semana Europea de la Movilidad 2003<br />

El Premio de la Semana Europea de la Movilidad premia las actividades de<br />

las autoridades locales en el marco de la Semana Europea de la Movilidad<br />

2003. Se propone promover las experiencias y los éxitos de la<br />

organización de la Semana y concienciar de la necesidad de actuaciones<br />

locales e individuales en el ámbito de la movilidad urbana sostenible. Los<br />

ganadores del Premio de la Semana Europea de la Movilidad 2003 fueron:<br />

Ferrara (Italia): el mejor plan de acción integral en relación con los<br />

acontecimientos temáticos, las actividades individuales y la participación<br />

ciudadana.<br />

1. Ginebra (Suiza): la medida permanente más innovadora.<br />

2. Lund (Suecia): la mejor estrategia de comunicación en la<br />

promoción de la Semana Europea de la Movilidad a sus ciudadanos.<br />

3. Cracovia (Polonia) recibió una mención especial.<br />

Para mayor información sobre el Premio de la Semana Europea de la<br />

Movilidad, visiten:<br />

p http://www.mobilityweek-europe.org/part/prize_award_03.html<br />

Premio Europeo de Vías Verdes<br />

Las vías verdes son rutas reservadas exclusivamente al uso de viajes no<br />

motorizados, desarrolladas de manera integrada con lo que se potencia el<br />

ambiente y la calidad de vida de las zonas colindantes. Este premio ha sido<br />

conducido y coordinado por la Asociación Europea de Vías Verdes (AEVV),<br />

y los ganadores del certamen:<br />

1. La Voie verte de Cluny à Givry (Francia)<br />

2. Vies Verdes de Girona (España)<br />

3. La Houillère (Bélgica)<br />

Para más información sobre la AEVV, visiten uno de los siguientes enlaces:<br />

p http://europa.eu.int/comm/environment/cycling/ega.pdf<br />

o http://www.aevv-egwa.org/new/english/egwa.html<br />

VI BASES ASES DE DATOS D OS DE BUENAS BUENAS<br />

PRÁCTICAS<br />

PRÁCTICAS<br />

La siguiente sección les <strong>of</strong>rece enlaces hacia gran cantidad de bases de<br />

datos en línea de buenas prácticas, útiles para el gobierno local en su<br />

trabajo por un desarrollo sostenible:<br />

SOSTENIBILIDAD LOCAL Y AGENDA LOCAL 21<br />

Buenas prácticas de gestión urbana y sostenibilidad; DG Medio Ambiente,<br />

Comisión Europea<br />

http://www.europa.eu.int/comm/urban<br />

Sostenibilidad local: servicio europeo de información sobre buenas<br />

prácticas; Euronet & ICLEI (1996), Friburgo<br />

http://cities21.com/europractice<br />

SURBAN – Buenas prácticas de sostenibilidad urbana; Academia Europea<br />

del Medio Ambiente Urbano, Berlín<br />

http://www.eaue.de/winuwd/default.htm<br />

Mejores prácticas para asentamientos humanos; Toge<strong>the</strong>r Foundation &<br />

UNHCS (1996), Nueva York<br />

http://www.bestpractices.org/<br />

Mejores prácticas de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos<br />

Sostenibles<br />

http://www.sustainable-cities.org/sub10.html<br />

Banco de Buenas Prácticas de Gobierno y Gestión Local, Diputació de<br />

Barcelona y Fundació Carles Pi i Sunyer<br />

http://www.diba.es/bbp/default.htm<br />

NachhaltigkeitsTATENbank (base de HECHOS de sostenibilidad) – más de<br />

100 proyectos austríacos excepcionales, Ministerio federal de Medio<br />

Ambiente, Juventud y Familia<br />

http://taten.municipia.at/alle/o_Name/<br />

Regiones del futuro – Buenas prácticas en el desarrollo regional sostenible,<br />

Oficina Federal Alemana para la Construcción y la Ordenación Territorial<br />

http://zukunftsregionen.de/projektboerse/<br />

Acción hacia la Sostenibilidad Local; guía, herramientas y prácticas<br />

interesantes de toda Europa<br />

http://www.sustainability.org.uk/<br />

Centro de Mejores Prácticas gestionado por la ciudad de Viena en relación<br />

con las tecnologías medioambientales urbanas<br />

http://www.bestpractices.at/<br />

ECO CONTRATACIÓN<br />

Las descripciones de casos que vienen a continuación son producto de los<br />

siguientes proyectos: proyecto de investigación alemán NABESI, proyecto<br />

de investigación europeo RELIEF, Guía de buenas prácticas de las compras<br />

verdes (ficheros pdf), o figuran en el servicio de información europeo<br />

“Sostenibilidad Local”.<br />

http://www.iclei.org/europe/ecoprocura/info/cases.htm<br />

POBREZA, EXCLUSIÓN SOCIAL, DELINCUENCIA<br />

Proyectos de éxito relacionados con la pobreza y la exclusión local: la<br />

base de datos de buenas prácticas MOST (Management Of Social<br />

Transformations-Gestión transormaciones sociales), MOST Clearing House<br />

http://www.unesco.org/most/bphome.htm<br />

ENERGÍA<br />

Proyectos de energías renovables – enlaces hacia muchísimos proyectos en<br />

la página de la Comisión Europea AGORES<br />

http://www.agores.org/General/Projectshome.htm<br />

*AIM*: Sistema de monitorización por internet de la Alianza del Clima,<br />

con una base de datos sobre mejores prácticas para autoridades locales en<br />

el ámbito de las energías renovables<br />

www.aim-solarcity.net<br />

Listado de proyectos CityRES – 50 proyectos urbanos de energías<br />

renovables de toda Europa.<br />

http://www.agores.org/Publications/CityRES/CityRESlist.htm<br />

PROTECCIÓN DEL CLIMA<br />

*Climate Star*: las mejores prácticas de protección del clima local,<br />

presentación de los proyectos premiados en el marco del Premio de la<br />

Estrella del Clima 2002, de la Alianza del Clima.<br />

www.climate-star.net<br />

*Proyecto del mes de la Alianza del Clima*<br />

Cada mes, la Alianza del Clima exhibe un proyecto local relacionado con<br />

la protección del clima<br />

www.klimabuendnis.org/buendnis/556.htm<br />

(en alemán)<br />

www.klimabuendnis.org/english/association/556e.htm<br />

(selección de proyectos en inglés)<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles<br />

15


ECONOMÍA REGIONAL<br />

Muestra multitud de proyectos piloto emprendidos entre 1999 y 2002 en<br />

Alemania, en el curso de la iniciativa de investigación “enfoques<br />

regionales de la economía sostenible”<br />

http://www.iclei.org/europe/economy/pilot_projects.htm<br />

TRANSPORTE Y CALIDAD DEL AIRE<br />

ELTIS – Servicio de información europeo del transporte local; DG<br />

Investigación de la Comisión Europea / UITP y otros<br />

http://www.eltis.org/<br />

El Comité directivo de la Campaña Europea de Ciudades<br />

y Pueblos Sostenibles<br />

Presidente<br />

Pr<strong>of</strong>esor Colin Fudge, <strong>University</strong> <strong>of</strong> <strong>West</strong> <strong>England</strong>.<br />

Miembros<br />

Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje (ACRR),<br />

Francis Radermaker<br />

T:+32 (0)2 775 77 01 F:+ 32 (0)2 775 76 35<br />

Correo electrónico: fra@ibgebim.be<br />

Climate Alliance - Klima-Bündnis - Alianza del Clima,<br />

Gotelind Alber<br />

T:+ 49 69 71 71 390 F:+ 49 69 71 71 39 93<br />

Correo electrónico: g.alber@klimabuendnis.org<br />

Consejo de Municipios y Regiones Europeos (CEMR),<br />

Pirita Lindholm<br />

T: +32 (0)2 511 74 77 F: +32 (0)2 511 09 49<br />

Correo electrónico: plindholm@bxl-ccre.org<br />

Energie-Cités,<br />

Diederik Wagenaar<br />

T: +32 (0)2 544 09 21 F: +32 (0)2 544 15 81<br />

Correo electrónico: energie-cities.bxl@euronet.be<br />

EUROCITIES,<br />

Anthony van de Ven<br />

T: +32 2 552 08 88 F: +32 2 552 08 89<br />

Correo electrónico: a.vandeven@eurocities.be<br />

Consejo Internacional para Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI),<br />

Gino Van Begin<br />

T: +49 761 36 89 20 F: + 49 761 36 89 259<br />

Correo electrónico: gino.van.begin@iclei-europe.org<br />

Medcities, Joan Parpal Marfà<br />

Tel: +34 93 2234163 F: + 34 93 2234710<br />

Correo electrónico: desurb@amb.es<br />

Unión de Ciudades Bálticas (UBC), Risto Veivo<br />

T:+358 22 623172 F: +358 22 538613<br />

Correo electrónico: risto.veivo@netti.fi<br />

Federación Mundial de Ciudades Unidas (UTO), Fulvia Cugini<br />

T:+33 1 53960580 F: +33 1 53960581<br />

Correo electrónico: fulvia.cugini@fmcu-uto.org<br />

Organización Mundial de la Salud (OMS) - Red de Ciudades Saludables,<br />

Jill Farrington<br />

T: + 45 39 17 14 79 F: + 45 39 17 18 60<br />

Correo electrónico: jfa@who.dk<br />

Ayuntamento de Barcelona y Diputación de Barcelona,<br />

Txema Castiella i Viu<br />

T: +34 93 2914124 F: +34 93 2914025<br />

Correo electrónico: tcastiella@mail.bcn.es<br />

Ciudad de Malmö, Trevor Graham<br />

T:+46 40 347 434 F:+46 40 347 435<br />

Correo electrónico: trevor.graham@malmo.se<br />

Coordinamento Agende 21 Locali Italiane (Asociación italiana para la Agenda<br />

Local 21), Emilio D’Alessio<br />

T:+39 071 2222433 F:+39 071 2222360<br />

Correo electrónico: emilio.dalessio@comune.ancona.it<br />

Landeshauptstadt Hannover (Ciudad de Hannover),<br />

Dr. Reinhard Martinsen<br />

T:+49 511 168 44466 F:+49 511 168 46060<br />

Correo electrónico: reinhard.martinsen.12@hannover-stadt.de<br />

Observadores<br />

Comisión europea, DG Medio Ambiente,<br />

Prudencio Pereira, Simon Goss , Mark Bacon<br />

OTROS<br />

Historias de éxito; Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas +5<br />

http://www.un.org/esa/earthsummit/ga97stor.htm<br />

Historias de éxito y recursos para el desarrollo sostenible; Centro de<br />

excelencia para el desarrollo sostenible, Canadá<br />

http://www.sustainable.doe.gov/<br />

Muchas historias de éxito en el desarrollo sostenible de comunidades<br />

del conjunto de los Estados Unidos, esfuerzos que representan a gente<br />

que trabaja para hacer sus comunidades más habitables y su calidad de<br />

vida más agradable.<br />

http://www.sustainable.doe.gov/management/sstoc.shtml<br />

El boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos<br />

Sostenibles se dirige a autoridades locales europeas<br />

comprometidas en la elaboración de un plan estratégico a<br />

largo plazo para el siglo XXI (Agenda Local 21) por medio de<br />

la adhesión a la carta de Aalborg. Queda autorizada la<br />

reproducción de la información que figura en el este boletín.<br />

La información y las opiniones no reflejan necesariamente la<br />

postura <strong>of</strong>icial de las autoridades europeas, nacionales o<br />

locales. Los datos contenidos figuran únicamente a título<br />

informativo y no son vinculantes para las partes implicadas.<br />

La Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles está<br />

financiada por la Comisión Europea (DG-Medioambiente),<br />

Landeshauptstadt Hannover, Malmö Stad, l’Ajuntament de<br />

Barcelona y la Diputació de Barcelona, y el Coordinamento<br />

Agende 21 Locali Italiane.<br />

Los artículos del Boletín deberán redactarse en inglés y con<br />

una extensión máxima de 250 palabras. Los artículos se<br />

enviarán a Pia Lovengreen por correo electrónico (archivos<br />

de texto) (campaign.pia@skynet.be) o en disquete (archivos<br />

de texto o de Word para Windows 6,0).<br />

El plazo de presentación para el próximo boletín es<br />

el 30 de agosto de 2003.<br />

El boletín Newsletter está a su servicio. Comuníquenos las<br />

actividades que realiza para el desarrollo sostenible. Para<br />

ampliar sus propuestas póngase en contacto con nosotros:<br />

Pia Lovengreen: campaign.pia@skynet.be<br />

La Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles<br />

Rue de Trèves/Trierstraat 49-51, Box 3<br />

B - 1040 Bruselas<br />

Tel: + 32-2/230 53 51 Fax. + 32-2/230 88 50<br />

correo electrónico: campaign.<strong>of</strong>fice@skynet.be<br />

http://www.sustainable-cities.org<br />

Comité de redacción-Oficina de la Campaña<br />

Editor responsable: Anthony Payne<br />

Editora: Pia Lovengreen<br />

Asistencia: Valérie Bénard y Murielle Chiltz<br />

Traducción (Castellano y Catalán): Antoni Torras Estruch<br />

Diseño: Alain Delvaux<br />

Boletín de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles<br />

El Boletín de la Campaña es un servicio que la<br />

Oficina de la Campaña edita para ustedes en inglés,<br />

francés, alemán, italiano, español y catalán.<br />

También pueden descargarlo online desde la página<br />

web de la campaña:<br />

http://www.sustainable-cities.org/library.html<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!