30.01.2014 Views

Publicaciones El Observador 2013.pdf

En este documento se encuentran todas las publicaciones de DERES en el diario El Observador correspondientes al año 2013.

En este documento se encuentran todas las publicaciones de DERES en el diario El Observador correspondientes al año 2013.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12<br />

EL OBSERVADOR<br />

Miércoles 10 de abril de 2013<br />

<strong>El</strong> derecho a la educación:<br />

un compromiso de todos<br />

Unicef apoya en la tarea de universalizar la culminación de la educación<br />

media en Uruguay<br />

La comunicación<br />

responsable,<br />

esencial en<br />

el desarrollo<br />

de la RSE<br />

MARÍA GAYO PÍRIZ<br />

Responsable de<br />

Comunicación Deres.<br />

mgayo@deres.org.uy<br />

GUSTAVO DE ARMAS<br />

Especialista en Políticas<br />

Públicas - Unicef Uruguay<br />

La educación ocupa actualmente<br />

un espacio<br />

destacado en el debate<br />

público en Uruguay.<br />

En ese marco, consideramos<br />

útil plantear un gran objetivo<br />

para la acción: universalizar<br />

la culminación de la educación<br />

media. Al año 2011 solo el 42% de<br />

los jóvenes de 21 a 23 años había<br />

completado la educación media<br />

superior. Alcanzar esa meta no es<br />

una responsabilidad exclusiva de<br />

la educación media, ya que depende<br />

de la calidad de la educación<br />

que han recibido los niños en los<br />

niveles previos: inicial y primaria.<br />

Por lo tanto, es una meta que puede<br />

–y debe– involucrar a todos los<br />

actores educativos. Establecido<br />

este objetivo, es necesario saber<br />

en qué punto se encuentra el sistema<br />

educativo uruguayo.<br />

Con relación a la educación<br />

inicial, Uruguay se destaca por<br />

sus altos niveles de cobertura:<br />

79,6% de los niños de entre 3 y 5<br />

años asiste a la educación inicial.<br />

Sin embargo, 29,2% de esos niños<br />

falta a menudo a la escuela.<br />

En la educación primaria pública<br />

la repetición viene disminuyendo<br />

en forma sostenida: desde<br />

10,3% en 2002 a 5,6% en 2012. Además<br />

la implementación del Plan<br />

Ceibal ha permitido universalizar<br />

el acceso de los niños a la informática.<br />

Pese a esos logros, aún se<br />

advierten datos preocupantes: en<br />

particular, la disparidad en los resultados<br />

educativos entre niños<br />

de distintos estratos socioeconómicos.<br />

En educación media cabe<br />

destacar la expansión de la cobertura:<br />

de 200 mil alumnos en<br />

t BREVES<br />

Taller Indicadores<br />

Plarse<br />

<strong>El</strong> 9 de abril Deres lanzó los<br />

Indicadores Plarse. Se trata de<br />

un sistema de autodiagnóstico<br />

online gratuito, basado en los<br />

indicadores del Instituto Ethos<br />

de Brasil, que mide el grado de<br />

desarrollo de la RSE de la organización.<br />

1985 a más de 330 mil en 2011.<br />

Asimismo, los resultados de la<br />

prueba PISA siguen ubicando a<br />

Uruguay en los primeros puestos<br />

dentro de la región, aunque por<br />

cierto muy lejos del promedio de<br />

los países más desarrollados. Si<br />

bien se pueden advertir tendencias<br />

alentadoras, los principales<br />

datos despiertan preocupación.<br />

Solo siete de cada 10 adolescentes<br />

culminan la educación<br />

media básica y apenas cuatro<br />

de cada 10 finalizan media superior.<br />

Además, la probabilidad<br />

de completar media superior es<br />

ocho veces mayor en el quintil<br />

más rico que en el más pobre.<br />

En suma, Uruguay ha avanzado<br />

en algunas áreas de la educación,<br />

pero aún tiene un camino<br />

por recorrer para lograr que todos<br />

sus niños y adolescentes culmi-<br />

Al responder, las empresas<br />

reciben un informe que contiene<br />

un indicador sobre su estado<br />

respecto al óptimo deseable y al<br />

promedio general del conjunto<br />

de empresas que han respondido<br />

a nivel local y regional.<br />

Por más información, contactarse<br />

con Deres, teléfono<br />

2916-7193.<br />

Curso Implementando<br />

la RSE: condiciones<br />

para el cambio<br />

Deres acogerá los próximos 15,17,<br />

24 y 29 de abril el curso de Implementando<br />

la RSE, que pretende<br />

dar las nociones fundamentales<br />

para implementar un plan de RSE<br />

en una organización.<br />

©UNICEF/UY2012/LA ROSA<br />

nen la educación obligatoria.<br />

Unicef pretende contribuir al<br />

logro del objetivo planteado, mediante<br />

el apoyo a las instituciones<br />

públicas y las organizaciones<br />

de la sociedad civil. Este trabajo<br />

contempla la generación de conocimiento<br />

sobre la situación del<br />

sistema educativo a fin de brindar<br />

a sus autoridades, el Parlamento y<br />

la sociedad toda insumos para la<br />

definición de estrategias y políticas.<br />

Asimismo, Unicef impulsa o<br />

apoya experiencias innovadores<br />

en los centros educativos y promueve<br />

campañas de sensibilización.<br />

Muchas de estas acciones<br />

se sostienen con el apoyo que<br />

Unicef recibe del sector empresarial<br />

que año a año renueva su<br />

compromiso con el desarrollo<br />

infantil. <strong>El</strong> Programa de Cooperación<br />

2011-2015, acordado con<br />

el gobierno, busca promover la<br />

integración de los derechos del<br />

niño en la agenda de la Responsabilidad<br />

Social Empresaria<br />

(RSE). En este camino, se ha<br />

conformado el Consejo Consultivo<br />

de Empresarios de Unicef<br />

Uruguay, integrado por referentes<br />

del sector privado y por<br />

Deres. También se han desarrollado<br />

alianzas estratégicas con<br />

empresas individuales que han<br />

permitido a Unicef alcanzar a<br />

distintos públicos, fortaleciendo<br />

la abogacía por los derechos<br />

de la infancia.<br />

Incorporar la Inversión Social<br />

en Infancia dentro del enfoque<br />

más integral de la empresa da coherencia<br />

a las estrategias, y ayuda<br />

a construir una cultura a favor de<br />

los derechos de la infancia. l<br />

La implementación de una<br />

estrategia de RSE se debería diseñar<br />

considerándola como un<br />

proceso de cambio organizacional<br />

que impacta a la propia<br />

organización, a equipos, departamentos<br />

y sectores y, por supuesto,<br />

impacta en las propias<br />

personas que integran la organización.<br />

Hoy en día la comunicación responsable<br />

tiene un papel protagonista<br />

dentro de la estrategia corporativa<br />

de la compañía. ¿Por qué?<br />

Las organizaciones entienden que<br />

deben integrar y comunicar tanto<br />

a la sociedad como a sus grupos de<br />

interés sus acciones referentes a la<br />

RSE como otras cuestiones relevantes<br />

para la entidad.<br />

He aquí el concepto de comunicación<br />

responsable que implica<br />

tanto responsabilizarse de la<br />

propia labor comunicadora de la<br />

organización, sea cual sea la información<br />

y el destinatario, como<br />

de abordar de forma coherente y<br />

transparente la comunicación de<br />

RSE de la organización.<br />

A continuación, quisiera subrayar<br />

algunos consejos para que cualquier<br />

organización pueda llevar a<br />

cabo una buena comunicación<br />

responsable.<br />

1. Interactúa con los grupos de interés.<br />

La comunicación debería ser<br />

bidireccional, es importante siempre<br />

obtener un feedback de todas<br />

las acciones comunicativas que se<br />

realicen.<br />

2. Centraliza las acciones de comunicación.<br />

A pesar de que la comunicación<br />

es responsabilidad<br />

de todos, es importante asignar<br />

a alguien específico las tareas de<br />

gestionar y coordinar el proceso de<br />

comunicación.<br />

3. Implica a los directivos. Es importante<br />

que los líderes o gerentes<br />

de la compañía conozcan y<br />

se sientan comprometidos con lo<br />

que la organización está comunicando<br />

tanto a nivel interno como<br />

externo.<br />

4. Crea un diálogo 2.0. La transparencia<br />

e interacción que generan<br />

las empresas con sus grupos de interés<br />

y la sociedad a través de las<br />

redes sociales afecta a la RSE de<br />

forma relevante.<br />

5. Integra la RSE en la estrategia<br />

corporativa y el plan de comunicación.<br />

La comunicación de la RSE se<br />

mantendrá únicamente en un contexto<br />

en el que se planifiquen bien<br />

las estrategias, en coherencia con<br />

las necesidades de los stakeholders.<br />

6. <strong>El</strong>abora Reportes de Sostenibilidad.<br />

Es importante generar<br />

memorias de sostenibilidad bajo<br />

la metodología GRI, por ejemplo,<br />

puesto que contempla una cantidad<br />

de indicadores que permiten<br />

identificar oportunidades de mejora<br />

en su gestión, además de abrir<br />

un diálogo con la sociedad y partes<br />

interesadas. l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!