01.10.2013 Views

Tecnología, alimentación y género Luis Arturo ... - Fazendo Gênero

Tecnología, alimentación y género Luis Arturo ... - Fazendo Gênero

Tecnología, alimentación y género Luis Arturo ... - Fazendo Gênero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dicha secretaría consistió básicamente en localizar modelos existentes y mostrar su eficacia, mediante<br />

la construcción y demostración concreta de uno de estos aparatos, para un posible programa de difusión<br />

de estufas por parte de la dependencia gubernamental. Una de las tareas de dicho programa fue la<br />

realización de un taller de construcción de estufas en la comunidad indígena de San Felipe de los<br />

Herreros en 2005-2006, que llevó a cabo el CIIDIR con algún apoyo para materiales por parte de<br />

SEDESO.<br />

A principios del siglo XX muchas de las comunidades indígenas del centro del estado contaban<br />

con valiosos recursos forestales, y por tanto tenían la posibilidad de cocinar con leña, entre muchas<br />

otras prácticas cotidianas relacionadas con el bosque (como la artesanía en madera). Dado que la<br />

mayoría de estas comunidades se encuentran al menos desde fines del siglo XIX en conflictos<br />

intercomunitarios y con actores externos a las comunidades en torno a sus recursos forestales<br />

(Calderón, 1997), y en muchas de ellas el deterioro del bosque es extremo, toda acción que se relacione<br />

con el uso eficiente o el ahorro de tales recursos tiene obvia pertinencia y una significación importante.<br />

Por tanto, a partir del trabajo en SEDESO, el CIIDIR continuó por su lado con la labor de difundir un<br />

modelo de estufa solar conocido como Kerr-Cole, dado su bajo costo y eficacia. A nivel internacional<br />

puede decirse que se trata de un proceso de transferencia de tecnología de muy baja innovación, en<br />

tanto que los modelos que han sido empleados por el CIIDIR fueron patentados en 1979 y 1992. Hay<br />

que aclarar también que no obstante lo antigua que es esta tecnología, en México y en particular en<br />

Michoacán, su uso cotidiano es prácticamente nulo, por lo que la labor de difusión de este tipo de<br />

herramientas es necesario.<br />

Una de las formas en que se continuó el trabajo fue precisamente mediante la formalización del<br />

proyecto del que deriva este escrito, en el que se propuso analizar comparativamente dos modelos de<br />

estufas solares para usos familiares, incluyendo la evaluación de su uso en distintas comunidades y<br />

tomando en cuenta la opinión de los usuarios con la finalidad de obtener información para modificar<br />

los modelos y adecuarlos a las necesidades identificadas. Dentro de esta labor se han realizado talleres<br />

para construcción de estufas en Zacapu, Patamban y Tacuro, la primera con antecedentes indígenas, y<br />

las últimas dos continúan reconociéndose como comunidades indígenas, purépechas, hasta la fecha. En<br />

este documento presentamos información sobre Patamban. Ahí se ha realizado una visita de inducción,<br />

un taller de construcción de estufas, en el que se elaboraron diez, y dos visitas más para dar<br />

seguimiento y consultar a las usuarias sobre sus experiencias.<br />

A pesar de haber nacido como un centro de investigación interdisciplinario, en el CIIDIR<br />

habían estado ausentes investigadores del área de ciencias sociales. En buena medida por esto es<br />

posible apreciar entre sus académicos de ciencias biológicas y de la tierra una visión “tradicional” en lo<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!