01.03.2014 Views

plan rector sistema producto nacional palma de ... - InfoRural.com.mx

plan rector sistema producto nacional palma de ... - InfoRural.com.mx

plan rector sistema producto nacional palma de ... - InfoRural.com.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La oferta se caracteriza con la información asociada a la producción;<br />

aunque es necesario reconocer que existe oferta factible <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo que<br />

por las razones antes expuestas no es posible incorporar. La <strong>de</strong>manda se mi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

manera indirecta puesto que no existen patrones exactos <strong>de</strong> gasto; en don<strong>de</strong> las<br />

exportaciones e importaciones son variables <strong>com</strong>plementarias a la oferta <strong>nacional</strong>.<br />

El panorama que presenta en la actualidad la <strong>palma</strong> <strong>de</strong> coco en nuestro<br />

país es el siguiente.<br />

En México las regiones <strong>de</strong> clima tropical húmedo y subhúmedo se localizan en las<br />

costas <strong>de</strong>l Pacífico y <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México abarcando una superficie <strong>de</strong> 313 mil<br />

kilómetros cuadrados, equivalente al 15% <strong>de</strong>l territorio <strong>nacional</strong>.<br />

El cocotero es una palmera típicamente tropical que prospera en tierras bajas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> los trópicos, hasta los 20° <strong>de</strong> latitud con una temperatura<br />

media superior <strong>de</strong> 22°C.<br />

En términos generales, para el caso <strong>de</strong> México, las costas <strong>de</strong>l Pacífico presentan<br />

una zona con condiciones más propicias para este cultivo (a excepción <strong>de</strong><br />

Tapachula, Chiapas) que las costas <strong>de</strong>l Golfo.<br />

El cocotero llegó a México en el la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVl a través <strong>de</strong> dos<br />

rutas: la <strong>de</strong>l océano Atlántico favorecida por el tráfico <strong>de</strong> esclavos <strong>de</strong> África y<br />

América, y la ruta <strong>de</strong>l océano pacífico propiciada por la ruta <strong>de</strong> la Nao.<br />

En la República Mexicana se cuentan con dos tipos <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a<br />

su inflorescencia: las alógamas, también <strong>de</strong>nominado grupo “<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

cocoteros” y hace referencia a aquella especie que no se autofecunda y una <strong>de</strong><br />

sus principales características es la producción <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> copra, entre<br />

ellas <strong>de</strong>stacan las especies Alto <strong>de</strong>l Atlántico, Alto <strong>de</strong>l Caribe y Alto <strong>de</strong>l Pacífico.<br />

El otro tipo correspon<strong>de</strong> a las autógamas, que son aquellas que se autofecundan,<br />

correspondiendo a las varieda<strong>de</strong>s enanas, entre las que <strong>de</strong>staca la <strong>de</strong>nominada<br />

enano malayo, enano ver<strong>de</strong> entre otros.<br />

De acuerdo con datos históricos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estadística Agropecuaria <strong>de</strong><br />

SAGARPA, el cultivo <strong>com</strong>ercial <strong>de</strong> cocotero en México data <strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> cien<br />

años pudiendo dividirse su evolución en tres períodos. La primera es <strong>de</strong> 1927-<br />

1945, en la cual la producción <strong>de</strong>l cocotero se realizaba únicamente con el fin <strong>de</strong><br />

<strong>com</strong>ercializarlo <strong>com</strong>o “coco fruta” y no para la obtención <strong>de</strong> copra y sub<strong>producto</strong>s,<br />

por lo cual los indicadores registraron un <strong>com</strong>portamiento estable. Esto tuvo lugar<br />

básicamente en las costas <strong>de</strong> Guerrero, sin embargo, investigación recientes<br />

apuntan a la producción <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> coco a través <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s <strong>plan</strong>taciones y<br />

haciendas, caso concreto esta situación se observó en Colima en el Municipio <strong>de</strong><br />

Coquimatlán. Sin embargo, cabe esperar mayor diversidad en los origenes y<br />

evolucion <strong>de</strong>l cultivo en otros estados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!