04.11.2013 Views

Descargar publicación en PDF - Fundación Teletón

Descargar publicación en PDF - Fundación Teletón

Descargar publicación en PDF - Fundación Teletón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

05<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

acompañada de sacudidas amplias y bruscas, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

de extremidades superiores <strong>en</strong> su parte distal; y distonía si se<br />

trata de movimi<strong>en</strong>tos involuntarios provocado por contracciones<br />

tónicas de torsión l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>idas.<br />

Estos síntomas clínicos se pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar de manera aislada<br />

o combinada, afectando <strong>en</strong> distinto grado la funcionalidad del<br />

individuo <strong>en</strong> todas sus áreas, lo que interfiere directam<strong>en</strong>te el<br />

desempeño ocupacional de éste y su competitividad fr<strong>en</strong>te a<br />

las exig<strong>en</strong>cias del medio.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes activos que asist<strong>en</strong> a terapia ocupacional <strong>Teletón</strong>-Santiago-Chile<br />

con este tipo de diagnóstico, son aproximadam<strong>en</strong>te<br />

418 y, su sintomatología obedece a un diagnóstico<br />

de orig<strong>en</strong> secundario, es decir, que asociado a una patología<br />

o diagnóstico de base como parálisis cerebral, <strong>en</strong>fermedades<br />

metabólicas u otras, se pres<strong>en</strong>ta un cuadro extrapiramidal<br />

donde puede registrarse mas de un tipo de movimi<strong>en</strong>to<br />

involuntario al mismo tiempo, lo cual es evaluado a través de<br />

observación clínica. Dada esta situación, para realizar estudios,<br />

definir y proyectar líneas de tratami<strong>en</strong>to, es necesario precisar<br />

<strong>en</strong> forma objetiva el tipo de movimi<strong>en</strong>to involuntario predominante<br />

y el compromiso funcional global, mediante escalas confiables<br />

y válidas que permitan evaluar la condición funcional<br />

basal del paci<strong>en</strong>te, el efecto de las terapias y la evolución a<br />

través del tiempo.<br />

En <strong>Teletón</strong>-Santiago, la evaluación de grado de compromiso<br />

global desde el punto de vista médico se realiza con base a la<br />

observación clínica. Se utiliza Wee-FIM que estima el grado de<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia funcional, sin embargo mide la habitualidad<br />

con que el niño realiza una tarea y no la capacidad que ti<strong>en</strong>e<br />

para ejecutarla, lo que pierde la objetividad de la evaluación<br />

funcional; sin embargo fue útil como refer<strong>en</strong>cia o modelo para<br />

nuestro estudio.<br />

Lo anterior fundam<strong>en</strong>ta la importancia de desarrollar dos instrum<strong>en</strong>tos<br />

de tamizaje de primera clasificación debidam<strong>en</strong>te<br />

validados, que permitan determinar el grado de compromiso<br />

funcional global y el tipo de movimi<strong>en</strong>to involuntario, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

como objetivo evaluar las actividades mínimas necesarias<br />

que permitan medir las áreas de control de postura sed<strong>en</strong>te,<br />

actividades de la vida diaria y funcionalidad manual y por otro<br />

lado, el tipo de movimi<strong>en</strong>to involuntario predominante que<br />

más interfiere <strong>en</strong> la función de extremidades superiores, con<br />

el fin de t<strong>en</strong>er información de base para realizar estudios y<br />

proyectar modelos de interv<strong>en</strong>ción, su efecto y evolución a<br />

través del tiempo.<br />

proporción de niños con patología de 95%, obt<strong>en</strong>iéndose 63<br />

paci<strong>en</strong>tes, los cuales mediante procedimi<strong>en</strong>to aleatorio simple,<br />

fueron citados a evaluación <strong>en</strong> el lapso aproximado de 8 meses.<br />

Los padres o tutores, firmaron cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informado.<br />

Diseño de Escala de valoración funcional<br />

Esta escala se diseñó para ser utilizada <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que son evaluados<br />

ambulatoriam<strong>en</strong>te, por lo tanto, se consideraron dos características<br />

importantes: su brevedad y simplicidad de aplicación. Se elaboró<br />

una primera versión, que posteriorm<strong>en</strong>te fue modificada, que incluyó<br />

los dominios: posición sed<strong>en</strong>te (posición que adopta el cuerpo <strong>en</strong> el<br />

espacio; se evaluó solo la posición s<strong>en</strong>tada), actividades de la vida<br />

diaria (actividades básicas que realiza un niño <strong>en</strong> su rutina diaria <strong>en</strong><br />

relación a: alim<strong>en</strong>tación, vestuario e higi<strong>en</strong>e) y funcionalidad manual<br />

(capacidad de usar las manos de manera disociada y coordinada,<br />

tanto uni-manual como bi-manual <strong>en</strong> actividades o tareas simples<br />

y/o complejas). Para cada dominio, se asignaron sub-dominios e<br />

ítems y su graduación tipo Likert desde valor 1=grave hasta valor<br />

=5, clínicam<strong>en</strong>te mínimo ; además, se establecieron las condiciones<br />

de la observación, según se muestra <strong>en</strong> tabla 1.<br />

Diseño Escala de movimi<strong>en</strong>tos involuntarios<br />

Se usó un procedimi<strong>en</strong>to similar al descrito anteriorm<strong>en</strong>te. Se<br />

definieron dos dominios y tres ítems con graduación binaria<br />

(pres<strong>en</strong>te, aus<strong>en</strong>te), según se visualiza <strong>en</strong> tabla 2. Se definió el<br />

concepto de movimi<strong>en</strong>tos involuntarios de extremidad superior<br />

como: “pres<strong>en</strong>cia de un movimi<strong>en</strong>to o descarga involuntaria <strong>en</strong><br />

extremidades superiores como consecu<strong>en</strong>cia de una acción voluntaria”.<br />

Se definió ritmo de movimi<strong>en</strong>to como amplitud y velocidad<br />

que pres<strong>en</strong>ta éste. Las condiciones de aplicación fueron:<br />

posición sed<strong>en</strong>te <strong>en</strong> silla corri<strong>en</strong>te, silla de ruedas estándar o<br />

neurológica (según grado de compromiso del paci<strong>en</strong>te). La prueba<br />

consistió <strong>en</strong> tomar con la extremidad superior dominante, un<br />

cubo de madera de 3 x 3cm ofrecido desde la mano del terapeuta.<br />

Se ubicó al sujeto fr<strong>en</strong>te al evaluador y se le solicitó que realizara<br />

dos pruebas, una a 5cm del tórax del niño y otra a distancia<br />

que alcanzara a tomar el objeto con el brazo ext<strong>en</strong>dido.<br />

MATERIALES Y MÉTODO<br />

Muestra<br />

Para determinar el tamaño de muestra, se realizó una selección<br />

de niños con parálisis cerebral de orig<strong>en</strong> extrapiramidal mediante<br />

Cubo-Olap con base de datos 2006 de <strong>Teletón</strong>-Santiago-<br />

Chile, registrándose 418 paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Región Metropolitana.<br />

Se calculó tamaño de muestra, con universo conocido (Región<br />

Metropolitana), nivel de confianza de 95%, precisión de 5% y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!