16.03.2014 Views

Las señales inequívocas - Juventud Rebelde

Las señales inequívocas - Juventud Rebelde

Las señales inequívocas - Juventud Rebelde

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

juventud rebelde DOMINGO 17 DE MAYO DE 2009 NACIONAL 03<br />

El Proyecto Mambí se ha convertido en una especie de «abracadabra» para avanzar en la recuperación de las viviendas, sin depender exclusivamente de los recursos que centralmente el Estado asigna a<br />

los damnificados.<br />

Penélope seguirá tejiendo<br />

por MARIANELA MARTÍN GONZÁLEZ<br />

fotos ROBERTO SUÁREZ<br />

CADA vez que oigo hablar de ciclones,<br />

me lacera la imagen desolada de<br />

aquella mujer de Playa Cajío, sentada<br />

en un quicio sin otro patrimonio que la<br />

ropa puesta.<br />

La imagen de esta Penélope habanera,<br />

a la espera solo de su solución,<br />

se ha multiplicado en los últimos<br />

años en toda la Isla, por la intensidad<br />

de los huracanes. A diferencia de la<br />

amada de Ulises, esta Penélope recurrente<br />

tras cada huracán no puede<br />

destejer su esperanza.<br />

Como reconoció en días recientes<br />

el General de Ejército Raúl Castro<br />

Ruz, ante la Reunión Ampliada<br />

del Consejo de Defensa Nacional<br />

que él preside, «hemos logrado reducir<br />

las pérdidas de vidas humanas,<br />

pero las afectaciones a la economía<br />

siguen siendo cuantiosas, debido a<br />

las vulnerabilidades acumuladas en<br />

casi todos los sectores y la infraestructura<br />

del país».<br />

El acumulado de viviendas dañadas<br />

por los tres últimos ciclones asciende<br />

a 530 332 y quedan pendientes<br />

de eventos anteriores 69 700. El<br />

lastre es de 600 032 inmuebles, de<br />

estos 91 556 colapsados por derrumbes<br />

totales.<br />

Lo ideal sería levantar casas sólidas<br />

con ladrillos, bloques y placa en<br />

estos momentos. Pero la producción<br />

de materiales todavía es insuficiente,<br />

aun cuando la industria de materiales<br />

del Ministerio de la Construcción<br />

(MICONS) se estabiliza, y resucitan en<br />

los territorios las producciones locales<br />

de estos.<br />

PETROPALMAS<br />

Luego del paso de los huracanes<br />

Gustav y Ike, los pinareños han demostrado<br />

que lo resistente no depende<br />

solo de la gran industria y que no<br />

hay fábrica para generar el control y la<br />

seriedad imprescindibles en toda<br />

obra que se levante.<br />

Al colocar bloque sobre bloque, o<br />

tabla sobre tabla, lo han hecho pensando<br />

en los ciclones, porque la vida<br />

ha demostrado que la chapucería y la<br />

violación de las normas técnicas<br />

Un total de 600 032 inmuebles han sido afectados en los últimos años<br />

por los huracanes. Aunque los ritmos de trabajo actuales se mantengan,<br />

saldar la deuda acumulada llevará cuantiosos recursos y tiempo<br />

hacen que lo edificado sea una presa<br />

más fácil para esos vendavales destructores.<br />

«Debemos acelerar los estudios<br />

para reducir gradual y progresivamente<br />

las debilidades identificadas, y hasta<br />

tanto se solucionen, lo cual llevará<br />

años, aplicar medidas más efectivas<br />

de protección», indicó en la referida<br />

reunión el Presidente de los Consejos<br />

de Estado y de Ministros.<br />

La deuda pinareña en viviendas<br />

afectadas por eventos meteorológicos<br />

anteriores asciende a 15 858.<br />

Los antológicos Ike y Gustav dejaron<br />

97 151, con los cuales se eleva a<br />

113 009 el débito total.<br />

Hasta este momento los vueltabajeros<br />

han solucionado 33 207 (de estos,<br />

1 280 derrumbes totales y 771<br />

parciales, 10 265 afectaciones totales<br />

de techos y 18 783 afectaciones<br />

parciales de techos. A ello se suman<br />

2 108 soluciones en viviendas de tipología<br />

I, los de cubierta sólida).<br />

Además del apoyo brindado por<br />

constructores de otras provincias, como<br />

reconoció Olga Lidia Tapia, presidenta<br />

del Consejo de Defensa Provincial,<br />

también en el municipio de Los<br />

Palacios se ensayó el Proyecto Mambí,<br />

el cual en poco tiempo se extendió<br />

a otras regiones del país.<br />

Esta iniciativa se convirtió en una<br />

especie de «abracadabra» para avanzar<br />

en la recuperación de las viviendas,<br />

sin depender exclusivamente de<br />

los recursos que centralmente el Estado<br />

asigna a los damnificados.<br />

Con esta experiencia, llamada popularmente<br />

«petropalmas», se emplea<br />

la madera de nuestro árbol nacional<br />

y el pino. Se ahorra cerca del<br />

50 por ciento de los materiales que<br />

se emplean en otra tipología.<br />

«Sacamos de la manigua las palmas<br />

y otros árboles derribados por el<br />

ciclón, que podían servirnos para levantar<br />

paredes, la carpintería, viguetas y<br />

horcones. Con eso nos acogimos al<br />

Proyecto Mambí, y ya tenemos un techo»,<br />

explica Samuel Milián Martínez.<br />

Desde el 30 de agosto de 2008,<br />

vivía con sus dos hijas y esposa en el<br />

Círculo Social del Consejo Popular<br />

Entronque de Herradura, donde reside.<br />

La gratitud por las atenciones que<br />

recibió durante su tiempo de evacuado,<br />

y posteriormente como albergado, sobresale<br />

al contar esta historia, similar<br />

a la de miles de cubanos.<br />

Del mismo porte de la casa de<br />

Samuel —tipología IV— en esta<br />

comunidad hay terminadas 93 viviendas,<br />

y 52 en diferentes fases de ejecución.<br />

Su aspecto nos hace recordar<br />

las casitas que dibujábamos cuando<br />

niños, con la gran diferencia de que la<br />

simetría supera el caos de los trazos<br />

descontrolados de las manos infantiles.<br />

Y si nuestros dibujos no requerían<br />

de ganchos y tornillos para sujetar los<br />

techos, en el Proyecto Mambí es obligatoria<br />

la presencia de estos fijadores.<br />

«La carpintería es de madera o<br />

metal, y el baño y la cocina nada tienen<br />

que envidiarle a los de las viviendas<br />

de tipología I. Son de mampostería<br />

y azulejados totalmente, con fregaderos<br />

y muebles sanitarios de incuestionable<br />

acabado», precisa Odalys<br />

Álvarez, directora de la Vivienda en<br />

Consolación.<br />

La fortaleza del baño, según explicó,<br />

resiste vientos superiores a los<br />

200 kilómetros por hora, por lo que<br />

sus propietarios tendrán lugar seguro<br />

donde guarecerse si la furia de los<br />

vientos se ensaña con el lugar. Esto<br />

permitirá evitar evacuaciones innecesarias,<br />

para las cuales se requiere<br />

conocer las características de los<br />

eventos y las condiciones de riesgo<br />

de las personas y recursos económicos<br />

del territorio, como advirtió Raúl<br />

en la mencionada reunión, donde se<br />

analizaron las experiencias derivadas<br />

de la respuesta a los huracanes que<br />

azotaron el país el año pasado.<br />

HUESO DURO DE ROER<br />

Juan Prieto Areces, a quien Gustav<br />

le desprendió totalmente el techo de<br />

canalón en Entronque de Herradura,<br />

disfruta ahora de una cubierta sólida<br />

hecha con tecnología moderna de<br />

poliespuma.<br />

Cada uno de los resquicios que<br />

empatan el zinc del portal y la terraza<br />

con esta placa, por donde el viento<br />

pudiera hacer de las suyas, han<br />

sido rellenados con cemento y arena.<br />

Este septuagenario, al frente de<br />

la brigada que en el Entronque se<br />

formó para avanzar en el techado<br />

con esta tecnología, considera que<br />

«el canalón es un manjar para los<br />

ciclones y la poliespuma es un hueso<br />

duro de roer».<br />

Únicamente un fenómeno sobrenatural<br />

puede arrancarlo, advierte<br />

María Caridad Díaz Santana, técnica<br />

de la Dirección Municipal de la Vivienda<br />

en Consolación del Sur, quien por<br />

su exigencia a la hora de certificar la<br />

calidad de las viviendas recuperadas,<br />

se ha ganado el calificativo de quisquillosa.<br />

Ojalá hubiera muchos quisquillosos<br />

en este país.<br />

En los menesteres de avalar la calidad<br />

del trabajo la acompaña Felipe<br />

Cruz Robaina, administrativo de la<br />

Empresa de Desmonte y Construcción,<br />

quien está fiscalizando a tiempo completo<br />

la fase recuperativa en el sector<br />

de la vivienda de ese Consejo Popular.<br />

«En el Entronque se reportan 518<br />

derrumbes totales, precisa. Hay que<br />

trabajar duro, porque de una manera<br />

u otra 4 015 requieren de algún arreglo.<br />

Ahora hay 200 familias incorporadas<br />

al Proyecto Mambí, pues el<br />

impacto de estas viviendas ha sembrado<br />

confianza».<br />

La técnica de la poliespuma ha<br />

permitido que en Pinar del Río se<br />

hayan recuperado 243 techos que<br />

fueron derribados totalmente, y<br />

estén en proceso de recuperación<br />

en estos momentos 350. En todo<br />

el país la cifra asciende a 3 077 y<br />

en ejecución 1 719. De los derrumbes<br />

totales de cubierta 1 196 han<br />

sido resueltos con ese método.<br />

CONSOLACIÓN NO ES EL CONSUELO<br />

Consolación del Sur está entre los<br />

tres municipios del país más afectados<br />

por los huracanes en su fondo<br />

habitacional. Requieren ser intervenidos<br />

con mayor o menor envergadura<br />

21 466 inmuebles. De los ciclones Isidore<br />

y Lili quedan pendientes 548<br />

casos, del monto total de esta pesada<br />

deuda.<br />

Según informó el presidente del<br />

Consejo de Defensa Municipal, Eduardo<br />

García Martínez, hasta el 12 de<br />

mayo los consoleños habían resuelto<br />

6 218 afectaciones, con mayor énfasis<br />

en los techos dañados. Han concluido<br />

41 cubiertas de poliespuma y 92 se<br />

encuentran en ejecución.<br />

Mientras no resolvamos todos los<br />

casos que nos quedan pendientes,<br />

de las 600 032 viviendas afectadas<br />

que existen en todo el país, no podremos<br />

dormir tranquilos, aunque haya<br />

discretos avances, como muestra el<br />

municipio de Consolación del Sur, asegura<br />

Evidio González Curbelo, director<br />

de Conservación y Rehabilitación del<br />

Instituto Nacional de la Vivienda.<br />

«Hasta el 11 de mayo se habían<br />

resuelto 222 536 afectaciones en<br />

toda la Isla, con una mayor incidencia<br />

en la solución de más de 190 000<br />

techos afectados de manera parcial y<br />

total».<br />

Evidio precisa que el impulso al programa<br />

de recuperación no implica que<br />

se hayan abandonado algunos programas<br />

claves para la rehabilitación de edificios.<br />

Se ha logrado la impermeabilización<br />

de 621.<br />

Precisó que aún son insuficientes<br />

los resultados en la solución de la<br />

vivienda tipología I en los territorios<br />

afectados. «Para estas edificaciones<br />

han fluido de manera bastante estable<br />

los recursos en los seis territorios afectados.<br />

Sin embargo, solo hemos concluido<br />

esta actividad en Guantánamo».<br />

El funcionario estima que unido a<br />

determinadas limitaciones en los<br />

recursos, por la misma situación económica<br />

que atravesamos, en ocasiones<br />

ha habido morosidad no solo en<br />

el traslado de los materiales, sino que<br />

también hay dificultades en la utilización<br />

de los mismos por algunas familias,<br />

actividad que requiere mayor supervisión.<br />

A lo planteado por el González Curbelo<br />

se suma que en no pocos sitios<br />

subsisten deficiencias, irregularidades<br />

y problemas organizativos con la<br />

trasportación, distribución y asignación<br />

de los recursos materiales.<br />

Ante estos dilemas las soluciones<br />

se dilatan y se empaña el esfuerzo<br />

que el Estado realiza para avanzar en<br />

uno de los problemas más complejos<br />

que enfrenta la nación. Aunque se<br />

continué trabajando a los ritmos actuales,<br />

saldar la deuda acumulada<br />

con los damnificados demorará años<br />

y se requerirá de cuantiosos recursos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!