14.02.2014 Views

EQuival

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REPORTAJES<br />

EQUIVAL - REVISTA ECUESTRE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA<br />

Grafica 1.- Número de animales por grupos de edad y por sexo<br />

Se realizó la extracción de 10 ml de sangre de la vena yugular de cada animal,<br />

garantizando que las muestras de sangre se obtuvieran de manera estéril para<br />

evitar que la contaminación bacteriana interfiera en el resultado de la prueba.<br />

Cada muestra se centrifugó durante 10 minutos a 3000 r.p.m. para obtener el suero,<br />

se identificó y se mantuvo en refrigeración hasta su envío al Laboratorio Central<br />

de Veterinaria de Algete (Madrid), donde se realizó la determinación de anticuerpos<br />

en suero. Para ello se utilizo la técnica de microseroneutralización en<br />

presencia de complemento (tecnica “gold standard” para esta enfermedad).<br />

Esta prueba se fundamenta en la capacidad que poseen los anticuerpos de unirse<br />

a las proteínas de la superficie vírica neutralizando el virus, de esta forma se inhibe<br />

la unión del virus a la célula o su posterior entrada. La determinación de los niveles<br />

de anticuerpos provee un mecanismo para inducir el grado de respuesta de un<br />

antígeno durante el período posterior a su infección. Para esta enfermedad, en la<br />

prueba de microseroneutralización, la dosis del virus se mantiene constante y se<br />

mezcla con diluciones seriadas de suero. Una solución de suero se considera positiva<br />

si hay una reducción del 75%, o preferiblemente del 100%, en la cantidad del<br />

Efecto Citopatico (ECP) vírico en los pocillos del suero problema en comparación<br />

con el que se presenta en los pocillos con la dilución más baja de virus control.<br />

A continuación se calculan los puntos finales de titulación por el método de Spearman–<br />

Kärber. Según la OIE se consideraron positivas las muestras con un título de ¼ o superior.<br />

Resultados.<br />

La prevalencia obtenida fue del 12,24% (6 animales con títulos iguales o superiores<br />

a ¼, 1 con un título igual a 1/32, 1 con un título igual a 1/64 y 4 con un título igual a<br />

1/128 de los 49 estudiados).<br />

El análisis de los resultados muestra lo siguiente:<br />

En cuanto al sexo, un 83% de los positivos fueron yeguas (5 de 6 caballos positivos) y el<br />

17% restante machos (1 de 6 caballos positivos) (Grafica 2). Según la bibliografía consultada,<br />

esta enfermedad afecta tanto a machos como a hembras aunque siempre se<br />

destaca el hecho de que son los sementales, los reservorios naturales del virus de la AVE<br />

y que permanecen como portadores asintomáticos durante largos períodos de tiempo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!