04.11.2013 Views

Descargar publicación en PDF - Fundación Teletón

Descargar publicación en PDF - Fundación Teletón

Descargar publicación en PDF - Fundación Teletón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

29<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

alterada que ellos adoptan. 2) Hábitos parafuncionales como<br />

succión de dedo y/o chupete, que exacerban las anomalías que<br />

puedan pres<strong>en</strong>tar.3) Hábitos de alim<strong>en</strong>tación, <strong>en</strong> relación a la<br />

consist<strong>en</strong>cia de los alim<strong>en</strong>tos versus edad cronológica.<br />

Como <strong>en</strong> Chile no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran estudios <strong>en</strong> niños con P.C. sobre<br />

hábitos para-funcionales ni tampoco de anomalías d<strong>en</strong>tómaxilares,<br />

lo que limita las comparaciones con resultados previos,<br />

se planteó como objetivo principal, realizar un diagnóstico<br />

del sistema estomatognático <strong>en</strong> niños con parálisis cerebral <strong>en</strong>tre<br />

4 y 12 años, de ambos sexos, relacionándolo con la expresión<br />

de parálisis cerebral y cuantificar la relación <strong>en</strong>tre ambos maxilares<br />

y con el macizo cráneo facial. Como objetivo secundario,<br />

relacionar las difer<strong>en</strong>tes expresiones de P.C. con hábitos parafuncionales<br />

(succión chupete y/o dedo), tipo de respiración, alim<strong>en</strong>tación<br />

y movimi<strong>en</strong>to de lateralidad mandibular.<br />

PACIENTES Y MÉTODO<br />

Se realizó un estudio descriptivo transversal, de 80 niños con<br />

parálisis cerebral <strong>en</strong>tre 4 y 12 años de edad, de ambos sexos, con<br />

resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Región Metropolitana. Los paci<strong>en</strong>tes acudieron<br />

a control a la clínica odontológica del IRI <strong>Teletón</strong> de Santiago,<br />

<strong>en</strong>tre noviembre 2005 y noviembre 2006 excluyéndose: niños<br />

de otras edades, con síndromes g<strong>en</strong>éticos, <strong>en</strong>fermedades metabólicas,<br />

distrofias musculares y otras <strong>en</strong>fermedades que no<br />

eran parálisis cerebral. Las variables clínicas <strong>en</strong> relación al diagnóstico<br />

de P.C. se obtuvieron directam<strong>en</strong>te de la ficha clínica del<br />

IRI. Las características extraorales, aspecto facial y relación intermaxilar,<br />

se registraron por observación directa del paci<strong>en</strong>te.<br />

Las características intra-orales se clasificaron utilizando espejo<br />

d<strong>en</strong>tal y por observación directa.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

1) Exam<strong>en</strong> funcional<br />

La mayoría respira por la boca, esto favorece la mordida abierta<br />

y los paladares altos y comprimidos. La l<strong>en</strong>gua esta <strong>en</strong> posición<br />

baja para permitir la <strong>en</strong>trada del aire, y se ubica <strong>en</strong>tre los incisivos,<br />

perpetuando la mordida abierta. Este tipo de respiración produce<br />

grandes alteraciones de las vías respiratorias, inflamación de la<br />

mucosa oral y faríngea. No hay desarrollo del tercio medio del<br />

rostro, los pómulos se achatan y la nariz se manti<strong>en</strong>e pequeña,<br />

no existe el estímulo de la respiración para el desarrollo de este<br />

segm<strong>en</strong>to. No realizan lateralidad mandibular lo que significa que<br />

para mascar los alim<strong>en</strong>tos lo hac<strong>en</strong> sólo con movimi<strong>en</strong>to de bisagra,<br />

si<strong>en</strong>do imposible morder alim<strong>en</strong>tos de consist<strong>en</strong>cia firme. Un gran<br />

porc<strong>en</strong>taje no ti<strong>en</strong>e cierre labial lo que favorece que los di<strong>en</strong>tes<br />

superiores se adelant<strong>en</strong> ayudando a la mordida abierta. Además<br />

los labios no pued<strong>en</strong> realizar el sellado anterior necesario para la<br />

deglución normal, sino que el sellado se hace con l<strong>en</strong>gua y labios, se<br />

favorece también la mordida abierta, la caída de alim<strong>en</strong>tos al comer<br />

y la salivación. (Gráfico 1)<br />

Gráfico 1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!