01.03.2014 Views

plan rector sistema producto nacional palma de ... - InfoRural.com.mx

plan rector sistema producto nacional palma de ... - InfoRural.com.mx

plan rector sistema producto nacional palma de ... - InfoRural.com.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que afectan <strong>de</strong> manera significativa a dichas activida<strong>de</strong>s, <strong>com</strong>o la investigación,<br />

capacitación y la asistencia técnica, entre otros.<br />

El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y <strong>de</strong> acuerdo a las mismas<br />

se hace hincapié en algunos <strong>de</strong> los aspectos relevantes para éstas. Así, por<br />

ejemplo, en enfoques mercadológicos es frecuente utilizarla para calcular los<br />

márgenes <strong>de</strong> <strong>com</strong>ercialización e i<strong>de</strong>ntificar el valor y la participación <strong>de</strong>l <strong>producto</strong>r<br />

en cada eslabón <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na agroalimentaria. Sirve también para <strong>de</strong>tectar las<br />

razones y causas que originan las diferencias entre los precios pagados al<br />

<strong>producto</strong>r y el precio pagado por el consumidor.<br />

Otras bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l enfoque se encuentran en que permite <strong>de</strong>tectar las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>producto</strong>r primario <strong>de</strong> aumentar su participación en la generación<br />

<strong>de</strong> valor agregado a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na. Entre los usos <strong>de</strong> <strong>plan</strong>eación<br />

estratégica <strong>de</strong>l enfoque éste permite i<strong>de</strong>ntificar los problemas que afectan la<br />

<strong>com</strong>petitividad y el crecimiento <strong>de</strong>l sector productivo en cada ca<strong>de</strong>na, <strong>de</strong>sarrollar<br />

un <strong>sistema</strong> <strong>de</strong> información integral que facilite al <strong>producto</strong>r la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y<br />

servicios a los que pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r para obtener mayor beneficio económico en su<br />

ingreso al mercado, así <strong>com</strong>o proponer lineamientos estratégicos y políticas que<br />

permitan el mejor funcionamiento <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas productivas, consi<strong>de</strong>radas <strong>com</strong>o<br />

prioritarias a partir <strong>de</strong> su contribución económica - social.<br />

En general, se sugiere integrar al enfoque <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas la perspectiva <strong>de</strong><br />

“re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> valor”, lo que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestos<br />

básicos <strong>de</strong> la nueva mercadotecnia, don<strong>de</strong> el consumidor <strong>de</strong>be ser el centro <strong>de</strong> las<br />

preocupaciones y los <strong>producto</strong>s <strong>de</strong>ben ser diferenciados. Es frecuente, así mismo,<br />

invocar cierta falta <strong>de</strong> <strong>com</strong>petitividad <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas sin “re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> valor”,<br />

consi<strong>de</strong>rando las ten<strong>de</strong>ncias y las proyecciones los precios en el mercado<br />

inter<strong>nacional</strong> para los <strong>producto</strong>s básicos (<strong>com</strong>modites), en franco estancamiento o<br />

<strong>de</strong>scenso hasta el 2010, lo que se preten<strong>de</strong> solucionar dando valor agregado a<br />

estos <strong>producto</strong>s. Incluso se <strong>com</strong>paran dinamismos <strong>de</strong> importaciones y<br />

exportaciones agropecuarias contra las agroindustriales (don<strong>de</strong> se incluye el<br />

renglón <strong>de</strong> alimentos, bebidas y tabaco), argumentando el retroceso <strong>de</strong> las<br />

primeras a favor <strong>de</strong> las segundas. También se señala que entre l980-1986 las<br />

exportaciones <strong>de</strong> <strong>producto</strong>s procesados representaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 20%,<br />

mientras que entre 1960 y 1998 su participación fue superior a 40%.<br />

Finalmente, al menos hay tres maneras <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar una ca<strong>de</strong>na, según se<br />

tenga en consi<strong>de</strong>ración un mercado <strong>de</strong> consumo; un estado <strong>de</strong> transformación o el<br />

empleo <strong>de</strong> una misma materia prima. En general el enfoque que se adopta en<br />

México es el criterio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación: <strong>de</strong> una misma materia prima, según el cual<br />

la ca<strong>de</strong>na se <strong>de</strong>fine en función <strong>de</strong>l <strong>producto</strong> primario central (trigo, girasol, leche,<br />

algodón, coníferas, eucaliptos, etc.). Este criterio presenta <strong>com</strong>o eje <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!