28.02.2014 Views

lucrecio,_clinamen_y.. - Web del Profesor

lucrecio,_clinamen_y.. - Web del Profesor

lucrecio,_clinamen_y.. - Web del Profesor

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es difícil ver cómo podría haber otro factor en la acción voluntaria, además de la<br />

constitución original <strong>del</strong> ser humano (η εξ αρχηç συστασιç) y de la influencia <strong>del</strong> medio<br />

ambiente en el cual todos los eventos se determinan (η του περιεχοντοç xαι επεισιοντοç<br />

xατα το αυτοματον αναγxη) 58 a menos que se utilice un recurso tal como el <strong>clinamen</strong>.<br />

¿Por qué Epicuro no se refiere directamente al <strong>clinamen</strong> ni produce argumentos similares a<br />

los de Lucrecio? La respuesta debe encontrarse en los propósitos particulares de la<br />

discusión, los cuales, sin duda alguna, estarían más claros si conociéramos más acerca de la<br />

estructura global <strong>del</strong> Περι φυσεωç y <strong>del</strong> lugar que el liber incertus ocupaba en él. Al final<br />

<strong>del</strong> libro, Epicuro parece decir que con respecto al tema de τα δι ’ εμαç y<br />

τα δια την φυσιç xαι το περιεχον, ha dado tanto ο παθολογιxοç τροποç como<br />

ο αιτιολογιxοç. No sabemos exactamente qué significan estas palabras, 59 pero parece que<br />

la sección inmediatamente precedente cubriese la αιτιολογιxοç τροποç. Este parecería el<br />

lugar para la consideración <strong>del</strong> <strong>clinamen</strong> como un αιτιον 60 de la voluntad y quizás fue<br />

tratado en una sección de la parte etiológica antes <strong>del</strong> comienzo de los fragmentos que<br />

todavía se conservan. Pero quizás el παθολογιxοç τροποç trataba de la voluntad como un<br />

fenómeno de introspección, tal como lo hace Lucrecio en II 272-283, y el <strong>clinamen</strong> fue<br />

introducido bajo ese título. Por supuesto, también podría haber sido introducido en (una<br />

sección) anterior como un (elemento) determinante <strong>del</strong> movimiento atómico, al lado <strong>del</strong><br />

peso y de las colisiones (entre los átomos) (quizás en el Libro I, aunque si uno cree que el<br />

contenido de los primeros libros (¿1-13?) <strong>del</strong> Περι φυσεωç está reflejado en con precisión<br />

en la Carta a Heródoto, uno podría sostener que Epicuro no formuló su teoría <strong>del</strong> <strong>clinamen</strong><br />

hasta más tarde. Este no es mi punto de vista). Epicuro trata distintos aspectos de su teoría<br />

en distintos lugares, de modo que no habría nada sorprendente en la hipótesis según la cual<br />

el <strong>clinamen</strong> fue tratado en un pasaje pedido.<br />

Siguen existiendo muchos problemas y no podemos comenzar a resolverlos hasta<br />

que tengamos un texto correcto de la totalidad <strong>del</strong> libro. Pero no veo razón por la que<br />

debamos considerar que el liber incertus de voluntatis dé una explicación que contradiga la<br />

interpretación de Lucrecio II 251-93 que yo he propuesto. El esbozo de dicha interpretación<br />

sigue a continuación.<br />

Hay un fenómeno en la psicología animal que es la voluntad o voluntas. 61 El mismo<br />

puede ser caracterizado casi exactamente en los términos utilizados por A. Kenny 62 para<br />

describir ‘un punto de vista familiar en la tradición filosófica moderna’:<br />

«la voluntad es un fenómeno de la conciencia introspectiva. Los actos de voluntad constituyen un evento<br />

mental que precede y causa ciertas acciones humanas: su presencia o ausencia establece la diferencia entre las<br />

58 Se alude en particular a la percepción sensorial, (o sea a) simulacra recibidos a partir <strong>del</strong> medi ambiente.<br />

59 En {Galeno|, Introduction sive medicus, por ejemplo (14.689. 5 et seq. K) ellas son sinónimos en el sentido<br />

moderno de «patología». Cfr. también Sedley (este volumen).<br />

60 Cfr. L. II. 285 causam.<br />

61 Es más dudoso que Epicuro tuviese una palabra para designar la «voluntad»; es posible, sin embargo, que<br />

(ésta fuese) βουλησιç, que fue usada por Epicuro (cfr. Usener, GE s.v.).<br />

62 Aristotle’s Theory of the Will (Londres 1979), p. vii; cfr. también su Will, Freedom and Power (Oxford<br />

1975), cap. 2 The Will in Philosophical Tradition. N. <strong>del</strong> T. con respecto a lo dicho en el texto citado: ¡Qué<br />

tautología!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!