13.09.2013 Views

Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente

Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente

Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desnutrición</strong> <strong>Crónica</strong> <strong>Infantil</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Perú</strong>: <strong>Un</strong> <strong>problema</strong> persist<strong>en</strong>te<br />

I. <strong>Un</strong>a emerg<strong>en</strong>cia sil<strong>en</strong>ciosa<br />

La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006) como una emerg<strong>en</strong>cia<br />

sil<strong>en</strong>ciosa: g<strong>en</strong>era efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de la<br />

persona, y que no se detectan de inmediato. La primera señal es <strong>el</strong> bajo peso, seguido<br />

por la baja altura; sin embargo, <strong>el</strong>las son solo las manifestaciones más superficiales d<strong>el</strong><br />

<strong>problema</strong>. Según UNICEF, hasta <strong>el</strong> 50% de la mortalidad infantil se origina, directa o<br />

indirectam<strong>en</strong>te, por un pobre estado nutricional.<br />

La etapa más vulnerable d<strong>el</strong> desarrollo humano va desde la gestación hasta los tres años.<br />

En este periodo se forma <strong>el</strong> cerebro y otros órganos vitales como <strong>el</strong> corazón, <strong>el</strong> hígado y<br />

<strong>el</strong> páncreas. Por esta razón, un individuo malnutrido durante esa etapa de su vida es más<br />

vulnerable a los efectos negativos de dicha condición. Hay que considerar, además, que<br />

dado <strong>el</strong> rápido crecimi<strong>en</strong>to de los niños <strong>en</strong> sus primeros años, los requerimi<strong>en</strong>tos<br />

nutricionales son más altos y específicos, y que la alim<strong>en</strong>tación dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te de<br />

terceros (padres o cuidadores), qui<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> no t<strong>en</strong>er los recursos y/o los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos sufici<strong>en</strong>tes para llevar a cabo esta tarea de forma adecuada.<br />

<strong>Un</strong>a mala nutrición <strong>en</strong> edad temprana ti<strong>en</strong>e efectos negativos <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado de salud d<strong>el</strong><br />

niño, <strong>en</strong> su habilidad para apr<strong>en</strong>der, para comunicarse, para desarrollar <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

analítico, la socialización y la habilidad de adaptarse a nuevos ambi<strong>en</strong>tes (Gajate e<br />

Inurritegui, 2002). Como explican Sagan y Dryuyan (1994), <strong>el</strong> cuerpo humano le da<br />

prioridad a la sobreviv<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te al crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo, destinándole más<br />

recursos <strong>en</strong>ergéticos a la primera cuando las sustancias alim<strong>en</strong>ticias que recibe no son<br />

sufici<strong>en</strong>tes.<br />

Además, <strong>el</strong> sistema inmunológico se ve debilitado por una mala nutrición; por <strong>el</strong>lo, un<br />

niño desnutrido ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os resist<strong>en</strong>cia a <strong>en</strong>fermedades comunes, aum<strong>en</strong>tando su<br />

probabilidad de morir por causas como la diarrea o las infecciones respiratorias.<br />

Desde un punto de vista social, las consecu<strong>en</strong>cias de la desnutrición son graves. El daño<br />

que se g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo cognitivo de los individuos afecta <strong>el</strong> desempeño escolar,<br />

<strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to y, más ad<strong>el</strong>ante, la capacidad productiva laboral. Peor aún, una<br />

niña malnutrida ti<strong>en</strong>e mayor probabilidad de procrear, cuando sea adulta, a un niño<br />

desnutrido, perpetuando los daños de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración.<br />

A pesar de ciertos avances, la preval<strong>en</strong>cia de la desnutrición crónica <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores<br />

de 5 años <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Perú</strong> se ha mant<strong>en</strong>ido alta <strong>en</strong> los últimos 17 años (27.5% <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2008,<br />

según la ENDES y con <strong>el</strong> nuevo estándar de la OMS); si bi<strong>en</strong> hubo una reducción<br />

importante <strong>en</strong>tre 1992 y 1996, desde <strong>en</strong>tonces, la caída ha sido mucho más l<strong>en</strong>ta, a<br />

pesar de los distintos esfuerzos gubernam<strong>en</strong>tales por reducir la desnutrición y d<strong>el</strong><br />

compromiso d<strong>el</strong> país de alcanzar las Metas d<strong>el</strong> Mil<strong>en</strong>io.<br />

Más aun, este indicador nacional resulta poco preciso para mostrar la heterogénea<br />

situación <strong>en</strong> distintas zonas d<strong>el</strong> país y <strong>en</strong>tre diversos sectores socioeconómicos. Por<br />

ejemplo, 45 de cada 100 niños <strong>en</strong> la zona rural sufre de desnutrición crónica, mi<strong>en</strong>tras<br />

que solo 14 de cada 100 la padece <strong>en</strong> la zona urbana. La brecha <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> quintil más<br />

pobre y <strong>el</strong> quintil más rico es aún mayor: <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 20% de familias más pobres, 53 de<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!