16.03.2014 Views

La voluntad se ejercita - Juventud Rebelde

La voluntad se ejercita - Juventud Rebelde

La voluntad se ejercita - Juventud Rebelde

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

juventud rebelde DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2008 NACIONAL 03<br />

Sanar con la alquimia de la atmósfera<br />

El uso del ozono para el tratamiento de la hernia discal alcanza en Cuba buenos resultados:<br />

muchos pacientes evitan recurrir a la cirugía y otros alivian su padecimiento<br />

EL ozono (del griego ozein, «oler») es un elemento<br />

e<strong>se</strong>ncial de la atmósfera terrestre,formado por<br />

tres átomos (O ³ ) en cada una de sus moléculas.<br />

Una de sus ventajas es que no hay necesidad<br />

de tomarlo del entorno natural para<br />

aprovechar su capacidad curativa. Es producido<br />

artificialmente a través de una descarga<br />

eléctrica que provoca un alto voltaje.<br />

Los equipos generadores del O ³ para uso<br />

médico son fabricados en Cuba por el Centro<br />

de Investigaciones del Ozono. Estos aparatos<br />

permiten administrar cantidades controladas<br />

del gas en el <strong>se</strong>r humano y provocar así un<br />

efecto similar al de las vacunas: el de inducir<br />

los sistemas antioxidantes de defensa para<br />

regular el estrés oxidativo.<br />

«El ozono oxigena los tejidos y es capaz de<br />

El ozono<br />

mejorar las propiedades biológicas de la sangre<br />

(la hace menos viscosa y a los eritrocitos<br />

más elásticos). Es antinflamatorio y analgésico.<br />

Estimula el sistema inmunológico y en<br />

las enfermedades del colágeno controla el<br />

exceso de anticuerpos circulantes. Tiene un<br />

efecto germicida por excelencia contra virus,<br />

bacterias, hongos y parásitos. Estas propiedades<br />

están avaladas en publicaciones científicas<br />

(revistas de alto impacto), detalla la<br />

doctora Silvia Menéndez Cepero.<br />

<strong>La</strong> ozonoterapia es natural y económica.<br />

Ofrece una respuesta terapéutica a enfermedades<br />

que no tienen solución. Sus requerimientos<br />

materiales son un equipo que <strong>se</strong> nutre de<br />

corriente de 110 voltios, suministro de oxígeno y<br />

de material gastable, como jeringuillas y sondas.<br />

El ozono es introducido a través de un trocar impulsado por una jeringuilla.<br />

Versatilidad del O ³<br />

LA Clínica del Ozono fue creada hace más<br />

de diez años, aunque desde 1986 ya existía<br />

en el Instituto de Angiología una sala<br />

experimental para el tratamiento del pie diabético<br />

no infeccioso, explica la doctora Silvia<br />

Menéndez Cepero, jefa de Aplicaciones<br />

Médicas en esta institución científica.<br />

«Los efectos benéficos del ozono han<br />

sido aplicados en nuestro país en el tratamiento<br />

de diferentes enfermedades, entre<br />

estas oftalmológicas (retinosis pigmentaria<br />

y glaucoma) y osteomioarticulares.<br />

«En un paciente con retinosis pigmentaria,<br />

por ejemplo, la ozonoterapia puede ayudar<br />

a aumentar el campo visual o a enlentecer<br />

el proceso degenerativo característico<br />

de la patología; en las osteoartrosis, es<br />

capaz de eliminar o aliviar el dolor y permite<br />

prescindir así de los medicamentos<br />

antinflamatorios y analgésicos; en la diabetes,<br />

el objetivo es eliminar o disminuir el<br />

número de amputaciones, pero también<br />

repercute en el metabolismo del paciente.<br />

Hemos visto que, junto a una buena dieta,<br />

logramos normalizar los parámetros de la<br />

glucosa», a<strong>se</strong>gura la doctora Menéndez<br />

Cepero.<br />

«En estos momentos nuestra clínica<br />

ofrece, con algunas limitaciones, un tratamiento<br />

de ozonoterapia para la hernia discal,<br />

con el objetivo de mejorar la calidad de<br />

vida de los pacientes y evitar que tengan<br />

que someter<strong>se</strong> a un acto quirúrgico».<br />

<strong>La</strong> ozonoterapia también ha sido usada<br />

en Cuba para la terapia de patologías relacionadas<br />

con el Sistema Nervioso Central,<br />

como Parkinson, demencias <strong>se</strong>niles y accidentes<br />

vasculares encefálicos.<br />

El Centro de Investigaciones del Ozono<br />

mantiene relaciones de trabajo con diferentes<br />

instituciones de salud del país. Además<br />

de <strong>se</strong>r la entidad rectora de las aplicaciones<br />

de este gas en la medicina, el<br />

medio ambiente y el tratamiento de las<br />

aguas, sus equipos generadores funcionan<br />

en toda la Isla.<br />

texto y foto FLOR DE PAZ<br />

digital@jrebelde.cip.cu<br />

EL empleo de la ozonoterapia para el tratamiento<br />

del síndrome doloroso de espalda, provocado<br />

fundamentalmente por la hernia discal,<br />

es el más reciente provecho que especialistas<br />

cubanos han obtenido del ozono, tras 30 años<br />

de experiencia en el uso médico de este gas.<br />

Su aplicación directa en la columna vertebral<br />

o en los músculos que la soportan permite<br />

tratar esta afección en cualquiera de sus<br />

localizaciones (lumbar, dorsal y cervical), sin<br />

riesgos de que el paciente sufra con<strong>se</strong>cuencias<br />

adversas.<br />

«Esta terapéutica, basada en el efecto<br />

del ozono como favorecedor de la oxigenación<br />

y del aporte sanguíneo a la columna,<br />

provoca deshidratación y disminución de la<br />

hernia del disco mediante diferentes mecanismos<br />

bioquímicos. Así reduce la compresión<br />

e irritación de la raíz nerviosa afectada»,<br />

explica el doctor José Luis Calunga Hernández,<br />

del Centro de Investigaciones del<br />

Ozono y miembro de un grupo multidisciplinario<br />

que desde hace alrededor de ocho<br />

años practica el procedimiento.<br />

«También nos fundamentamos en la exitosa<br />

experiencia que han tenido paí<strong>se</strong>s como Italia y<br />

España en el manejo de esta afección con el<br />

uso de la ozonoterapia. En Cuba, el doctor Pedro<br />

Pablo Benítez, del Centro de Investigaciones<br />

Médico Quirúrgicas (CIMEQ), fue el iniciador del<br />

tratamiento», añade el doctor Calunga.<br />

Entre otras bondades del ozono, el especialista<br />

enumera sus potencialidades como ordenador<br />

del sistema inmunológico, fortalecedor de<br />

defensas endógenas capaces de eliminar tóxicos<br />

(radicales libres) pre<strong>se</strong>ntes en los procesos<br />

inflamatorios, de envejecimiento y biológicos en<br />

general, que con el tiempo favorecen una evolución<br />

negativa de las enfermedades.<br />

VÍAS DE ACCESO<br />

Paravertebral, peridural translaminar e<br />

intradiscal son los tres métodos o vías fundamentales<br />

utilizados para hacer llegar el<br />

ozono a las zonas donde <strong>se</strong> origina el síndrome<br />

doloroso de espalda, <strong>se</strong>gún la complejidad<br />

del cuadro clínico y radiológico que muestre<br />

el paciente.<br />

«El primero consiste en infiltrar el gas en el<br />

grueso de la musculatura que soporta y estabiliza<br />

la columna vertebral. Esta puede combinar<strong>se</strong> con<br />

la vía rectal para con<strong>se</strong>guir un efecto más generalizado<br />

en el organismo», explica el doctor Alberto<br />

Balbín Hurtado, del hospital Fructuoso Rodríguez,<br />

también miembro del mencionado equipo<br />

multidisciplinario de ozonoterapia.<br />

Según este experto el procedimiento paravertebral<br />

puede <strong>se</strong>r realizado por especialistas<br />

en Medicina General Integral (MGI) y por personal<br />

de enfermería entrenado.<br />

El nivel peridural translaminar es el <strong>se</strong>gundo<br />

al que puede acceder<strong>se</strong> con esta terapéutica.<br />

«Es un espacio virtual ubicado dentro del<br />

canal medular, y <strong>se</strong>para a la médula espinal del<br />

canal ó<strong>se</strong>o que forman las vértebras.<br />

«Cuando el gas penetra en esta zona <strong>se</strong><br />

aproxima significativamente al disco intervertebral<br />

y a las raíces nerviosas que emergen<br />

de la médula espinal. De esa manera<br />

actúa de forma más directa sobre las áreas<br />

afectadas. Esta es una práctica exclusiva<br />

de los anestesiólogos», añade el doctor<br />

Balbín.<br />

<strong>La</strong> vía peridural, con respecto a la paravertebral,<br />

tiene la ventaja de disminuir el número<br />

de <strong>se</strong>siones de tratamiento. También permite<br />

tratar varios discos afectados al mismo tiempo,<br />

cuando existen hernias en diferentes localizaciones<br />

de la columna.<br />

El intradiscal es el método más complejo.<br />

«Consiste en infiltrar el gas dentro del disco<br />

dañado, mediante el auxilio de un fluoroscopio<br />

(equipo compuesto por un tubo de rayos X y una<br />

pantalla fluorescente que emite imágenes).<br />

«Tiene la desventaja que tanto el médico<br />

como el paciente <strong>se</strong> someten a radiaciones. Sin<br />

embargo, es una de las vías más efectivas, debido<br />

a que influimos directamente sobre la causa.<br />

«Cuando combinamos el método intradiscal<br />

con el paravertebral explotamos todas las posibilidades<br />

del ozono en cada uno de los <strong>se</strong>gmentos<br />

aplicados», subraya el doctor Balbín,<br />

especialista de Primer Grado en Anestesiología<br />

y Reanimación.<br />

El tratamiento intradiscal puede <strong>se</strong>r realizado<br />

por anestesiólogos, médicos radiólogos intervencionistas,<br />

ortopédicos y neurocirujanos.<br />

LOS RESULTADOS<br />

Dos mil quinientos trece pacientes han recibido<br />

la ozonoterapia por parte de los doctores Balbín<br />

y Calunga con el fin de aliviar las invalideces y<br />

dolores que les provocan las hernias discales.<br />

De las personas tratadas —subrayan los<br />

expertos— 1 500 han mejorado su cuadro clínico<br />

y radiológico, y menos de 50 han tenido<br />

que recurrir a la cirugía después de las aplicaciones<br />

del ozono.<br />

«Alrededor del 90 por ciento de los pacientes<br />

sienten alivio en su padecimiento; la cura eficaz<br />

<strong>se</strong> consigue en más de la mitad de los tratados»,<br />

subraya el doctor Calunga, especialista de <strong>se</strong>gundo<br />

grado en Fisiología Normal y Patológica.<br />

Esta alternativa terapéutica, aun en medio<br />

de dificultades que impiden atender a un<br />

número mayor de pacientes necesitados,<br />

comienza a extender<strong>se</strong> a varias instituciones<br />

médicas del país.<br />

En la actualidad el <strong>se</strong>rvicio <strong>se</strong> ofrece en los<br />

hospitales capitalinos Fructuoso Rodríguez y<br />

Calixto García, en la Clínica del Ozono y en el<br />

Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas<br />

(CIMEQ). También en el Agostino Neto, de<br />

Guantánamo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!