04.11.2013 Views

Descargar publicación en PDF - Fundación Teletón

Descargar publicación en PDF - Fundación Teletón

Descargar publicación en PDF - Fundación Teletón

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

31<br />

Rehabilitación Integral › Diciembre 2008<br />

CONCLUSIONES<br />

La parálisis cerebral es una variable asociada a la génesis de<br />

anomalía d<strong>en</strong>tó- maxilar y el daño dep<strong>en</strong>de de la gravedad de<br />

la lesión cerebral.<br />

Se verifica mayor frecu<strong>en</strong>cia de alteración de la función <strong>en</strong> el<br />

sistema estomatógnático y crecimi<strong>en</strong>to vertical o dolicofacial<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con tetraparesia.<br />

Los hábitos de succión dedo/chupete, alim<strong>en</strong>tación molida con<br />

t<strong>en</strong>edor o licuada y respiración bucal exacerban las alteraciones<br />

morfo funcionales de este sistema.<br />

Se requiere realizar mas estudios, de tipo longitudinal, com<strong>en</strong>zando<br />

<strong>en</strong> edades muy tempranas, ap<strong>en</strong>as diagnosticada la P.C.<br />

Las características anátomo-funcionales del sistema estomatognático<br />

están alteradas <strong>en</strong> directa relación al daño neurológico<br />

que el niño pres<strong>en</strong>te.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1.- Argandoña J. Sistema estomatognático <strong>en</strong> niños. Desarrollo,<br />

función y disfunción. Revista Sociedad Chil<strong>en</strong>a de Odontopediatría,<br />

2003. Ed. especial. vol 15 y16 (19-22).<br />

2.- Agurto P, Díaz R, Cádiz O, Bob<strong>en</strong>rieth F. Frecu<strong>en</strong>cia de malos hábitos<br />

orales y su asociación con el desarrollo de anomalías d<strong>en</strong>tómaxilares<br />

<strong>en</strong> niños de 3 a 6 años de área Ori<strong>en</strong>te de Santiago. http://<br />

www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-1061999000600004-<br />

&script=sci_arttext&tlng=es (Nov. 2005)<br />

3.- Garrido G. El crecimi<strong>en</strong>to vertical. Etiologia, diagnóstico y<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> d<strong>en</strong>tición mixta. Publicación Fundaciones<br />

Gnathos.http://w.w.w.gnathos.net/administrador/artículos<br />

_ci<strong>en</strong>tíficos/upload/28.pdf<br />

4.- M<strong>en</strong>a M. Síndrome de parálisis cerebral. En: Enfermedades invalidantes<br />

de la infancia. Enfoque integral de rehabilitación vol II<br />

pág14-19. Santiago .IVROS 2006.<br />

5.- Navas CX. Trastornos del mecanismo succión deglución. Rev.<br />

Gastrohnup. 2003. 5 (1): 73-75.<br />

6.- Vera A, Chacón E, Ulloa R: Estudio de la relación <strong>en</strong>tre la deglución<br />

atípica, mordida abierta, dicción y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar por<br />

sexo y hogar <strong>en</strong> niños de preescolar a sexto grado <strong>en</strong> dos colegios<br />

de Catia. http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/<br />

deglucion_atipica_mordida_abierta_diccion_r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to_escolar.asp

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!