13.09.2013 Views

Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente

Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente

Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La serie Child dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t in dev<strong>el</strong>oping countries es otro estudio r<strong>el</strong>evante. La<br />

investigación realizada por Walker, Wachs, et.al (2007) analiza los factores de riesgo<br />

que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los niños <strong>en</strong> su desarrollo desde su nacimi<strong>en</strong>to hasta los 5 años. Estos los<br />

divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> factores biológicos de riesgo (nutrición, <strong>en</strong>fermedades infecciosas y<br />

exposición ambi<strong>en</strong>tal) y factores psicosociales de riesgo (factores r<strong>el</strong>acionados al<br />

cuidado de los padres). Con respecto a la nutrición, se id<strong>en</strong>tificaron algunos riesgos<br />

específicos: crecimi<strong>en</strong>to intrauterino (reflejado <strong>en</strong> bajo peso al nacer), desnutrición<br />

(reflejado <strong>en</strong> baja talla), defici<strong>en</strong>cia de yodo y hierro y otros compon<strong>en</strong>tes nutricionales<br />

(como lactancia materna y consumo de zinc). La baja talla (o desnutrición crónica)<br />

resultó ser <strong>el</strong> factor más riesgoso, principalm<strong>en</strong>te por su alta preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> países <strong>en</strong><br />

desarrollo y sus costosas consecu<strong>en</strong>cias.<br />

Victora, et.al. (2008) revisa la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre nutrición materna e infantil, y <strong>el</strong> desarrollo<br />

d<strong>el</strong> capital humano y los riesgos de <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong> adultos, <strong>en</strong> países de bajos y<br />

medianos ingresos (Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sudáfrica). El trabajo <strong>en</strong>contró<br />

que la desnutrición está fuertem<strong>en</strong>te asociada con m<strong>en</strong>or talla <strong>en</strong> la adultez, m<strong>en</strong>or<br />

escolaridad, productividad económica reducida, y m<strong>en</strong>or peso al nacer de los hijos, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

caso de las mujeres; asimismo, concluye que <strong>el</strong> mejor predictor de estos indicadores de<br />

capital humano es <strong>el</strong> índice de talla para la edad a los dos años de vida. R<strong>el</strong>aciones con<br />

indicadores de <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong> adultos no resultaron claras: mayor peso al nacer y<br />

durante la niñez está positivam<strong>en</strong>te asociado con <strong>el</strong> índice de masa corporal <strong>en</strong> la<br />

adultez y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado, con valores de presión sanguínea, pero no con la<br />

conc<strong>en</strong>tración de glucosa <strong>en</strong> la sangre. Ellos afirman, finalm<strong>en</strong>te, que <strong>el</strong> daño sufrido<br />

durante la temprana edad g<strong>en</strong>era defici<strong>en</strong>cias perman<strong>en</strong>tes que también afectan a las<br />

futuras g<strong>en</strong>eraciones.<br />

Otro trabajo r<strong>el</strong>evante es <strong>el</strong> de Behrman et.al. (2009) que utiliza información de<br />

Guatemala. En <strong>el</strong> estudio se analizan los indicadores nutricionales de los hijos de un<br />

grupo de mujeres guatemaltecas que participaron <strong>en</strong> una prueba de complem<strong>en</strong>tación<br />

nutricional cuando eran niñas. En <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to, dos ciudades recibieron un alim<strong>en</strong>to<br />

reforzado conocido como atole, mi<strong>en</strong>tras que otras dos accedieron a un alim<strong>en</strong>to de<br />

m<strong>en</strong>or cont<strong>en</strong>ido nutricional (fresco). Los hijos de las mujeres que consumieron atole<br />

tuvieron mejores indicadores nutricionales (mayor peso al nacer, altura, circunfer<strong>en</strong>cia<br />

de la cabeza y puntaje z de talla para la edad). El estudio concluye que la at<strong>en</strong>ción<br />

nutricional de las niñas g<strong>en</strong>era increm<strong>en</strong>tos sustanciales <strong>en</strong> <strong>el</strong> peso al nacer y<br />

crecimi<strong>en</strong>to lineal de sus futuros hijos.<br />

Usando la misma muestra de adultos que participaron <strong>en</strong> la prueba de complem<strong>en</strong>tación<br />

nutricional cuando fueron niños, Hoddinott et.al. (2008) <strong>en</strong>contró que la exposición a<br />

atole antes de los 3 años de edad está asociada a salarios por hora más altos (46% más<br />

altos, <strong>en</strong> promedio) pero sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los varones.<br />

La Organización Mundial de la Salud publicó <strong>en</strong> <strong>el</strong> 2007 un estudio donde se compara la<br />

desnutrición y la desigualdad <strong>en</strong>tre 47 países <strong>en</strong> desarrollo, usando un índice de<br />

conc<strong>en</strong>tración para medir la desigualdad por quintil de ingreso (OMS, 2007). El estudio<br />

muestra desigualdades socieconómicas <strong>en</strong>tre niños bi<strong>en</strong> nutridos y malnutridos. Los<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!