28.02.2014 Views

lucrecio,_clinamen_y.. - Web del Profesor

lucrecio,_clinamen_y.. - Web del Profesor

lucrecio,_clinamen_y.. - Web del Profesor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

causa primera esta estrechamente vinculada a la voluptas como causa final). Es mucho<br />

menos natural decir que nuestra voluntas nos conduce. 18<br />

(2) De manera similar, no es algo que no tenga paralelo el hablar de voluntas como<br />

libera y fatis avulsa; 19 aplicados a voluptas los términos son mucho más raros.<br />

(3) Esperamos que la pregunta retórica en 251-60 tenga la forma ‘Si no hay<br />

(fenómeno atómico), ¿de dónde viene el obvio (fenómeno macroscópico)?’ El fenómeno<br />

macroscópico que se recurre es voluntas y por lo tanto esperamos que la estructura básica<br />

de 257 sea «unde est hæc ... voluntas?». El orden <strong>del</strong> manuscrito hace esto confuso.<br />

(4) Vergil alude a la linea en Eclogue II 65 «trahit sua quemque voluptas». Esta es<br />

una variación señalada de Lucrecio si todo lo que es alterado es (el haber puesto) trahit en<br />

vez de ducit; el placer <strong>del</strong> amor tiene un lado menos benigno y, paradójicamente, nos<br />

arrastra en contra de nuestra voluntad. Si Vergil es personalmente responsable por<br />

remplazar voluntas con voluptas, lo aducido tiene mucho menos fuerza.<br />

(5) En De vita beata 8. 1, Séneca, arguyendo contra los epicúreos, afirma que<br />

«rectæ et bonæ voluntatis non dux sed comes sit voluptas». Esto tiene toda la apariencia de<br />

ser una respuesta a Lucrecio.<br />

No quiero insistir en las dos últimas afirmaciones que he hecho puesto que tienen<br />

como base alusiones hechas por autores posteriores. El argumento más poderoso en contra<br />

<strong>del</strong> orden <strong>del</strong> manuscrito depende de un segundo detalle, que es la interpretación de<br />

declinamus en 259. Por lo general se piensa que la misma no es más que una leve variación<br />

de progredimur, de modo que por ejemplo Giussani comenta ‘Bastava dire progredimur<br />

quo ducit quemque voluptas; ma Lucrezio ha voluto aggiungere: «e pieghiamo a destra o a<br />

sinistra quando e dove ci talenta» per poter ripetere le parole stesse usate pel <strong>clinamen</strong> degli<br />

atomi’ (‘Bastaba con decir progredimur quo ducit quemque voluptas; pero Lucrecio quiso<br />

agregar: «y nos inclinamos a la derecha y a la izquierda cuando y donde nos provoca» para<br />

poder repetir las mismas palabras empleadas con respecto al <strong>clinamen</strong> de los átomos’). Pero<br />

Lucrecio está afirmando algo mucho más importante; no siempre perseguimos el placer de<br />

manera directa, sino que a veces nos apartamos 20 de él porque calculamos que nos hará<br />

daño. Declinamus es, en efecto, lo contrario de progredimur y es estrictamente paralelo a<br />

flecti en 282, que también se refiere a un cambio en la dirección <strong>del</strong> movimiento. 21 El<br />

hecho de que no siempre vayamos tras el objeto inmediato <strong>del</strong> placer es referido en otras<br />

18 Lo más ceca que se puede llegar es Lactancio, Inst. 2. 5.13: «quo quamque mens duxerit»; cfr. la totalidad<br />

<strong>del</strong> contexto.<br />

19 Con respecto a libera, cfr. Cicerón, Fat. 20; Labeo ap. Dig. 3. 5. 18. 2, y el uso posterior de liberum<br />

arbitrium (TLL II 412. 67 et seq.; 76 et seq.; comenzando con Livy); en griego, por ejemplo Plutarco, Stoic,<br />

repugn. 1050 c; Alex. Aphr., Fat. 19, p. 189. 10 et seq. Bruns.<br />

20 Creo que declinamus debe significar ‘nos apartamos’ debido al paralelo con 282 y la correspondencia con<br />

el <strong>clinamen</strong> (253 declinando). Asmis, op. cit., en una valiosa discusión sugirió que a lo que se estaba haciendo<br />

referencia era a la pareja general de φυγη y διωξιç y que declinamus significaba ‘nos negamos a movernos’.<br />

Encontramos que εxxλινειν se usa con respecto a φυγη (agréguense a los ejemplos que ella nos da Alex.<br />

Aphr., An., p. 161. 16 Bruns, y cfr. Cic., Nat. Deor. 3. 33 con Pease ad loc.) y uno podría compararlo con la<br />

forma en que Aristóteles formula el problema de la acción voluntaria en MA 7. 701 a 7 et seq.:<br />

πωç δι νοων οτε μεν πραττει, οτε δ’ ου πραττει, xαι xινειται, οτε δ’ ου xινειται; sin embargo, parece<br />

preferible una interpretación más literal de declinamus.<br />

21 Como lo reconocen la mayoría de los comentadores; sin embargo, cfr. Giussani, p. 193 et seq. Cfr. abajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!