04.04.2014 Views

contenido - Yacht Club Argentino

contenido - Yacht Club Argentino

contenido - Yacht Club Argentino

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fundado el<br />

2 de julio de 1883<br />

<strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> <strong>Argentino</strong><br />

El <strong>Yacht</strong><br />

Abril 2011<br />

N° 184


p r ó x i m a s a c t i v i d a d e s<br />

c u l t u r a<br />

ABRIL<br />

ARIAS DE OPERA por Omar Carrión (bar), Laura Penchi (sop) y Guillermo Salgado (pia).<br />

Jueves 28. Dársena Norte.<br />

y a c h t i n g d e m o t o r<br />

ABRIL<br />

Regata deRegularidad por el Delta.<br />

Sábado 16.<br />

y a c h t i n g d e v e l a<br />

h a n d i c a p<br />

ABRIL Primera Regata Interna YCA 2011<br />

(ORC CLUB)<br />

Sábado 2.<br />

MAYO<br />

JUNIO<br />

m o n o t i p o s<br />

Campeonato YCA Mar del Plata 2011. COPA “INICIO”<br />

Sábado 9.<br />

Campeonato Semana Santa<br />

(ORC INTERNACIONAL - ORC CLUB - VELEROS CLÁSICOS - PHRF)<br />

Jueves 21. Regatas “Barlovento-Sotavento”.<br />

Viernes 22. Regatas “Barlovento-Sotavento”.<br />

Sábado 23. Marcas Fijas. Entrega de Premios.<br />

Campeonato Metropolitano<br />

(ORC INTERNACIONAL - ORC CLUB - ORC DOBLES - VELEROS CLÁSICOS - PHRF)<br />

Sábado 7. Regata BUENOS AIRES - LA PLATA.<br />

Domingo 8. Regata LA PLATA - BUENOS AIRES.<br />

Sábado 14. Dos Regatas "Barlovento - Sotavento".<br />

Domingo 15. Regata de Marcas Fijas - Entrega de Premios<br />

Campeonato de Invierno<br />

(ORC INTERNACIONAL - ORC CLUB - ORC DOBLES - VELEROS CLÁSICOS - PHRF)<br />

Sábado 4. Regata BUENOS AIRES - COLONIA.<br />

Domingo 5. Regata COLONIA - BUENOS AIRES<br />

ABRIL<br />

MAYO<br />

JUNIO<br />

Torneo de Otoño<br />

(OD 27 - GRUMETE - J 24 - SOLING - F 18 - EUROPA - LASER - 470 - 29er - 420 - 49er)<br />

Sábado 9. Inicio regatas. Domingo 10. Inicio regatas.<br />

Sábado 16. Inicio regatas. Domingo 17. Inicio regatas. Entrega de Premios.<br />

Campeonato Sudamericano de Star<br />

Lunes 28 de marzo a Domingo 3 de abril.<br />

Torneo de Match Race<br />

Sábado 14 y Domingo 15.<br />

Campeonato <strong>Argentino</strong> Open Match Race<br />

Sábado 18 a Lunes 20.


<strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> <strong>Argentino</strong><br />

El <strong>Yacht</strong><br />

S u m a r i o<br />

N° 184, año XI, Abril 2011<br />

Director<br />

Alfredo Bafico Rojas<br />

Diagramador<br />

Sebastián Kirschenbaum<br />

15-4184-2979<br />

Tapa<br />

Baccarat en la llegada a<br />

Río de Janeiro<br />

Foto: Claudio Cambria<br />

Impresión<br />

EBD Impresiones<br />

4246-9835<br />

<strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> <strong>Argentino</strong><br />

Viamonte y Costanera Sud<br />

Ciudad de Buenos Aires<br />

Teléfono: 4314-0505<br />

e-mail: yca@yca.org.ar<br />

sitio: www.yca.org.ar<br />

4<br />

XXIIIa Buenos Aires - Río de Janeiro<br />

“Revista El <strong>Yacht</strong>” es marca registrada<br />

por el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> <strong>Argentino</strong>. Se permite<br />

la reproducción de artículos, imágenes<br />

o fotos con la debida autorización<br />

escrita del <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Agentino.<br />

Dirección Nacional del Autor N° 102.332<br />

Comisión Directiva<br />

Comodoro<br />

Ricardo A. Galarce<br />

Vicecomodoro<br />

Jorge A. Goulu<br />

Secretario Honorario<br />

Juan V. Tedín<br />

Prosecretario Honorario<br />

Emilio A. Miguel<br />

Tesorero Honorario<br />

Eduardo E. Camou<br />

Protesorero Honorario<br />

Carlos V. D. Jasson Hardie<br />

Vocales Titulares<br />

Marcel Bacque<br />

Juan L. P. Cernadas<br />

José M. Gioffre<br />

Carlos L. Irigoyen<br />

Jorge A. Jáuregui<br />

Pedro A. Trucco<br />

Vocales suplentes<br />

Paulo M. Cosentino<br />

Gonzalo Heredia Gayan<br />

Carlos A. Mendez Casariego<br />

Mario A. Sommaruga<br />

Guido M. Tavelli<br />

Comodoro de Honor<br />

Jorge D. Vago<br />

Clásicos en Punta del Este<br />

14<br />

Nuestro <strong>Club</strong> y el <strong>Yacht</strong>ing a Motor<br />

24<br />

Nuestras Regatas<br />

34<br />

Fjord VI<br />

10<br />

Copa del America<br />

Cutty Sark<br />

18<br />

28<br />

El pampero de los Tall Ship<br />

38<br />

1883<br />

abr<br />

44<br />

Empezando<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 1 1


Agradecimiento del socio<br />

Agustín Cunill Martinez<br />

Buenos Aires, 26 de febrero de 2011<br />

Estimados,<br />

Me dirijo a ustedes a fin de agradecerle al <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> <strong>Argentino</strong> y, en particular, a su<br />

respectiva comisión directiva debido a su carta de felicitaciones por el titulo de Campeón<br />

Mundial de la Clase Internacional 420.<br />

Sinceramente me siento en deuda con el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> <strong>Argentino</strong> por todo el aporte que<br />

ofrece a sus socios. Ya desde niño fui recibido por muy buenos instructores en la escuela de<br />

Optimist en un ambiente excelente, repleto de buenas personas, y al pasar el tiempo me hice<br />

de muchos buenos amigos con los que me sigo y seguiré juntando ya sea en el ambiente del<br />

yachting como en cualquier otro.<br />

A su vez, quisiera agradecerles por el apoyo económico que me brindó el club con<br />

respecto a los pasajes aéreos para los viajes al Campeonato Mundial 2009 en Lago di Garda,<br />

Italia, y para el Campeonato Mundial 2010, en Haifa, Israel de la Clase Internacional 420. Este<br />

apoyo fue muy significativo para mí y para mis padres, quienes posibilitaron ambos viajes que<br />

fueron esenciales para mejorar el rendimiento en nuestra carrera deportiva.<br />

Profundamente agradecido, los saludo cordialmente.<br />

Agustin Cunill Martinez<br />

Socio Nro. 14980


La página del Comodoro<br />

Campeonato Mundial de la Clase Internacional 420<br />

El <strong>Club</strong> se vistió de fiesta y recibió el año con la responsabilidad y el honor de organizar el Campeonato Mundial de<br />

la Clase Internacional 420. El mismo se desarrolló en nuestra sede de Dársena Norte entre el 28 de diciembre y el 5 de<br />

enero y contó con la participación de 97 barcos en representación de 18 países: Argentina, Italia, Chile, Ecuador, España,<br />

Inglaterra, Alemania, Francia, Brasil, Grecia, Islas Vírgenes, Tailandia, Japón, Canadá, Suiza, Nueva Zelandia, Uruguay y Estados Unidos.<br />

Formaron parte de la organización muchos socios, familiares de los competidores, navegantes de clubes amigos, personal de nuestro <strong>Club</strong>, de maestranza,<br />

marinería, mantenimiento, servicios, administración y de la oficina de yachting; oficiales de regata y jueces, nacionales y extranjeros. Entre todos conformaron<br />

un excelente equipo de trabajo, capitaneado por Gonzalo Heredia, que actuó como Chairman. A todos ellos nuestro agradecimiento y felicitación por su<br />

dedicación y profesionalidad, sin las cuales sería impensable poder organizar este tipo de campeonato.<br />

Como broche de oro los argentinos Pablo Völker y Agustín Cunill Martínez se consagraron Campeones Mundiales.<br />

Circuito Atlántico Sur Rolex Cup 2011<br />

Del 15 al 22 de enero se corrió el tradicional Circuito Atlántico Sur Rolex Cup 2011, que reúne a los barcos mas competitivos y a las mejores tripulaciones<br />

de nuestro medio, que el <strong>Club</strong> coorganiza con el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Olivos, el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Punta del Este y el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Uruguayo. En esta edición participaron 78<br />

barcos en representación de Argentina, Uruguay, Chile y Brasil. Resultaron ganadores, en ORC Internacional, el Gaucho, de Carlos Belchor; en ORC <strong>Club</strong>, el<br />

Matrero, de Toribio de Achaval; en IRC el Zillertal, de Ricardo Fabini (Uruguay); y en la Clase Soto 40, el Pisco Sour, de Bernardo Matte (Chile).<br />

Semana de Clásicos Rolex Cup 2011<br />

A continuación del Circuito tuvo lugar la Semana de Clásicos Rolex Cup 2011, que este año reunió a 22 barcos, todos ellos impecablemente presentados.<br />

Las tripulaciones se esforzaron por realzar la belleza de cada uno de sus barcos, que fueron evaluados por el jurado que otorgó los siguientes premios: Velero<br />

con Mejor Equipamiento Original, CIPPINO, de Luis Alberto Gold; Velero más Elegante, ATREVIDA, de Gilberto Miranda, Brasil; Velero Mejor<br />

Presentado, HORIZONTE, de Juan Ball; MENCIONES ESPECIALES: MALÓN, de Alfredo Pott, y JOANNE, de Félix Noguera<br />

La mayoría de los barcos fueron ubicados en la Marina 2 del Puerto de Punta del Este, lo que facilitó que pudieran ser vistos y admirados por el público.<br />

Este año la flota fue dividida en dos categorías: Vintage, que incluye los barcos botados antes del año 1950, donde el ganador fue el HORIZONTE, de<br />

Juan Ball, y Clásicos, para los barcos botados entre 1951 y 1975, en la que el triunfo fue para el MALÓN, de Alfredo Pott.<br />

Gala Lírica – Rolex<br />

El viernes 21 de enero tuvo lugar en la Sede de Playa Grande, la Gala Lírica Rolex, frente a un numeroso y entusiasta público que colmó las instalaciones.<br />

Durante el desarrollo de su actuación el tenor Carlos Ullan, la soprano Laura Penchi y el pianista Guillermo Salgado recibieron los calurosos aplausos<br />

de un público que exteriorizó su entusiasmo con numerosos bravos. Del mismo modo fue valorada la apreciación musical del maestro Carlos Alonso que<br />

acompañó cada una de las actuaciones de los artistas.<br />

XXIII° Regata Oceánica Buenos Aires – Rio de Janeiro<br />

Un poco de historia: En 1945 Hipólito Gil Elizalde, nuestro querido Potilo, lanzó la idea de organizar la Regata Buenos Aires – Río de Janeiro y Cándido<br />

Pimentel Duarte, un gran navegante brasileño, se sumó al proyecto y viajó hasta Buenos Aires con su flamante barco Vendaval, en diciembre de dicho año. De<br />

inmediato se comenzó a trabajar en los múltiples detalles que debían tenerse en cuenta para una prueba de esa magnitud. Se unieron con entusiasmo desbordante<br />

Rufino Rodríguez de la Torre, Germán Frers, Claudio Bíncaz, Pedro Breuer Moreno e Hipólito Gil Elizalde, quienes integraron la primer Comisión Organizadora<br />

y, el 4 de enero de 1947, se largó la 1ª Regata Oceánica Buenos Aires – Rio de Janeiro, coorganizada -como hasta hoy- por el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> <strong>Argentino</strong> y el Iate<br />

<strong>Club</strong>e de Rio de Janeiro. La primera regata contó con la participación de diez barcos y puso a prueba el temple, conocimientos y práctica marinera de las tripulaciones.<br />

Gran cantidad de Público presenció la partida desde Dársena Norte. La Prensa argentina y brasileña dedicaron amplio espacio a las alternativas de la Regata y<br />

las Marinas de ambas naciones prestaron su colaboración en el patrullaje del recorrido. Cuenta la historia que, en Río de Janeiro, los sitios estratégicos de la Bahía<br />

de Guanabara fueron copados y se improvisaron campings de fin de semana para la gran cantidad de público que esperaba a los competidores. La llegada fue reñida,<br />

el Vendaval de Cándido Pimentel Duarte y el Alfard de Felipe Justo, luchaban por el primer puesto en tiempo real, pero este último superó a su rival al cruzar la<br />

línea de llegada, un minuto y medio antes que el Vendaval. El Alfard, de Felipe Justo, fue el ganador de la Primera Regata y estaba tripulado, además de su timonel,<br />

por Claudio Bíncaz, Benito de la Riega, Humberto Machiavello, Jose H. Monti, Hercules Morini, Alberto Suñer, Fernando Soriano y Hugo V. Tedín.<br />

Presente y Futuro: Participaron de esta última edición ocho embarcaciones, Abbey Sea Baccarat, de Esteban Kallay, ganador de la regata; el Fortuna II, de<br />

la Armada Argentina; María María, de Martín Nacarado; Intrepid (Tripulación en Dobles), de Raúl Revora; Bonanza, del <strong>Club</strong> Naval de Uruguay; y el<br />

Extra Brut; de Pablo A. Swiecicki. Estos dos últimos barcos tuvieron que abandonar por averías. Asimismo, acompañaron la regata el Fjord VI, barco<br />

insignia del <strong>Yacht</strong>, capitaneado por Carlos Saguier Fonrouge; y el Gitana del Sur, de Diego Peralta Ramos, que también tuvo que abandonar por averías.<br />

Quiero transmitirles que sentí una gran preocupación por la poca cantidad de inscriptos que tuvimos en ésta última edición pero, en honor a la tradición y<br />

a quienes organizaron la primera regata y de esa forma nos mostraron el rumbo, en cuanto a navegación oceánica se refiere, pondré mis mejores esfuerzos para<br />

que las próximas ediciones tengamos mas barcos en la línea de partida.<br />

Se que la tarea no es fácil, pues son múltiples las causas que motivan que esta y otras regatas de largo aliento no sean convocantes en el presente, pero no<br />

daré el brazo a torcer, sino que convoco a todos los amantes de la navegación oceánica para ponernos a trabajar juntos, ya mismo, para revertir esta tendencia<br />

y lograr que la tradicional regata oceánica Buenos Aires – Río de Janeiro vuelva a ser escuela y objetivo para el yachting de Sudamérica y fuente de camaradería<br />

y de grandes amistades entre los que tuvimos el gusto de correrla.<br />

Ricardo A. Galarce<br />

3


<strong>Yacht</strong>ing de Vela<br />

Por Alfredo Bafico Rojas<br />

XXIIIa<br />

BS. AS. - RIO de JANEIRO<br />

1<br />

4 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


Fotos Claudio Cambria<br />

Se ha realizado otra Regata a Río. Con mayúsculas porque para los<br />

navegantes de todo el mundo sigue siendo una de las regatas<br />

importantes. Con todo lo que las 1200 millas implican. Desde la<br />

inversión de dinero y tiempo hasta el privilegio imborrable de<br />

entrar a la Bahía Guanabara después de varios días de navegar en<br />

mar abierto... y después el retorno hasta los pagos propios.<br />

Para nada una regata costera, todo el mundo sabe que para llegar<br />

rápido hay que "subir" por el meridiano de Río, separados de la<br />

costa unas 200 millas. Para nada una regata fácil, ya que tiene<br />

tres capítulos: el Río de La Plata, el Atlántico y la "final de<br />

aterrizaje", esas últimas 100 millas con las calmas en Angra dos<br />

Reis a babor, la Corriente de Brasil a estribor y más calmas dentro<br />

de bahía Guanabara. Para nada una regata "económica" pero<br />

tampoco una regata "prohibitiva". En otras épocas de mayores<br />

penurias económicas, nunca faltaron propietarios y tripulaciones<br />

que se animaron, fueron, llegaron y volvieron. Para nada una<br />

regata común porque los días transcurridos a bordo rodeados por<br />

el guardamancebo y más allá nada más que horizonte marino,<br />

hacen que la experiencia tenga tanta riqueza de alternativas<br />

como para resultar inolvidable. No por nada el hecho de haber<br />

corrido una Regata a Río, desde siempre ha sido la línea<br />

separatoria entre nuestros yachtsmen "completos" y el resto.<br />

Las 23 ediciones de esta regata forman para ambos <strong>Club</strong>s<br />

organizadores, el Iate <strong>Club</strong>e do Rio de Janeiro y nuestro <strong>Club</strong>, un<br />

patrimonio deportivo difícil de igualar. En las épocas en que los<br />

espacios mediáticos no estaban todavía dedicados a los deportes<br />

profesionales, nuestra emblemática regata oceánica era<br />

especialmente cubierta a través de todo su desarrollo por los<br />

principales medios gráficos y radiales. Incluso la televisión<br />

pública exhibió en varias ediciones los preparativos y la partida<br />

que congregaban a una multitud de entusiastas. Hoy la regata a<br />

Río es un clásico del yachting gracias al afecto mutuo, al estilo y<br />

al poderío de sus dos <strong>Club</strong>es organizadores.<br />

1. Fortuna II largando a río . 2. Arribo del yate de la Escuela Naval.<br />

2<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong><br />

5


La partida del María María.<br />

Sábado 5 de Febrero. A las 1500 hs. se dio el "top" de largada<br />

cerca del Km 5 del Acceso a Bs. As. Como en muchas otras<br />

largadas a Río, el sol rioplatense brillaba con toda su fuerza,<br />

soplando un buen SSW de 18 nudos.<br />

Rodeados por numerosas embarcaciones expectantes, los seis<br />

veleros en regata, como también el "Gitana del Sur" de Diego<br />

Peralta Ramos que poco después partió en crucero de conserva,<br />

salieron a toda vela con sus genoas al tope.<br />

A pocos minutos de la largada, el "Baccarat/Abbey Sea<br />

Shipping Services" de Esteban Kallay izó spinnaker, seguido<br />

de inmediato por el "Bonanza" del <strong>Club</strong> Naval del Uruguay. En<br />

el "Fortuna II" de nuestra Armada Nacional se preparó la<br />

maniobra, pero con la vela embolsada ya en proa y el tangón<br />

a medio izar alguien observó que el rumbo real de los dos<br />

adversarios era inconvenientemente derivado como para<br />

montar la primer marca del recorrido -Km 19- y sabiamente se<br />

suspendió la maniobra, continuando nuestros marinos a<br />

unos 8 nudos en ceñida con rumbo casi directo, a barlovento<br />

de los otros tres participantes "María María" de Juan<br />

Nacarato, "Intrepid" de Raúl Révora y "Extra Brut" de Pablo<br />

Swiecicki, que también ceñían a escotas filadas frente a la<br />

orilla quilmeña.<br />

El "Fjord VI" de nuestro <strong>Club</strong> también acompañó la regata<br />

crucereando en conserva, pero ya había zarpado el jueves anterior.<br />

Tras la puesta del sol, el viento rotó hacia el Sur y aumentó hasta<br />

los 33 nudos, poniendo en escena las primeras condiciones de<br />

exigencia en la regata. A medianoche el ARA "Sobral" que<br />

escoltaba la regata recibió un llamado del "Extra Brut" informando<br />

que, pasado el Banco Magdalena se empezaron a inundar sin<br />

poder descubrir la vía de agua, optando por eso dirigirse a La<br />

Plata. El buque se acercó al velero y lo escoltó hasta que entró a<br />

puerto sin novedad, reanudando su tarea de custodiar a la flota<br />

que avanzaba por el Río de La Plata a gran velocidad.<br />

Tan rápido era el trámite que los tres primeros, Baccarat, Bonanza<br />

y Fortuna II iban frente a Montevideo esa medianoche.<br />

6 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


Llegada del IntrepId.<br />

Domingo 6 de Febrero. A las 0900, al través de Cabo Polonio el<br />

"Baccarat/Abbey Sea SS" iba adelante perseguido por "Bonanza" y<br />

"Fortuna II". Más atrás avanzaban "María María" e "Intrepid".<br />

Trabajando toda la noche, en el "Extra Brut" lograron<br />

encontrar la vía de agua y tras repararla zarparon a las 1630<br />

hs reanudando su regata.<br />

Esa tarde el viento fue calmando y reduciendo la velocidad de los<br />

veleros, condición muy bienvenida por las tripulaciones que la noche<br />

anterior habían tenido mucho trabajo y poco descanso,<br />

especialmente el "Intrepid" que corría en ORC tripulado para Dobles<br />

con una dispensa que le permitía usar su timón automático, equipo<br />

que como se sabe, exige cuidado cuando sopla fuerte.<br />

Lunes 7 de Febrero. A las 1700 hs -hora argentina- los tres<br />

delanteros iban al través del Chui con viento Este de 17 nudos.<br />

Después de otra noche movida con recalmones y rachas fuertes<br />

de distintas direcciones, la gente estaba bastante cansada<br />

después de haber cambiado tantas velas y tanto rumbo,<br />

agradeciendo unas horas de viento estable para "hacer cucheta".<br />

Por la noche el viento "adelantó" unos grados hacia el Sur y<br />

aumentó a más de 20 nudos.<br />

A medianoche, el "Extra Brut" avisó al ARA Sobral su abandono<br />

definitivo y su decisión de dirigirse hasta Piriápolis, donde llegó<br />

sin novedad a las 0400 hs. siguientes.<br />

Martes 8 de Febrero. A las 0900, el "Baccarat/Abbey SSS"<br />

navegaba cerca de Río Grande con un viento "ff" (fuerte y franco)<br />

del ESE a 20/30 nudos. Mar afuera, "Bonanza" y "Fortuna II"<br />

hacían rumbo directo a Río separándose de la costa. Lo mismo<br />

hacían más atrás, "María María" e "Intrepid". "Gitana del Sur" y<br />

"Fjord VI" avanzaban hacia Río avistando la costa.<br />

Por la tarde, en el "Bonanza" descubrieron una importante vía<br />

de agua por el apoyo del quillote. Si poder reparar esa avería<br />

los marinos uruguayos debieron abandonar, entrando<br />

después a Río Grande.<br />

Dársena Norte en 1913. A la izquierda sobre el espigón NE de la dársena, el Observatorio Naval.<br />

A la derecha, el espigón SE aún con nuestro edificio ausente.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong><br />

7


Baccarat festejando su arribo.<br />

Por la noche sopló fuerte, 30 nudos del SE que obligaron a<br />

navegar con la mayor rizada y vela chica en proa.<br />

Miércoles 9 de Febrero. A las 1200 hs. "Baccarat/Abbey SSS"<br />

superó el paralelo de Porto Alegre con viento del Norte a 15<br />

nudos. Como todos los demás, ceñía amurado a babor<br />

alejándose de la costa.<br />

Esa tarde soplaron 30/40 nudos del Norte y del NE. Era el temido<br />

"carpinteiro". En cubierta aparecieron los tormentines y se<br />

tomaron todos los rizos. Pero en aquel mar descontrolado, los<br />

barcos golpeaban tan fuerte al bajar las olas, que la flota se arrimó<br />

a la costa para buscar marejada menor, bordejeando allí hasta el<br />

amanecer durante una jornada dañina que imposibilitó el<br />

descanso y las comidas calientes.<br />

Jueves 10 de febrero. Al salir el sol, el mar frente al Cabo<br />

Santa Marta se acomodó ante un viento apenas menor, pero<br />

la flota seguía con el paño reducido alejándose 100 millas de<br />

la costa. "Baccarat" era perseguido desde 60 millas por<br />

"Fortuna II" y "María María". "Intrepid" seguía más atrás.<br />

Todos ciñendo, "de nariz" contra aquel viento fuerte y esas<br />

olas enormes. Por diversas averías "Gitana del Sur" debió<br />

entrar a Río Grande.<br />

Hacia la medianoche sobrevino una sorpresiva calma chicha que<br />

detuvo a la flota entera.<br />

Viernes 11 de Febrero. Mañana y tarde de poco viento. Recién a<br />

las 1900 hs. "Baccarat" dejó atrás Florianópoplis emprendiendo el<br />

cruce del Golfo Santa Catalina hasta Río. En ese momento<br />

soplaban unos 5/7 nudos del Norte. "Fortuna" en la calma<br />

recuperó 20 millas, acercándose al "Baccarat" y alejándose del<br />

"María María".<br />

Sábado 12 de Febrero. Por la mañana, "Baccarat" navegaba<br />

con una brisa suave a 49 millas de la llegada en Forte do<br />

Arpoador. "Fortuna II" navegaba unas 88 millas detrás con un<br />

8 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


CLASIFICACION<br />

PUESTO NOMBRE PATRÓN T. CORREGIDO<br />

1) BACCARAT/ABBEY SEA Esteban Kallay 188h 27m 33s<br />

2) FORTUNA II Gustavo Lioi Pombo 214h 12m 25s<br />

3) MARÍA MARÍA Martín Nacarato 220h 39m 05s<br />

4) INTREPID Raul Revora 227h 04m 17s<br />

- BONANZA Diego Raffeto RET<br />

- EXTRA BRUT Pablo Swiecicki RET<br />

- ESPERANZA Gastón Da Silva DNS<br />

La exuberancia carioca enmarcando al Fortuna II<br />

viento ENE de 10 nudos y "María María" lo seguía 40 millas<br />

más atrás. Casi todos iban hacia el Norte sobre el meridiano<br />

de Río de Janeiro.<br />

A mediatarde "Baccarat/Abbey Sea Shipping Services" de<br />

Esteban Kallay cruzó la llegada con rapidez, bajo un viento<br />

Este de 12 nudos, habiendo recorrido las 1120 millas en 8<br />

días 2 hs. 29 min.<br />

fijando un tiempo real de 9 días 6 hs. Afuera, "María María"<br />

e "Intrepid" quedaban encalmados.<br />

Martes 15 de Febrero. "María María" cruzó la llegada al mediodía.<br />

Miércoles 16 de febrero. "Intrepid" llegó a las 8 de la mañana.<br />

Domingo 13 de Febrero. En segundo término arribó el<br />

"Fortuna II". Después de una recuperación notable cruzaron<br />

la línea a todo spinnaker al atardecer con un SW de 9 nudos,<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong><br />

9


<strong>Yacht</strong>ing de Vela<br />

Por Alfredo Bafico Rojas<br />

1<br />

CLÁSICOS EN PUNTA DEL ESTE<br />

ELEGANCIA Y TRADICION<br />

La IV SEMANA DE CLÁSICOS ROLEX CUP tuvo efecto en<br />

Punta del Este entre el lunes 24 y el viernes 28 de enero pasado,<br />

reuniendo a 21 veleros clásicos de Brasil, Uruguay y nuestro país.<br />

10<br />

El <strong>Yacht</strong> abril 2011


Fotos Claudio Cambria<br />

2 3<br />

4<br />

5<br />

1. Veloz partida del Circuito Solanas. 2. La majestuosidad del<br />

ATREVIDA. 3. La flota desde La Mansa. 4. Lucha sin cuartel rumbo<br />

a la marca. 5. Ajustada llegada en el Circuito La Brava.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 11


Virando la marca en Lobos.<br />

Coorganizado por nuestro <strong>Club</strong> junto con el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Punta del<br />

Este, el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Uruguayo y el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Olivos y auspiciado<br />

por la empresa Rolex Argentina, el certamen tuvo el mismo<br />

desarrollo satisfactorio de sus tres realizaciones anteriores.<br />

El lunes 24 de enero se congregó a los capitanes en salones del<br />

<strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Punta del Este para comentar las Instrucciones de<br />

Regata, recorridos, señales, horarios y demás detalles del<br />

encuentro deportivo.<br />

El martes siguiente a las 1300 hs se dio largada a la primer<br />

prueba, el Circuito La Brava. Bajo un cielo azul con viento<br />

ESE de 12 nudos que más tarde aumento un poco, salió la<br />

flota a toda vela sorteando el Bajo del Este para salir mar<br />

afuera hacia la Isla de Lobos. Por su gran porte se destacaba<br />

la goleta brasileña ATREVIDA (el participante más antiguo, de<br />

1923) y por su velocidad el HORIZONTE, que casi llegó a<br />

Lobos adelante de toda la flota. Virando una marca inflable<br />

fondeada en el Canal de Lobos, para ir hasta otra marca<br />

fondeadafrente a la Parada 31 de Playa Brava y desfilar luego<br />

paralelos a la costa muy cerca de las rompientes volviendo a<br />

la marca en el Bajo del Este, donde se trasluchaba para hacer<br />

la corrida final hasta la llegada frente al extremo de la<br />

escollera del puerto, donde se había reunido una importante<br />

cantidad de público.<br />

Esta fue una regata muy rápida. Entre los nueve yates de la Clase<br />

Vintage resultó ganador el HORIZONTE, seguido por CIPPINO<br />

II y JOANNE. Entre los doce Veleros Clásicos se impuso el<br />

MALAY, seguido por el MALÓN y el SAN ANTONIO.<br />

El miércoles 26 de enero pasado, también a las 1300 hs. se<br />

largó la segunda regata, el Circuito Solanas. Con una brisa del<br />

Norte a 8 nudos bordejearon todos hacia la marca en Los<br />

Banquitos, donde sobrevino una calma total. Casi todo el<br />

mundo con problemas de gobierno, hubo que esperar al<br />

viento hasta que empezó a refrescar desde el Oeste,<br />

arrancando primero los que estaban más cerca de Gorriti. Ya<br />

por Solanas, el viento borneó al NW y aumentó hasta los<br />

12/15 nudos quedando así hasta la llegada. Finalizada esta<br />

prueba de trámite cansino se reunió a los participantes en<br />

un “tercer tiempo” realizado en las instalaciones del Yateste.<br />

Entre los Vintage se repitió el podio, pero entre los Clásicos<br />

la cosa estaba más discutida, ganando el SAN ANTONIO<br />

seguido por MALAY y MALÓN.<br />

Tras el receso del jueves, el viernes 28 de enero se hizo la<br />

última regata del certamen. Bajo un sol implacable, en aquella<br />

calurosa mañana no soplaba casi nada. Durante la noche se<br />

había fondeado un enorme buque de turismo en la zona de<br />

partida, lo que hizo embarcarse a la Comisión de Regata en<br />

una lancha para trasladar unos 500 metros la línea hacia el<br />

Sur. Para colmo, faltando muy poco para el “top” del “start”,<br />

un borneo causó una Llamada General. Realineada la partida,<br />

los veleros salieron a las 1320 hs. ante un vientito de 5 nudos<br />

del SW, bordejeando hasta una marca fondeada al Sur de ls<br />

Isla Gorriti. De allí con viento franco la flota fue a ritmo de<br />

paseo hasta las marcas frente a la Punta Ballena y Playa<br />

Solanas para después desandar por la Playa Mansa hasta la<br />

llegada frente al puerto.<br />

Otra vez se repitió el podio en la Clase Vintage, ganando el<br />

HORIZONTE seguido por CIPPINO II y JOANNE. En la<br />

General de los Clásicos ganó esta vez el MALÓN seguido por<br />

DUMBO y MALAY. A las 1900 hs. se hizo la Entrega de Premios<br />

en salones de la sede principal del <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Punta del Este.<br />

12 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


1 2<br />

3<br />

4<br />

RESULTADOS<br />

Velero con Mejor Equipamiento Original:<br />

Velero más Elegante:<br />

Velero Mejor Presentado:<br />

Menciones Especiales:<br />

CIPPINO II de Luis A. Gold<br />

ATREVIDA de Gilberto Miranda<br />

HORIZONTE de Juan Ball<br />

MALÓN de Alfredo Pott y JOANNE de Félix Noguera<br />

CLASE VINTAGE<br />

1) HORIZONTE, Juan Ball, YCA<br />

2) CIPPINO II, Luis A. Ball, YCA<br />

3) JOANNE, Félix Noguera, YCA<br />

4) BONANZA, Martín Huergo, CNSI<br />

5) LUCERO, Luciano Marotta, YCR<br />

6) VENDAVAL, Gabriel Terrado, CNSI<br />

7) ATREVIDA , Gilberto Miranda, YCI<br />

8) MAGDALENA, Eduardo Cavallo, CSF<br />

9) TABÚ, Gerardo Dalchiele, YCPE.<br />

VELEROS CLÁSICOS<br />

SERIE "A"<br />

1) MALÓN, Alfredo Pott, CNSI<br />

2) SAN ANTONIO , Francisco Billoch/Ricardo Galarce, YCA<br />

3) DUMBO, Eduardo Chaina, YCR<br />

4) NÁUTICO, Horacio Huergo, CNSI<br />

5) PEPITA, Alberto Plaghos, CNSI<br />

SERIE "B"<br />

1) MALAY, Marcelo Beccar Varela, CNSI<br />

2) CALYPSO, Diego Meilan, YCA<br />

3) CHARANGO, Félix Fernández Madero, CNSE<br />

4) BOREAL III, Patricio Homps, CNO<br />

5) GARÚA, Pablo Gutheim, YCA<br />

6) TAURUS, Jorge Aguirre Urreta, YCA<br />

7) HYDRA, Alejandro Abelenda, YCU<br />

1. MALÓN frente al faro de Punta del Este.<br />

2. El ATREVIDA visto desde La Mansa.<br />

3. HORIZONTE y otros en plena largada.<br />

4. PEPITA y otros hacia Punta Ballena.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong><br />

13


<strong>Yacht</strong>ing de Vela Internacional<br />

Colaboración Sr. Gerardo Araujo<br />

PRÓXIMA<br />

COPA DEL AMERICA<br />

1<br />

NUEVA COPA NUEVOS CATAMARANES<br />

Después que el gigantesco trimarán USA 17 de BMW Oracle derrotó al Alinghi en Marzo de 2010, se decidió<br />

que la próxima Copa América sea disputada en San Francisco durante Septiembre de 2013, con catamaranes de<br />

72 pies, los nuevos monotipos AC 72 dotados con vela mayor alar rígida y vela de proa sin limitaciones.<br />

Desde mediados de este año 2011 y durante 2012, desafiantes y el defensor competirán con catamaranes de<br />

45 pies, los AC 45, monotipos de diseño similar al de los AC 72, todos construidos con igual tecnología y<br />

dimensiones por los organizadores en Core Builders Composite de Nueva Zelanda para asegurar la equidad<br />

del equipamiento en la primera etapa de adaptación al monotipo por parte de los planteles de defensa y desafío.<br />

Cada agrupación podrá adquirir inicialmente un solo AC 45 hasta que todos los inscriptos tengan el suyo. Solo<br />

después, quien quiera podrá adquirir una segunda unidad para hacer prácticas y ensayos con dos barcos iguales<br />

que resultan muy convenientes. Los fabricantes han declarado su objetivo de producir una unidad mensual.<br />

En el año 2013 se competirá con los 72 pies y se liberará el diseño para que cada uno pueda hacer sus propios<br />

desarrollos, especialmente en el área aerodinámica.<br />

14 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


Fotos Gilles Martin-Raget<br />

1. En su primer navegación, ORACLE clava su pontón de estribor. 2. Un nuevo AC45 visto desde proa.<br />

2<br />

Comparación<br />

Es ilustrativa la comparación entre los multicascos de la próxima edición, los monocascos usados por última vez<br />

en Valencia (IACC V5) y el propuesto por Alinghi (AC 90), de 90 pies, luego desechado<br />

Barco ACV5 AC90 AC45 AC72<br />

Tipo Monocasco Monocasco Catamaran Catamaran<br />

Eslora total 83´/25,3 m 90´/27.4 m 45´/13.7m 72´/21.9 m<br />

Desplazamiento 24,000 kg 23,000 kg 5,700 kg Sin Datos<br />

Calado Máximo 4,10 m 6,50 m<br />

Altura de Mástil 32.5 mts 37 mts 40 mts<br />

Peso de Mástil 1325 kg 750 kg<br />

Vel.Ceñida(Vto 20 nds) 10 nds 15 nds Sin Datos<br />

Vel.Franco(Vto 20 nds) 12 nds 30 nds Sin Datos<br />

La gran estabilidad de los multicascos permite eliminar el lastre (20 toneladas) que necesitan los monocascos,<br />

optimizando la relación “peso/potencia” de aquellos.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 15


1 2<br />

Nacen los AC 45<br />

El primer catamarán AC 45 fue botado el 16 de enero pasado,<br />

apenas a cuatro meses de terminado el diseño, iniciando sus<br />

pruebas de navegación.<br />

La primera unidad fue asignada al Team Oracle. La siguiente se<br />

entregó al Team Mascalzone Latino como Primer Desafiante y las<br />

restantes lo serán según la secuencia de inscripción en la Copa.<br />

Los cascos están construidos en sandwich con paredes mas finas que 1<br />

mm de fibra de carbono que cubren un núcleo ultraliviano de panal de<br />

abeja, logrando gran rigidez, gran resistencia mecánica y peso reducido.<br />

Las Mayores Alares Rígidas<br />

Una de las claves con que Oracle derrotó a Alinghi fue reemplazar la vela<br />

mayor convencional con una mayor alar rígida. Dichas estructuras<br />

llamadas “wing masts” se han venido utilizando y perfeccionando desde<br />

principios de los años 70 en los catamaranes Clase C que disputan su<br />

campeonato mundial conocido como “Little America’s Cup”.<br />

Con las mayores rígidas se reducen los esfuerzos transmitidos a la<br />

escota, que en el caso del USA 17 eran de varias toneladas. Los<br />

estudios aerodinámicos predecían hasta el doble de fuerza<br />

propulsiva respecto de una vela convencional de la misma superficie.<br />

Otra gran ventaja de las alas está en su distribución en paneles<br />

verticales independientes que pueden ser accionados en forma<br />

individual, dando un control del twist (alabeo vertical) muy superior<br />

al de una vela convencional. Oracle utilizó 8 paneles en el USA 17,<br />

los AC 45 usan 3 como muestran las fotos.<br />

Además el USA 17 podía ladear el mástil hacia barlovento, ayudando a<br />

despegar el casco del agua para reducir la resistencia hidrodinámica. Este<br />

factor resultó clave y se vio que mientras Alinghi tenía serias dificultades<br />

para hacer “volar” su casco de barlovento con vientos de sólo 5 a 6<br />

nudos, Oracle lo lograba sin inconvenientes.<br />

Las desventajas de las alas son en parte de tipo constructivo, en<br />

parte operacionales en cuanto al aprendizaje de tripulaciones y<br />

trimers, pero especialmente con viento fuerte la maniobra de<br />

instalación del mástil-ala a bordo y la permanencia del barco en la<br />

amarra tienen dificultades.<br />

Botadura y primeras navegaciones<br />

Con cierta austeridad y con una bendición maorí, se hizo una<br />

sencilla botadura y enseguida comenzaron las pruebas del AC 45<br />

de Oracle.<br />

Las primeras navegaciones se hicieron sólo con el mástil-ala para ir<br />

exigiendo paulatinamente todo el barco y analizar su respuesta.<br />

El primer día soplaron entre 10 y 15 nudos y el catamarán se mostró<br />

muy ágil y controlado.<br />

En la segunda jornada navegaron con vientos de 25 nudos sin ningún<br />

percance. Se pretende que los barcos puedan navegar<br />

competitivamente con vientos de 5 a 30 nudos.<br />

Las pruebas<br />

Las pruebas continuaron durante las semanas posteriores. Los<br />

informes son muy positivos. Las viradas y trasluchadas han sido<br />

16 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


3<br />

1. Tubo transversal para sujeción de los pontones. Paredes de carbono y escasos milimetros de espesor. 2. Imagen que destaca una versión recta de orza.<br />

3. Un buen estudio de la vela rígida, compuesta con dos paneles verticales divididos a su vez en tres paneles cada uno. Costillas de carbono y cubrimiento de mylar.<br />

rápidas, logrando que en los cambios de amura cuando los dos<br />

cascos tocan el agua se tarde en el orden de solo un segundo, casi<br />

sin pérdida de velocidad. No se han informado datos precisos, los<br />

videos publicados solo muestran al catamarán en navegación muy<br />

rápida pero sin maniobrar. Se<br />

menciona que han alcanzado velocidades máximas de entre 20 y 25<br />

nudos, lo cual está dentro de las predicciones teóricas.<br />

El AC 45 mostró más control cuando navegaba con dos velas que<br />

con el mástil alar solo. La distribución longitudinal del volumen de<br />

carena, combinada con la del plano vélico podría evitar que ocurra la<br />

tendencia de muchos multicascos a irse por ojo.<br />

Parecería que el objetivo de lograr un catamarán muy veloz y apto<br />

para match race ha sido alcanzado.<br />

Los equipos<br />

Hasta el cierre de esta edición los seis equipos inscriptos eran:<br />

el defensor ORACLE (con Larry Ellison, Russell Coutts, James Spithill<br />

y John Kostecki entre sus integrantes) y los desafiantes como<br />

ARTEMIS de Suecia (con Santiago Lange, Paul Cayard, Terry<br />

Hutchinson, Juan y Gonzalo Koyoumdjian y Tom Schnackenberg entre<br />

sus 86 integrantes), los equipos franceses ALEPH y ENERGY, el<br />

AUSTRALIA Team y el Primer Desafiante, el equipo italiano<br />

MASCALZONE LATINO.<br />

Programa de los AC 45<br />

Hasta mediados de 2012 habrá ocho torneos de nueve jornadas cada<br />

uno, que este año serán: 16/24 de Julio, 13/21 Agosto, 17/25<br />

Septiembre, 15/23 Octubre y 10/18 Diciembre mientras que en el<br />

año 2012 serán: 17/25 Febrero, 14/22 Abril y 19/27 Mayo. Los lugares<br />

serán anunciados oportunamente.<br />

Nuevas Reglas<br />

Dada la novedad de las embarcaciones, se han determinado Reglas<br />

de Regata especiales para la Copa América, que presentan algunas<br />

diferencias con las Reglas ISAF, como dos compromisos diferentes,<br />

de casco y de bauprés, ó como la zona de respeto en las marcas, que<br />

en la de barlovento tiene un radio de tres esloras y en las demás<br />

marcas ese radio es de seis esloras.<br />

También se ha decidido que los AC 72 usarán solamente un vela<br />

mayor alar de 40 metros de altura con seis secciones.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 17


Historia<br />

Nuestro <strong>Club</strong><br />

y el <strong>Yacht</strong>ing a Motor<br />

por Lic. Eduardo Erik Ehrenbolger<br />

Décimo Sexta Edición<br />

Año 1997<br />

Durante este año, la Comisión de Yacthing a motor estuvo<br />

integrada así: Presidente Gerardo Lorenzino, con Florindo<br />

Barucca, Juan Baader, Pablo Basualdo, Guillermo Bianchi<br />

Rochaix, Carlos Castrillo, Juan Cernadas, Pablo Cernadas,<br />

Eduardo Ehrenbolger, Juan C. Ferioli, Hernán Ferrari, Juan<br />

LasHeras Shine, Armando López León, Alberto O´Connor,<br />

Jorge Petroni, Mario Summaruga y Alfredo Speroni.<br />

En Marzo se celebró la Asamblea UIM en Abu Dabi (UEA).<br />

Nuestro delegado Gerardo Lorenzino fue reelecto<br />

Administrador del Comité Central con ejercicio de la<br />

Vicepresidencia en América del Sur, quien al cumplir 20 años<br />

en el cargo pasó a integrar el Comité del Senado UIM con<br />

participación en el Comité Central en America Latina.<br />

Con motivo de esta nueva designación, nuestra Comisión<br />

Directiva destacó la labor de nuestro delegado que significó un<br />

alto prestigio para el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> <strong>Argentino</strong> que lo cuenta entre<br />

sus asociados.<br />

19 - 21 Noviembre. La Fed. Motonáut. Argentina organizó<br />

frente al Aeroparque unas pruebas por el Campeonato<br />

Mundial Offshore Clase II y Clase III 6 litros, donde<br />

participaron tripulaciones de Italia, Dubai, Finlandia, Gran<br />

Bretaña y Argentina. En la Clase III 2 litros, los pilotos<br />

argentinos disputaron el Trofeo Cuidad de Buenos Aires,<br />

Los integrantes de nuestra Comisión de <strong>Yacht</strong>ing a Motor<br />

colaboraron ampliamente en el desarrollo de las regatas, en<br />

tierra, a bordo de sus propias embarciones y de aviones<br />

fletados al efecto, actuando como veedor de la UIM el sr.<br />

Alfredo Radaelli ( Italia) quien posteriormente invitó a nuestro<br />

consocio Juan Baader para participar en Italia del Seminario de<br />

Medidores e Inspectores Offshore donde concurrieron 28<br />

representantes de 8 países.<br />

5 - 8 Diciembre. Nuestro consocio sr. Juan C. Ferioli resultó<br />

ganador en la Clase C-5 de los 1000 Kilómetros del Delta<br />

<strong>Argentino</strong>-9a edición, con su veloz lancha EXOCET II.<br />

13 Septiembre. El <strong>Club</strong> organizó la regata de Regularidad San<br />

Fernando Zárate con 11 inscriptos, clasificando:<br />

1) KERANA, Eduardo Belvisi - 2) SANSULAG II, Luis Macchi - 3) ANALIA,<br />

Antonio Rodriguez - 4) SAN JOSE II, Jorge Petroni - 5) RONCADOR, Rodolfo<br />

Seminario - 6) ALELUYA, Jorge Salom - 7) SPICA, Francisco Savino<br />

8) DOÑA JULIA, Juan Quesada - 9) EXPLORADOR Horacio Resta<br />

10) MALVINAS, Alfredo Speroni.<br />

Las tripulaciones debieron cumplir con sus respectivas<br />

velocidades declaradas, responder un cuestionaro con temas<br />

náuticos, resolver diversos problemas de ingenio y reconocer<br />

obras pictóricas. La Entrega de Premios de celebró en el <strong>Club</strong><br />

Naútico Zárate con cena, baile y juegos de salón donde<br />

participantes y organizadores disfrutaron del encuentro.<br />

4 Octubre. Con motivo del arribo de la FRAGATA<br />

LIBERTAD, nuestro <strong>Club</strong> y el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Centro Naval<br />

convocaron a un Encuentro Náutico de Bienvenida donde<br />

muchos consocios adhirieron al festejo con sus<br />

embarcaciones, familiares y amistades.<br />

6 - 7 Diciembre. El <strong>Club</strong> organizó su regata de Regularidad San<br />

Fernando - Carmelo, clasificando:<br />

1) VIAREGGIO, Gerardo Lorenzino - 2) KERANA II, Mario Belvisi<br />

3) RELAX, Marcos Mugaburu - 4) ANALIA Antonio Rodriguez<br />

5) SANGULAG II Luis Macchi - 6) BALITH Jorge Salom - 7) SAN JOSE II Jorge<br />

Petroni - 8) COYOTE Mario Rodríguez Arias - 8) CHICO Osvaldo Seglin<br />

9) CHANCAY Juan M Sandberg Haedo -10) AMAZONE Luis Sánchez Brot.<br />

La prueba incluyó tramos de regularidad, pruebas de ingenio,<br />

habilidad para completar refranes náuticos y construir un<br />

modelo navegable con madera balsa, el que debía funcionar.<br />

Como ha sido habitual el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Carmelo facilitó amarras<br />

e instalaciones en las que se realizó la Entrega de Premios con<br />

baile y show.<br />

Nuestro consocio, sr. Daniel Scioli finalizó su campaña 1997<br />

en el exterior habiendo obtenido: 6° puesto en el Gran Prix<br />

Deerfield Beach, Florida (EEUU) - 3° en el Campeonato<br />

Superboat con LA GRAN ARGENTINA - Campeón Europeo<br />

Clase III 6 ltrs con LA GRAN ARGENTINA JR - 3° en el<br />

18 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


Novedoso bote neumatico de fondo rigido con motores diesel Seatek<br />

Campeonato Mundial Superboat, Key West (EEUU) - 1° en el<br />

Campeonato Mundial Production A con LA SUPER<br />

ARGENTINA. En el ámbito nacional el sr. Scioli resultó 1o en el<br />

Campeonato Mundial Offshore Clase III 6 ltrs y 4o en el Grand<br />

Prix Superboat República Argentina.<br />

Año 1998<br />

24-25 Enero, Mar del Plata. Regatas SUPERBOAT, Campeonato<br />

Sud Americano Offshore Clase III 6 ltrs Gran Prix YPF<br />

Republica Argentina y “Circuito Mar del Plata” Clase III 2 ltrs,<br />

donde los miembros de nuestra Comisión de <strong>Yacht</strong>ing a Motor<br />

tuvieron relevantes actuaciones en comunicaciones, largada,<br />

inspecciones técnicas, entrevistas de medios, traducciones,<br />

atención a tripulaciones extranjeras en Ezeiza y Mar del Plata,<br />

traslados, coordinación desfile por la ciudad, etc.<br />

Las pruebas utilizaron el tradicional circuito “Arroyo La Tapera<br />

- Playa Grande”. El sábado 24 se realizaron las regatas de la<br />

Clase III 6 lts y de Superboat; el domingo 25 corrieron las<br />

Clases III 6 y 2 Litros con los Superboat clasificando:<br />

Campeonato Sudamericano Offshore Clase III 6 lts (2 inscrip): 1) GRAN<br />

ARGENTINA, Daniel Scioli/José Bordas - 2) GUARDERIA SARTHOU, Juan<br />

Sarthou/Omar Bruzone. - III Gran Prix Superboar YPF República Argentina<br />

(14 inscrip): 1) BIG THUNDER MARINE EXTREMELY SPECIAL, James<br />

Lee/Bob Morgan, USA - 2) CONE MOTOR SPORT, Matt Alcone/Jerry<br />

Gilbreath, USA - 3) PEPSI MAXIMUN RISK, Raymond Ferrone/Larry<br />

Goldman, USA - 4) LA GRAN ARGENTINA Daniel Scioli/Fabio Buzzi<br />

5) SLOOPY JOE´S, Art y Mike Girard , USA<br />

Circuito Mar del Plata Offshore Clase III 2 lts ( 7 inscp): 1) GUARDERIA<br />

SARTHOU, Martín Sarthou/Jorge Iriarte - 2) THE BEGINING Guillermo<br />

Taus/Artiel Briollo - 3) AMELMAR Claudio Piercanili/Mariano Candou<br />

4) PAM,PERITO Fernando Organdi/Marcelo Pecovi - 5) ESSO BARFIL Jorge<br />

Alonso/Roberto Gizzi<br />

Finalizadas las regatas se premió a los pilotos ganadores<br />

sobre un gran podio instalado en Playa Grande con mucho<br />

público presente. Nuestro consocio sr. Daniel Scioli había<br />

anunciado su próximo retiro de la actividad motonáutica y<br />

recibió del <strong>Club</strong> una bandeja recordatoria por su destacada<br />

actuación deportiva.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 19


16 Mayo. Regata de Regularidad San Fernando-Dársena Norte,<br />

con 33 inscriptos, clasificando:<br />

1) WIN, Graciela González - 2) VERAMAR, Fernando Fraguío - 3) MARIA<br />

Enrique Geiringer - 4) AMALIA, Antonio Rodriguez - 5) HERNÁN, Alberto<br />

Defilippi - 6) MALVINAS, Alfredo Speroni - 7) AGUA FUERTE, M. de<br />

Tezano Pinto - 8) NANDEYARÁ, Mario Remondino - 9) ARPÓN, Cristian<br />

Fourcade - 10) SICOMORO, René Báez<br />

23 Mayo. Adhesión Día de la Armada. Nuestro <strong>Club</strong> organizó<br />

regatas para lanchas Offshore Clase Sport 2000, Sport Isleño y<br />

Botes Neumáticos, que se realizó frente al Aeroparque con 38<br />

embarcaciones. Clasificaron:<br />

Clase III 6 Lts: 1) FIERRO Jorge Fregeiro/Oscar Ciurca - 2) LA GRAN<br />

ARGENTINA JR, Daniel Scioli/Lelio Gonzalez Eliçabe.<br />

Clase III 2 Lts: 1) CRASA Claudio Piercanili - 2) DUFOUR, Nelson<br />

Dominguez - 3) RHASA, José Díaz Rodriguez - 4) LA LOCURA, Oscar López<br />

5) RHASA II, Federico Díaz Rodriguez.<br />

Sport 2000: 1) MISS COLIBRI II, Jorge Ferrer - 2) LIBERTY, Eduardo Loiocco<br />

3) EL CONI, José Zuconi - 4) EL TIMON, Eduardo Mendoza<br />

Sport Isleño: 1) PRINCESA, Carlos Delagogna - 2) BRONCO, Gustavo García<br />

3) CATCH ME, Gustavo Primavera - 4) DESLANTROL, Pablo de Olivera<br />

5) TANGO CASH, Eduardo Sandoval - 6) DANGER, Omar Mosquera<br />

7) EL MAGO Daniel Perez.<br />

Botes Neumáticos Fndo/Rígido: 1) DAISY, Carlos Franco - 2) FREE WILLY<br />

Carlos Franco - 3) IPRA, Miguel Gasayo - 4) PICHIN, Diego Baader<br />

5) ORKITO PLUS ULTRA Daniel Orlandi - 6) MAMBA NEGRA, Pedro Viera<br />

7) PANAMERICANA, José Cateli - 8) BLACK BEER, Silvia Sluga<br />

9) PANCHITO Marcelo Díaz Miró<br />

La Entrega de Premios se realizó en nuestra sede Dársena<br />

Norte con presencia de periodistas nacionales y extranjeros,<br />

auspiciantes, Oficiales Superiores de la Armada y PNA,<br />

invitados especiales, pilotos, copilotos, mecánicos, sus<br />

familiares, socios y miembros de nuestra Comisión<br />

Directiva cuyo Comodoro agradeció a la PNA por su apoyo<br />

en el agua, el aire y la tierra firme, a los auspiciantes, a los<br />

socios del <strong>Club</strong> con sus embarcaciones y especialmente a<br />

los miembros de nuestra Comisión de Yatching a Motor por<br />

su labor cumplida.<br />

8/9 Agosto. El <strong>Club</strong> organizó la Jornada Nacional del Record de<br />

Velocidad del Kilómetro Lanzado sobre el Río Paraná Miní,<br />

donde el consocio Juan Carlos Ferioli con su lancha EXCOCET<br />

II de la Clase Turismo Standard logró el record a un promedio<br />

de 120, 78 Km/h.<br />

5/8 Diciembre. Juan C. Ferioli con la misma lancha en la Xa<br />

Mil Kilómetros del Delta <strong>Argentino</strong>, se clasificó primero en la<br />

Clase Gran Turismo Fondo V.<br />

Año 1999<br />

20 Marzo. El <strong>Club</strong> organizó su Regata de Regularidad San<br />

Fernando-Nueva Palmira, resultando:<br />

1) SAN JOSE II, Jorge Petroni - 2) HERNAN, Alberto Defilippi - 3) SIMBAD<br />

Roberto Pontenero - 4) ROBYMAR, Roberto Ferrari - 5) MALVINAS, Alfredo<br />

Speroni - 6) KERANA II, Eduardo Belbizi - 7) ANDREE Enrique Rhodius<br />

8) QUICHUA, Antonio Rodriguez.<br />

La Entrega de Premios, asado de por medio, se hizo en el<br />

puerto de arribo, coronando el exitoso evento donde las<br />

tripulaciones debieron sortear tramos de regularidad y<br />

responder un difícil cuestionario de temas náuticos, de<br />

señales y de comunicaciones.<br />

El 25 de Marzo en Cancun, México. La UIM realizó su<br />

Asamblea Anual donde el delegado de nuestro <strong>Club</strong>, Dr.<br />

Gerardo Lorenzino, actuó como Vicepreseinte y representante<br />

argentino, difundiendo la regata “1000 Kilómetros del Delta<br />

<strong>Argentino</strong>” como certamen internacional para ser incluida en<br />

el Calendario UIM como Maratón del Milenio, que en un<br />

futuro podría ser considerada para el Campeonato Mundial.<br />

15 Mayo. Zarpada de la FRAGATA LIBERTAD. Nuestro <strong>Club</strong><br />

organizó su regata de Regularidad San Fernando - Dársena<br />

Norte con 24 inscriptos. Durante el trayecto, las tripulaciones<br />

debieron responder un cuestionario náutico, hacer nudos<br />

marineros, elaborar poesía relativa a los mascarones de proa,<br />

finalizando con un saludo a la Fragata mediante la pasada de<br />

todos los participantes frente al buque, exhibiendo cada uno<br />

un tripulante como mascarón de proa.<br />

La Entrega de Premios se realizó a bordo de la ARA LIBERTAD<br />

en amena reunión. Clasificación:<br />

1) SAN JOSE, Jorge Petroni - 2) RELAX, Marcos Mugaburu - 3) TRASULAG<br />

Juan C. Battaglia - 4) MARIA, Enrique Geiringer - 5) ROBYMAR, Roberto<br />

Ferrari - 6) KERANA II, Eduardo Belbizi - 7) COYOTE, Mario Rodriguez<br />

Acosta - 8) SPICA, Francisco Savino - 9) ANALIA, Antonio Rodriguez<br />

10) CHICO, Osvaldo Seglin - 11) MALVINAS, Alberto Speroni<br />

12) EXPLORADOR Horacio Resta - 13) PLUS, Jorge Sierra - 14) ANDREA,<br />

Eduardo Gallego -15) FULGOR, A. Guerrico - 16) CONTRACARA, Pablo<br />

Cernadas - 17) HIAWATHA, Juan Pezza - 18) AYELEN, D. Tapia Vera<br />

19) HERNAN, Alberto Defilippi - 20) MUCHO SOL, Jorge Ferro - 21) DIEGO<br />

II, Roberto Gómez - 22) CREOLE, Tulio Corti - 23) SIMBAD, Roberto<br />

Pentenero - 24) ANDREE, Enrique Rhodius.<br />

El <strong>Club</strong> agradeció a la Sra. María Antonieta B. de Brouard su<br />

donación de la maqueta de la lancha RAFAGA con la que el Ing.<br />

Alberto P. Brouard, fijó el récord mundial de velocidad en<br />

129,024 km/h, el 14 Julio 1941. Dicho modelo se puede<br />

apreciar ahora en nuestra sede San Fernando.<br />

20 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


Izquierda: Pontón derecho de un catamarán offshore.<br />

Derecha: Veloz catamarán offshore.<br />

La Comisión 1999 de <strong>Yacht</strong>ing a Motor se conformó así:<br />

Presidente, Gerardo Lorenzino. Vocales, Florindo Barucca,<br />

Guillermo Bianchi Rochaix, Eduardo Ehrenbolger, Juan C. Ferioli,<br />

Hernán Ferrari, Enrique Geiringer, Armando López León, Gonzalo<br />

López León, Alberto O´Connor, Jorge Petroni y Alberto Urani.<br />

14 Agosto. El <strong>Club</strong> organizó su Regata de Regularidad San<br />

Fernando-Zárate resultando:<br />

1) SPICA, Francisco Savino - 2) ALELUYA, Antonio Rodriguez - 3) RELAX<br />

Marcos Mugaburu - 4) HERNAN Alberto Defilippi - 5) MARIA Enrique<br />

Geiringer - 6) SUNNY DAYS Juan Carlos Santili.<br />

Colaboraron el <strong>Club</strong> Nautico Zárate y la Escuela de Suboficiales<br />

de la PNA puso su fondeadero a disposición de los cruceros<br />

participantes, quienes durante la travesía debieron recorrer<br />

tramos de navegación “en regularidad”, responder un<br />

cuestionario náutico y previo fondeo, participar en un<br />

concurso de pesca.<br />

En Septiembre, el consocio Juan C.Ferioli con EXOCET II<br />

obtuvo en la categoría Fuerza Libre la Cinta Azul al finalizar<br />

primero en una regata organizada por el CMARI.<br />

21-22 Noviembre. Con la colaboración del Y C Carmelo,<br />

nuestro <strong>Club</strong> organizó la regata de Regularidad San Fernando-<br />

Carmelo (ROU) resultando:<br />

1) MARIA, Enrique Geiringer - 2) VIEJO LOBO, Eduardo D Alessio<br />

3) CADAQUES, Gerardo Lorenzino - 4) SPICA, Francisco Savino - 5) RELAX<br />

Marcos Mugaburu - 6) ARABERÁ VII, Rubén Houston - 7) MALACA, Carlos<br />

Barón - 8) ANALIA, Antonio Rodriguez - 9) SAN JOSE II Jorge Petroni<br />

10) COYOTE, Mario Rodriguez Arias - 11) SIMBAD, Roberto Penteriero.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong><br />

21


El Comodoro del YCC, Sr. Alberto Molla agasajó a las tripulaciones<br />

durante la Entrega de Premios, cena, show y baile.<br />

11 Diciembre. Nuestro <strong>Club</strong> organizó la Regata de Regularidad<br />

Circuito Delta, resultando:<br />

1) SPICA Francisco Savino, 2) RELAX Marcos Mugaburu, 3) SAN JOSE II<br />

Jorge Petroni, 4) HERNAN Alberto Defilippi, 5) MARIA Enrique GTeiringer,<br />

6) PLUS Jorge Gobbi, 7) COYOTE Mario RodrIguez Arias, 8) SUNNY DAY<br />

Juan Santili, 9) CADAQUES Gerardo Lorenzino, 10) IMAGINATION Iván<br />

Prada, 11) WIN Graciela Verazano, 12) CHICO Jorge Seglin, 13) VIEJO LOBO<br />

Eduardo DAlessio , 14) MALVINAS Alfredo Speroni, 15) SIMBAD Roberto<br />

Penteriero, 16) KERANA II Enrique Rodius<br />

En el mismo evento se entregaron premios a los ganadores del<br />

Campeonato 1999 de Regularidad YCA:<br />

1) MARIA Enrique Geiringer, 2) SPICA Francisco Savino, 3) RELAX Marcos<br />

Mugaburu, 4) SAN JOSE II Jorge Petroni, 5) Alberto Defilippi, 6) VIEJO<br />

LOBO Eduardo D Alessio, 7) IMAGINATION Ivan Prada,<br />

Año 2000<br />

22-23 Enero. Regata de Velocidad - Gran Premio Offshore<br />

Ciudad de Mar del Plata. Con 59 inscriptos, este certamen<br />

sumó puntaje para el Campeonato <strong>Argentino</strong> de la Federación<br />

Motonáutica Argentina (FMA).<br />

La Empresa Superboat SA organizó la promoción, mientras<br />

que nuestro <strong>Club</strong> junto con el <strong>Club</strong> de Motonáutica MdP y<br />

la Fed. Motonaut. Arg. fiscalizaron las lanchas y organizaron<br />

el evento.<br />

Colaboraron los socios: Gerardo Lorenzino como Jurado, Juan<br />

C. Ferioli piloteando la lancha largadora, Eduardo Ehrenbolger<br />

como Oficial de Día, Florindo Barucca, Jorge Petroni y Mario<br />

Sommaruga como veedores boyas y controladores. Se<br />

recorrieron los circuitos: Playa La Perla/Playa Grande, las Clases<br />

Offhore y Canestrari 2000 - Puerto/Base Naval, las Clases Sport<br />

2000, Isleños 40/55 HP, Regional Mar del Plata, botes<br />

semirígidos y SA Junior.<br />

Clasificación<br />

Clase Offshore III 6 Lts: 1) Scioli/Bordas - 2) Aisen/ Muñoz.<br />

Clase III 4 Lts: 1) Luna/ Lograsso - 2) Dos Santos/ Dos Santos.<br />

Clase III 2 Lts: 1) Brollo/ Alvarez - 2) Piercamilli/Torrens - 3) López/Zimer<br />

Canestrari 2000: 1) Franco/ Vettori - 2) Aller/ Beccacese - 3) Zon/ Zon<br />

Botes Neumáticos: 1) Sluga/ Pérez - 2) Baader/Ehrlich - 3) Diaz Miró/López<br />

Sport Isleño 55 HP: 1) Mansilla/Candou - 2) Garcia/Brioschi - 3) Crescin/Novais.<br />

Sport Isleño 40 HP: 1) Ventura/Cabezali - 2) Brioschi/ Monzon.<br />

Sport 2000: 1) Ferrer - 2) Gutierrez - 3) Piercamilli<br />

Turismo Regional: 1) Conti - 2) Palladino - 3) Uhaldegaray<br />

SA Junior: 1) Cabezali - 2) De Olivera - 3) Aréchaga.<br />

29 Abril. Nuestro <strong>Club</strong> organizó la VI Regata de Regularidad<br />

“Fragata Libertad”, desde San Fernando hasta Dársena Norte<br />

con 18 inscriptos. El tramo de regularidad fue casi todo el<br />

trayecto hasta el <strong>Club</strong> de Pesca frente al Aeroparque;<br />

también, cada barco participante debió pasar a 40 mts de la<br />

Fragata y presentar un gallardete alusivo al Buque Escuela.<br />

Al atardecer los participantes fueron agasajados a bordo la<br />

Libertad con un lunch.<br />

Clasificación:<br />

1) ANALIA, Antonio Rodriguez - 2) KERANA II, Eduardo Belvisi - 3)<br />

CADAQUES, Gerardo Lorenzino - 4) VIEJO LOBO, Eduardo D´Alessio - 5)<br />

RELAX, Marcos Mugaburu - 6) SANSULAG, Luis Macchi - 7) SAN JOSE II,<br />

Jorge Petroni - 8) HERNAN, Juan P. Defilippi - 9) IMAGINATION, Ivan Prada<br />

- 10) SPICA, Francisco Savino - 11) MUCHO SOL, José Ferro - 12) WIM<br />

Graciela Venzano - 13) 9 PLUS, Sergio Gobbi - 14) HORIZONTE, Francisco<br />

Billoch - 16) SUNY DAY, Juan Santili - 16) ACALI Victor Tronconi.<br />

Nuestro <strong>Club</strong> agradeció la colaboración recibida del <strong>Club</strong> de<br />

Pescadores de Buenos Aires con sus instalaciones, al <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong><br />

Puerto Madero por ceder amarras a los participantes, a nuestro<br />

consocio Sr. Lavaqué por su donación de vinos y a Coca Cola<br />

Fensa su aporte de gaseosas.<br />

3 Junio. El <strong>Club</strong> organizó la Regata Regularidad San Fernando –<br />

Paraná Miní (CMARI) con trayectos de regularidad,<br />

especialmente Cancha Kilómetro Lanzado sobre Miní donde<br />

mediante controles ocultos se verificó el recorrido y las<br />

velocidades declaradas, resultando:<br />

1) SANSULAG II Luis Macchi, 2) IMAGINATION Ivan Prada, 3) SPICA<br />

Francisco Savino, 4) KERANA II Eduardo Belbisi, 5) CADAQUES Gerardo<br />

Lorenzino, 6) PLUS Sergio Gobbi, 7) MALACA Carlos Barón, 8) SUNNY DAYS<br />

Juan Santili, 9) RELAX Marcos Mugaburu,10) ANALIA Antonio Rodriguez,<br />

11) SAN JOSE II Jorge Petroni, 12) OLIVO Teodoro Dresler. Entrega premios<br />

con cena y baile fue culminación del evento.<br />

19 Agosto YCA organizó Regata Regularidad San Fernando -<br />

Nueva Palmira (13 inscp) Recorrido en regularidad con<br />

velocidades prestablecidas fueron para tripulaciones todo un<br />

evento que luego visitas bodega Irurtia y ciudad de Carmelo el<br />

almuerzo <strong>Club</strong> de Campo El Faro sirvió entrega premios<br />

clasificando:<br />

1) SANSULAG II Luis Macchi, 2) SUNY DAYS Juan Santili, 3) MALACA Carlos<br />

Baron, 4) SAN JOSÉ II Jorge Petroni, 5) SPICA Francisco Savino, 6) RELAX<br />

Marcos Mugaburu, 7) HERNAN Juan P Defilippi, 8) CADAQUES Gerardo<br />

Lorenzino, 9) KERANA II Eduardo Belvisi, 10) CORRECAMINOS Mario R.<br />

Arias, 11) IMAGINATION Iván Prada,12) FIRST CLASS Adrían Gostuskim,<br />

13) MAJAGUA Roberto Matarraz.<br />

22 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


En nombre del <strong>Club</strong>, Gerardo Lorenzino hizo entrega plaquetas<br />

recordatorias al <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Nueva Palmira, Prefectura Puerto<br />

Nueva Palmira ( ROU), <strong>Club</strong> de Campo El Faro y Bodegas Ururtia<br />

por colaboraciones prestadas.<br />

23 Septiembre. El <strong>Club</strong> organizó la Regata de Regularidad San<br />

Fernando - Carmelo. Nueve controles, algunos secretos,<br />

verificaron los pasos para controlar las velocidades declaradas.<br />

Antes de arribar al YC Carmelo, las tripulaciones debieron<br />

disfrazarse con elementos de abordo, dando toque risueño al<br />

amarre, resultando primero en esta especial prueba, ANALIA de<br />

Antonio Rodriguez. Se entregaron los premios durante una<br />

divertida reunión con cena y baile. Resultados:<br />

1) KERANA II Eduardo Belvisi, 2) SPICA Francisco Savino, 3) CAALI<br />

Sebastían Guevara, 4) RELAX Marcos Mugaburu, 5) ANALIA Antonio<br />

Rodriguez, 6) SANSULAG II Luis Macchi, 7) CADAQUES Gerardo Lorenzino,<br />

8) ARAL II Eduardo Olmeda, 9) SAN JOSE II Jorge Petroni, 10) MAJUGA<br />

Roberto Matarraz, 11) CORRECAMINOS Mario Rodríguez Arias, 12)<br />

HERNAN Juan Pablo Defilippi.<br />

Nuestro <strong>Club</strong> entregó placas recordatorias al Y. C. C. y a la<br />

Prefectura Puerto Carmelo (ROU) destacando la especial<br />

atención brindada por autoridades del Y C C, particularmente<br />

los Sres. Alberto Mollá, Tulio Corti y Eduardo D´Alessio,<br />

quienes se prodigaron en la atención de los visitantes.<br />

21 Octubre. Nuestro <strong>Club</strong> organizó la Regata Regularidad San<br />

Fernando - Colonia con controles de recorrido fondeando en el<br />

<strong>Club</strong> Colonia Rowing donde se compartió una regata de veleros.<br />

Durante la cena se entregaron los premios:<br />

1) HERNAN Juan P.Defilippi, 2) RELAX Marcos Mugaburu,<br />

3) CORRECAMINOS Mario R. Arias, 4) CAUU Sebastían Guevara,<br />

5) FIRST CLASS Adrían Gostusky, 6) PANTHER Ezequiel Reggiani,<br />

7) BAMBU Alberto Urani, 8) CADAQUES Gerardo Lorenzino,<br />

9) SANSULAG II Luis Macchi, 10) AGUA CLARA Alejandro Laurence, 11) CHICO<br />

Osvaldo Seglin, 12) KERANA II Eduardo Belvisi<br />

Duhalde expresó su bienvenida a los visitantes. A un asado<br />

servido bajo un quincho especial siguieron café y postres<br />

servidos en la Cámara de Oficiales, tras los cuales la flotilla<br />

retornó a sus puertos de amarre.<br />

9 Diciembre. Nuestro <strong>Club</strong> organizó la Regata de Regularidad<br />

Confraternidad. Esta última prueba del año se largó cerca del<br />

puerto de Olivos recorriendo en dos vueltas el triángulo<br />

formado por la Toma de Agua exterior, la Torre Mareográfica (El<br />

Marciano) y el punto de partida-llegada. Se verificaron las<br />

velocidades, mientras en el mismo recorrido se disputaba una<br />

regata a vela, también organizada por nuestro <strong>Club</strong> en un<br />

certamen de vela y motor. Clasificación:<br />

1) RELAX Marcos Mugaburu, 2) CADAQUES Gerardo Lorenzino, 3) ANALIA<br />

Antonio Rodriguez, 4) VIEJO LOBO Eduardo D Alessio, 5) HERNAN Juan P<br />

Defilippi, 6) TRASULAG Jorge Battaglini, 7) SANSULAG II Luis Macchi,<br />

8) CORRECAMINOS Mario R. Arias, 9) PLUS Jorge Gobbi<br />

En nuestra sede San Fernando durante una agradable reunión<br />

de camaraderia compartida con las tripulaciones de vela, se<br />

entregaron también los premios a ganadores del Campeonato<br />

de Regularidad YCA año 2000 :<br />

1) RELAX Mario Mugaburu, 2) SANSULAG Luis Macchi, 3) KERANA II<br />

Eduardo: Belvisi, 4) CADAQUES Gerardo Lorenzino, 5) ANALIA Antonio<br />

Rodriguez, 6) SPICA Antonio Savino, 7) HERNAN Juan P. Defilippi, 8)<br />

IMAGINATION Iván Prada, 9) SUNNY DAYS Juan Santilli, 10) VIEJO LOBO<br />

Eduardo D Alessio, 11) CORRECAMINOS Mario R. Arias, 12) SAN JOSE II<br />

Jorge Petroni, 13) MALACA Carlos Baron<br />

continúa<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

14 Noviembre. Muchos socios de nuestro <strong>Club</strong> con sus<br />

embarcaciones participaron en la bienvenida a la Fragata<br />

Libertad, junto con el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Centro Naval, la Asociación de<br />

Amigos de la Fragata Libertad y la Asociación Cámara de<br />

Comandantes y Toldilla de Segundos Comandantes.<br />

18 Noviembre. El <strong>Club</strong> organizó el Crucero en Conserva San<br />

Fernando- Escuela Naval, con 8 inscriptos se siguió un<br />

derrotero prestablecido donde el Contraalmirante Don Jorge<br />

Memorias y Balances YCA:<br />

1997/98-1998/99, 1999/00, 2000/01<br />

Diarios:<br />

La Nación:<br />

19/21 Nov 1997 , Ene 24/26 , 23/24 May 1998, 23/24 Ene 2000<br />

Clarín:<br />

21 Nov 1997, 24/25 Ene, 24 May 1998 , 23/25 Ene 2000<br />

La Capital:<br />

23/24/25 Ene 1998, 22/23/24 Ene 2000<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 23


Historia<br />

Por Roberto Eduardo Sieburger<br />

Cutty Sark *<br />

* Etimología del nombre.<br />

Cutty o cuttie; diminutivo de cuttit, que en el<br />

‘Early Middle English’ junto a, cutte, kutte<br />

Significa; cortito/a Sark o serk; Del Old English<br />

(Inglés antiguo) serc; y del Old Norse<br />

(Escandinavo antiguo) serk, equivale a “shift”,<br />

“chemise”, o “shirt“. Significa; camisa, camisola.<br />

Atracado en un dique seco del barrio de Greenwich en<br />

Londres, reposa un hermoso Clíper de tres mástiles,<br />

construido en el siglo XIX para el transporte de té, lana<br />

y otros productos a través de los océanos. Este barco se llama “Cutty Sark”.<br />

1 2<br />

5 6<br />

Lo primero que resalta al acercarse es su mascarón de proa, representando una mujer joven y linda,<br />

vestida sólo con una corta y provocativa camisola. ¿Quién era esta joven y cuál es su relación con este<br />

velero para merecer tan importante emplazamiento? Para responder a esta pregunta tenemos que ir<br />

atrás en el tiempo, recalando en un poema, del famoso poeta escocés Robert Burns, llamado “Tam<br />

O’Shanter”, escrito en 1790 que relata los orígenes de esta dama.<br />

Leyenda: Un granjero llamado Tam (o Thomas) O’Shanter en una noche oscura y tormentosa, visitaba<br />

su pub favorito donde luego de libar copiosamente, montó su vieja yegua gris llamada Meg, y en medio<br />

de la oscuridad y la lluvia, partió para desandar el camino a casa. Alrededor de la medianoche, ya cerca<br />

de la comarca de Alloway pasaba frente a una vieja iglesia abandonada, que tenía fama de cobijar a<br />

brujos y demonios.<br />

A medida que se acercaba a las ruinas, Tam creyó oír una música extraña, y de pronto ¡vio una gran luz!<br />

convencido de no temer a lo sobrenatural se acercó a mirar a través de una ventana para satisfacer su<br />

curiosidad. El espectáculo que vio, era cautivante. Adentro de la iglesia sin techo, bailando alrededor de<br />

una fogata enorme, un aquelarre que compartían brujas y brujos con el mismo demonio, mostrándose<br />

como un enorme perro negro, ocupando el centro de la escena.<br />

Tam, sentado en su yegua, miraba azorado las figuras de brujas y brujos, todos feos y de avanzada edad,<br />

bailando y saltando en un creciente frenesí; fue entonces cuando notó que entre las brujas una de ellas<br />

24 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


1. el cutty Sark en Greenwich en 2006. 2. Nannie<br />

guiando al Cutty Sark, con la cola de Meg en su<br />

mano. 3. Foto del cutty Sark, obtenida por el<br />

cap. Woodget en 1886. 4. Luego del huracán en<br />

Pensacola USA (1906). 5. el cutty Sark Junto al<br />

HMS Worcester, en Greenhithe, en el thames<br />

nautical training college (1937). 6. Entrando a<br />

su destino final en 1954. 7. cutty Sark a toda<br />

vela. oleo. 8. Cutty Sark en el Puerto de Sydney<br />

en 1887. 9 y 10. el incendio (21 de mayo de<br />

2007). 11. La colección de mascarones de proa.<br />

12 y 13. La restauración (mayo de 2009).<br />

3 4 7 8 11<br />

12<br />

9<br />

10<br />

13<br />

no era vieja, por el contrario muy joven y hermosa, estaba enfrascada bailando danzas ancestrales<br />

escocesas y en un estado de completo éxtasis, se quitaba la ropa, a excepción de una ‘camisola corta’<br />

conocida en Escocia como Cutty Sark. Esta joven bruja se llamaba Nannie. Tam veía en su figura a una<br />

hermosa y cautivante bailarina. Mientras observaba su danza, cada vez mas salvaje y agreste, el granjero<br />

entró más y más en trance; hasta que desconociendo el nombre de la niña, admirado por su plasticidad,<br />

dejó escapar un grito: “¡Well done, Cutty-sark!” (Bien hecho, Cutty Sark)<br />

Ante esta interrupción, la hoguera se apagó súbitamente y las brujas y brujos una vez superado el estupor,<br />

mostraron su furia con el inoportuno mortal que había arruinado su fiesta. Tam, sintió un miedo desesperado<br />

por su vida y su alma, por lo que espolea y lanza a Meg al galope hacia el puente sobre el río Doon intentando<br />

salvar su vida en una loca carrera, seguido por las brujas y brujos chillando, aullando e insultándolo en su<br />

persecución. Tam, conocedor de las tradiciones antiguas, sabía que por una maldición los brujos no podrían<br />

cruzar el río, y si él superaba la piedra angular del puente estaría a salvo.<br />

La vieja yegua enterada del peligro que corría su amo volaba por el puente, Nannie, corriendo por delante<br />

del resto de las brujas se acercaba cada vez más. Tam miró hacia atrás, y con terror, vio la figura de Nannie,<br />

estirando su brazo para asirlo. Meg, sin embargo, dio el salto final y cruzó la ansiada piedra angular. Libre de<br />

peligro al mirar atrás vio que la mano de Nannie sostenía la cola de la yegua. A partir de ese día, Nannie se<br />

convirtió en una presencia temida por las noches de las comarcas de Ayr y Galloway. En cuanto a la cola de<br />

Meg, nunca más volvió a crecer.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong><br />

25


carÁcterIStIcaS deL cuttY SarK<br />

Eslora total 280.0 Ft. 85.35 m.<br />

eslora de flotación 212.0 Ft. 64.62 m.<br />

Manga 36.0 Ft. 10.97 m.<br />

calado de diseño 22.5 Ft. 6.86 m.<br />

Tonelaje Bruto<br />

963 Ton.<br />

tonelaje neto<br />

921 ton.<br />

Desplazamiento con 20Ft de calado 2.100 Ton<br />

Área Velica 32.000 Sq-Ft 2.788 m²<br />

Atento a esta saga, cuando se ordenó la construcción de este buque<br />

rápido y hermoso, fue bautizado Cutty Sark. Su distintivo mascarón<br />

de proa es la figura de la brujita Nannie con el brazo extendido y en<br />

su puño cerrado contiene las crines de la cola de una yegua gris.<br />

Los astilleros: La construcción del barco no estuvo exenta de tropiezos.<br />

El diseño original de la embarcación fue de Hércules Linton (quien<br />

también diseño el mascaron), socio de los astilleros escoceses Scott &<br />

Linton. Esta empresa nunca había construido una embarcación de la<br />

envergadura del Cutty Sark, y aplicaron la misma política que utilizaban<br />

para todos sus proyectos: lo mejor por el mínimo precio. Este principio<br />

los llevó a la ruina poco antes de finalizar la construcción. Finalmente,<br />

los astilleros de William Denny & Brothers fueron los que se hicieron<br />

cargo de los últimos detalles del Cutty Sark. El navío vio el mar por<br />

primera vez el 22 de noviembre de 1869 en Dumbarton (Burgo Escocés<br />

sito en la rivera norte del río Clyde). El Cutty Sark fue construido por<br />

encargo de John “Jock” Willis, un comerciante que había invertido<br />

todos sus esfuerzos en este proyecto. Era un barco revolucionario para<br />

su época. Se trataba de un “Clíper”, tipo de velero de carga mucho más<br />

ligero y veloz que el resto de sus contemporáneos, lamentablemente<br />

se vería rápidamente superado por las modernas embarcaciones con<br />

propulsión a vapor.<br />

El objetivo de Willis al construir la nave era conseguir la victoria en<br />

la popular regata que cada año realizaban los veleros que traían a<br />

Gran Bretaña la nueva cosecha de té desde China, en la que los<br />

primeros en llegar, obtenían el mejor precio del mercado. Los barcos<br />

de este comerciante nunca habían quedado en buen puesto, por lo<br />

que decidió desquitarse con una embarcación única.<br />

La historia del cutty Sark La botadura del Cutty Sark coincidió con la<br />

apertura del Canal de Suez, esta obra acortó el tráfico marítimo<br />

entre Asia y Europa. Unió el Mar Rojo y el Mediterráneo evitando a<br />

los barcos tener que rodear el continente africano. Para el nuevo<br />

clíper fue una tragedia, porque este paso no era accesible para<br />

veleros, por lo que la actuación en el transporte de té fue muy corta<br />

por estar sometido a viajes mucho mas largos que su competencia.<br />

Época del té: El 16 Febrero 1870 Cutty Sark bajo el mando del<br />

Capitán Bruce partió por primera vez de Londres para un viaje de<br />

tres meses en los que rodeó el Cabo de Buena Esperanza con destino<br />

a Shanghái. En los siguientes años efectuó ocho viajes a China<br />

relacionados con el comercio de té.<br />

En una famosa carrera en la que también participó el Thermopylae,<br />

ambos buques salieron de Shanghái el 18 de junio de 1872, pero el<br />

Cutty Sark perdió el timón al atravesar el estrecho de Sudan y llegó a la<br />

capital británica el 18 de octubre, una semana después de su rival, tras<br />

122 días de navegación. Lo llamativo deriva del hecho de que, tras el<br />

incidente del timón, su capitán decidió continuar la carrera con un<br />

timón improvisado en el lugar, adelantándose a varios buques.<br />

Época de la lana: En 1882 Willis, atento a la dejadez de Bruce,<br />

decide cambiar de Capitán e incorpora a F. Moore. Como dijimos, los<br />

veleros no podían cruzar el canal de Suez y en la competencia por la<br />

carrera del té los hacía insostenibles, fue la razón por la que Willis<br />

decide destinarlo al comercio de lana con Australia. En julio de 1883,<br />

Cutty Sark dejó Gravesend con destino a Newcastle, llegando en<br />

octubre. Después de cargar 4.289 fardos de lana y 12 toneles de<br />

26 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


sebo, partió en diciembre de 1883 y regresó a Londres en marzo de<br />

1884. Su viaje de retorno de 83 días fue el record del año, superando<br />

a todos los buques que navegaban junto con él por 25 días. Esta fue<br />

una hazaña notable, teniendo en cuenta que ya el Cutty Sark<br />

contaba con 14 años de edad, casi la mitad de su vida laboral<br />

prevista de 30 años.<br />

El capitán Moore abandonó el buque en 1885, y fue reemplazado<br />

por el más exitoso Maestro que mandó al Cutty Sark, Richard<br />

Woodget. La habilidad de este capitán quedó en la historia como un<br />

hombre de éxito, buen manager, navegador osado y audaz, capaz de<br />

sacar el mejor partido del buque y de su tripulación. Con el fin de<br />

atrapar los vientos alisios llevaba la nave por los cuarenta<br />

bramadores, encontrándo algunas de las más violentas tormentas<br />

en los mares de la Tierra. Woodget viajaría más al sur que cualquier<br />

otro comandante anterior. Esto era peligroso, ya que el buque entró<br />

en contacto frecuente con los icebergs alrededor del Cabo de<br />

Hornos. En su primer viaje al mando, el buque zarpó de Inglaterra a<br />

Sydney en 77 días, y regresó al Reino Unido en 73 días. Este fue el<br />

comienzo de la dominación por 10 años del Cutty Sark en el<br />

comercio de la lana. Woodget también fue un entusiasta fotógrafo<br />

que ha dejado muchas imágenes impactantes de la nave,<br />

navegando, y en el puerto de Sydney.<br />

En julio de 1889, Cutty Sark se ve involucrado en un famoso episodio<br />

con el buque insignia de la compañía P & O el barco de vapor<br />

Britannia. En la noche del 25 de julio, Britannia, filaba entre 14,5 y<br />

16 nudos, pero fue rebasado por un velero, haciendo un buen 17<br />

nudos. Robert Olivey, oficial de segunda en el Britania, vio las luces<br />

del barco de vela superando a su buque con asombro y advirtió al<br />

capitán. Cuando identificó que era el Cutty Sark, anotó en el registro<br />

de Britannia, “buque de vela Cutty Sark pasándonos a 17 knts.<br />

¡Hecho comprobado por nosotros!”<br />

Época portuguesa: En 1895 fue vendido a la naviera portuguesa<br />

Ferreira por £ 2.100 y se rebautizó con ese nombre, ‘Ferreira’.<br />

Aunque la tripulación portuguesa, se referían al clíper como<br />

‘Pequeña Camisola’.<br />

Esta nueva compañía lo asignó a la ruta que unía Portugal con Brasil<br />

y Nueva Orleans. Esta nueva fase de la vida del barco, duró hasta<br />

1922. El 27 de setiembre de 1906 sufrió los embates de un huracán<br />

en Pensacola, que lo mantuvo inactivo por varios meses. Durante<br />

este periodo, sus diversos cargadores lo explotaron al máximo.<br />

Época privada y buque escuela: Fue entonces cuando entró en escena el<br />

Capitán Wilfred Dowman, un oficial de la marina retirado, que compró al<br />

Cutty Sark por la suma de £ 3.750, le repuso su antiguo nombre y lo<br />

restauró para su uso particular. A su muerte, en 1938, la viuda de<br />

Dowman lo cedió a la escuela náutica Thames Nautical Training College<br />

de Greenhithe en Kent a orillas del Thamesis, donde se convirtió en un<br />

barco escuela para los jóvenes cadetes. Hace su última singladura con la<br />

bandera del Colegio en 1938, fecha en que lo adquiere la ‘Royal and<br />

Merchant Navies’ para escuela. Un año más tarde estalla la guerra y se<br />

suspende toda su actividad.<br />

Época como museo: No fue hasta después de la II Guerra Mundial en<br />

que se rindió homenaje a la figura y gestas de este barco. En 1953 lo<br />

adquiere la “Cutty Sark Society”. Así en 1954, fue trasladado al dique<br />

seco del barrio londinense de Greenwich, en el sureste de la capital<br />

británica, desde donde se convirtió en una popular atracción turística.<br />

Abierto al público ese mismo año por la reina Isabel II, ha sido visitado<br />

anualmente por 500 mil personas. La fama del buque es tal que ha<br />

inspirado incluso una marca de whisky, cuyo fabricante patrocina la<br />

regata de veleros que lleva su nombre, la ‘Cutty Sark Tall Ships’<br />

En el año 2006 se decide efectuarle una reparación “A fondo”, pero en la<br />

madrugada del 21 de mayo de 2007, en pleno trabajo de restauración, el<br />

casco se incendió casi por completo. Se registraron llamas de hasta 30<br />

metros de altura, las cuales se extendieron rápidamente por las<br />

cuadernas y el casco del barco. Unos cuarenta bomberos lucharon para<br />

sofocar el fuego, que no quedó controlado hasta dos horas después que<br />

comenzara a arder. Ninguna persona resultó herida en el siniestro, pero<br />

se causaron pérdidas materiales cuantiosas.<br />

En esa fatídica madrugada, en plena hora de las brujas, es seguro<br />

que Nannie uso sus poderes e intervino en el salvataje de su hijo, ya<br />

que la mayoría del material del barco, incluidos los mástiles,<br />

herrajes, colección de mascarones, etc. habían sido retirados como<br />

parte del proyecto de restauración y se salvaron de las llamas.<br />

La actual restauración del cutty Sark. Se esperaba poder reabrirlo<br />

en 2009 pero el aumento de costos de aprox: £ 35 millones,<br />

prolongó esta fecha hasta el 2011. Días después declaró el<br />

responsable del cuidado del buque, director de Cutty Sark<br />

Enterprises, Chris Livett. “Ya habíamos retirado el 50% de las placas<br />

de madera, por lo que la mitad de ellas no estaban in situ y se<br />

encuentran a salvo y seguras”, ha añadido, mostrándose decidido a<br />

proseguir con el proyecto de restauración. “Creo que cuando<br />

acabemos con este proyecto, el Cutty Sark, estará mejor de lo que<br />

era hace cuatro años, cuando todo esto comenzó”<br />

En su interior volverá a admirarse, la mayor colección del mundo de<br />

mascarones de proa, realizados en madera (La mayoría, son del siglo<br />

XIX). La colección pertenecía a un coleccionista privado, Sydney<br />

Cumbers, que la donó a la fundación en 1953.<br />

Los amantes del mar esperamos que como la mítica ave Phoenix, el<br />

Cutty Sark, renazca de sus cenizas y siga mostrando todo su<br />

esplendor. Recordemos que el Clíper Cutty Sark fue el último velero<br />

comercial construido por los astilleros navales del Reino Unido y es<br />

una obra maestra de ingeniería en su género.<br />

El Cutty Sark está cerca del Museo Marítimo Nacional y del parque<br />

de Greenwich, Para llegar basta tomar el subterráneo de Docklands<br />

y bajarse en la estación Cutty Sark a un paso del barco.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 27


Nuestras Regatas<br />

Por Alfredo Bafico Rojas<br />

IV SEMANA DE CLASICOS ROLEX<br />

Del 24 al 28 de Enero pasado, se reunieron en Punta del Este, 21<br />

Veleros Clásicos de Argentina, Uruguay y Brasil, en la cuarta<br />

edición de este certamen coorganizado por nuestro <strong>Club</strong>, el<br />

<strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Olivos, el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Punta del Este y el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong><br />

Uruguayo con el auspicio de la firma Rolex.<br />

Se corrieron tres regatas cortas sobre recorridos costeros<br />

con vientos medios o calmos. La flota se dividió en dos<br />

Series, Vintage y Veleros Clásicos cuyas Clasificaciones<br />

Generales quedaron en poder del HORIZONTE de Juan Ball<br />

y del MALÓN de Alfredo Pott.<br />

Foto: Claudio Cambria<br />

Los Clásicos comienzan el Circuito La Brava<br />

BUENOS AIRES - RÍO DE JANEIRO<br />

Se ha corrido la 23a edición de la regata más importante de<br />

Sudamérica del 5 al 16 de Febrero pasado. Participaron seis veleros<br />

oceánicos de los cuales arribaron cuatro: BACCARAT/ABBEY SEA<br />

- FORTUNA II - MARÍA MARÍA e INTREPID. Abandonaron por<br />

averías BONANZA y EXTRA BRUT.<br />

En poco más de una semana de trayecto, los participantes debieron hacer<br />

frente a diferentes condiciones meteorológicas, desde calmas prolongadas<br />

hasta 48 horas seguidas bajo vientos de 40 nudos del Noreste.<br />

Ganador absoluto resultó el BACCARAT al llegar a Río en un<br />

tiempo real de 194 hs 29 min.<br />

A pocos metros de largar en la regata a Río, Baccarat III despliega su spinnaker.<br />

Al fondo Bonanza se apresta a lo mismo con su tangón ya posicionado<br />

Foto: Claudio Cambria<br />

28 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


XLVI SEMANA INTERNACIONAL DE YACHTING DE<br />

MAR DEL PLATA<br />

Foto: www.capizzano.com<br />

Los Laser Standard comienzan una de sus regatas en Mar del Plata.<br />

UNA BREVE HISTORIA<br />

Alrededor de un siglo atrás, muchos consocios ya consideraban a Mar del Plata como un destino apreciable para sus cruceros. Aunque<br />

por entonces no existían ni el puerto (inaugurado en DIC.1917) ni nuestras instalaciones (inauguradas el 27.ENE. 1940) aquellos pioneros<br />

fondeaban sus yates frente a Playa Grande y desembarcaban con sus propios botes, quedando la tripulación a bordo para levar anclas y<br />

salir mar afuera en caso de mal tiempo. En 1933 se corrió la primer regata Bs. As. - Mar del Plata. En Febrero de 1941 nuestro <strong>Club</strong><br />

organizó la Semana de <strong>Yacht</strong>ing en Mar del Plata para monotipos de las Clases Internacionales 5 Metros y 22 Metros.<br />

Al comenzar la década de los años 60 el <strong>Club</strong> Náutico Mar del Plata organizaba en mar abierto un campeonato muy divertido, que reunía a<br />

tripulaciones de numerosos clubes y diversas provincias de nuestro país, utilizando los únicos tres veleros que había de la Clase Ushuaia, los<br />

históricos ARGUS de nuestro <strong>Club</strong>, DENÉBOLA de la Base Naval y FOMALHAUT del CNMP; por riguroso sorteo, ese terceto iba<br />

cumpliendo el programa cambiando antes de cada regata las tripulaciones, que se acercaban a la cancha a bordo de la lancha principal del<br />

CNMP que iba y volvía llevando participantes. Pocos años después, el campeonato se empezó a hacer abierto, en la Clase Grumete y por<br />

supuesto en la Clase Ushuaia.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 29


En 1966 la entonces FAYC, hoy FAY, le dio reconocimiento al campeonato marplatense que en un principio se llamó Día del <strong>Yacht</strong>ing<br />

y tiempo después se denominó Semana Nacional del <strong>Yacht</strong>ing que con los años fue atrayendo a monotipos de clases internacionales.<br />

En 1988, nuestro <strong>Club</strong> sumó su esfuerzo organizando frente a Playa Grande un campeonato para monotipos que llamó Semana de<br />

Mar del Plata. Ambos eventos realizados en plena época veraniega atrajeron el interés de las clases activas en nuestro país y de<br />

numerosas delegaciones extranjeras, con lo cual el certamen coorganizado por CNMP e YCA pasó a llamarse Semana Internacional<br />

del <strong>Yacht</strong>ing de Mar del Plata.<br />

1 2<br />

3<br />

4<br />

Fotos: Revista <strong>Yacht</strong>ing <strong>Argentino</strong><br />

46a SEMANA INTERNACIONAL<br />

del YACHTING de MAR DEL PLATA<br />

El reciente certamen ha sido un campeonato coorganizado por<br />

el <strong>Club</strong> Náutico Mar del Plata y el <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> <strong>Argentino</strong> con la<br />

colaboración del <strong>Yacht</strong> <strong>Club</strong> Centro Naval.<br />

El certamen tuvo dos capítulos. Las regatas de flota se<br />

desarrollaron entre el lunes 7 de febrero pasado y el<br />

siguiente sábado 12. Por su parte, las regatas de match se<br />

realizaron entre el martes 8 y el lunes 14, en las versiones<br />

femenina y open, siendo selectivas para la final sudamericana<br />

de la Nations Cup.<br />

El evento recibió el apoyo de las Secretarías de Turismo, de<br />

la Nación y de la Provincia de Buenos Aires, como también<br />

de las empresas Sancor Seguros, Powerade, FAVA, Camuzzi,<br />

Manolo y Transocean.<br />

Participaron unos 500 competidores argentinos y extranjeros<br />

distribuidos en 17 clases de monotipos de orza, entre quienes se<br />

encontraron destacados timoneles olímpicos como Alsogaray,<br />

Romero, Carranza y otros. Por primera vez se incluyó la<br />

especialidad del yachting radiocontrolado con la clase RG 65.<br />

El lunes 7 de febrero pasado, primer día de regatas, amaneció con<br />

viento calmo del Este. La botadura de los barcos se postergó una<br />

hora hasta que el viento alcanzó los 6 nudos. Con todas las clases en<br />

sus respectivos recorridos -uno para las tres categorías de la clase<br />

Laser, otro para 420 y catamaranes F 18, otro para Optimist<br />

Timoneles y Cadet y otro para Optimist Principiantes- se fueron<br />

largando las regatas iniciales, a cuyo transcurso, el viento aumentó<br />

hasta los 10 nudos siempre del mismo acimut, pero con pequeños<br />

recalmones y borneos que agregaron diversas alternativas tácticas.<br />

30 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


Fotos: www.capizzano.com<br />

5<br />

6<br />

7<br />

1. Los 5 metros frente al Cabo Corrientes en marzo de 1944. 2. PANAMBI llegó en camión desde Buenos AIres (Abril 1941). 3. CHINGOLO<br />

dentro de la Base (Abril 1941). 4. Mirando la regata desde Playa Grande (Abril 1941). 5. En primer plano el aguerrido tripulante de un Cadet.<br />

6. Los F18 y su velocidad. 7. La dinámica de los 420 en Mar del Plata.<br />

Los casi 140 Optimist Timoneles fueron distribuidos en cuatro<br />

flotas que corrían de a dos entre sí sobre un mismo trapezoide.<br />

Los Optimist Principiantes corren siempre dentro del puerto,<br />

pero la preparación del Emisor Cloacal Submarino ocupó con<br />

caños una parte importante del recorrido, obligando a fondear<br />

un trapecio en mar abierto.<br />

A su regreso, las tripulaciones fueron recibidas con los<br />

tradicionales Churros Manolo (uno de los sponsors) y leche<br />

chocolatada. Los Principiantes además recibieron diplomas que<br />

certificaban su primera navegación en mar abierto.<br />

La segunda jornada, martes 8, tuvo cielo despejado y viento más<br />

ágil con 13/15 nudos del Este.<br />

Los 131 Optimist Principiantes corrieron dentro del puerto y<br />

fueron observados por medio centenar de padres<br />

entusiasmados que se agolparon en la Escollera de los Lobos del<br />

CNMP para ver el accionar de sus pequeños.<br />

Aguas afuera, las demás Clases desarrollaron sus respectivas<br />

pruebas empezando a definirse las tendencias en los<br />

resultados, como Alsogaray y Carranza en los Laser, González<br />

Smith en F 18, etc. En Optimist Timoneles el team<br />

norteamericano mostró superioridad y entre los Principiantes,<br />

el marplatense Contessi lideraba con ventaja. Entre las 4<br />

tablas, las diferencias eran menores.<br />

El tercer día de regatas -miércoles 9- comenzó con cielo algo<br />

nublado y viento del Sudeste a 15 nudos, que había formado una<br />

marejada importante. Los más de 500 competidores comenzaron a<br />

bajar a las 09.30 hs para volver a salir del agua poco antes de las 16<br />

horas, todos con la satisfacción de haber realizado tres regatas<br />

excelentes realizadas con el mejor nivel internacional.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 31


1. Los Pampero dentro del puerto. 2. Espacioso cockpit de un Pampero. 3. Golpe de ola en un Laser. 4. La exigencia física de la clase Laser.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Transcurrida la primer mitad del torneo, las distintas clasificaciones tenían las siguientes alrternativas:<br />

En los F 18 Lucas González Smith y Mariano Heuser, como también Mariana Lombardo y Joaquín Fehrman en 420 se mantenían al frente de<br />

sus respectivas flotas. En Laser Standard, Alsogaray consolidó su ventaja sobre Romero y Carranza desplazó a Biava del primer puesto.<br />

Los 8 Snipe comenzaron su certamen en la misma cancha que las tablas Bic 293.<br />

Los 134 Optimist Timoneles, quedaban liderados por dos representantes de los Estados Unidos, Screve Romain de San Francisco y<br />

Sean Brennan con 27 puntos.<br />

Dentro del puerto, los Optimist Principiantes tuvieron regatas complicadas por la gran cantidad de barcos que navegaban en el espacio<br />

reducido del Puerto. Massimo Contessi del CNMP mantenía el primer puesto seguido a 2 puntos por nuestro consocio Agustín Frers.<br />

Por la noche los competidores fueron homenajeados con una reunión en nuestro edifico de Playa Grande ya que el jueves fue jornada libre,<br />

excepto para los veleros radiocontrolados RG65 que ese día dispusieron de amplio lugar y tranquilidad para efectuar sus atractivas regatas.<br />

El viernes 11 de febrero pasado, tras el descanso del día anterior, todos los participantes con renovadas energías comenzaron bien<br />

temprano las actividades programadas, que se desarrollaron sin contratiempos. Igualmente ocurrió el día siguiente, fecha definitiva<br />

para el Campeonato, que en varias Clases ya tenía holgados ganadores desde la jornada previa.<br />

32 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


Fotos: www.capizzano.com<br />

5. Aumentando con un brazo al momento adrizante. 6. Planeada de un F 18. 7. Instancias de Match Racing. 8. Los Cadet en una dificil pierna franca..<br />

5<br />

8<br />

6<br />

7<br />

CLASIFICACIÓN<br />

MATCH RACE OPEN<br />

1) Juan D. Figueroa/Francisco van Avermaete/Rafael De<br />

Martis - 2) Juan I. Grimaldi/Vito Contessi/Hernan Marino -<br />

3)Santiago Rigoni/Franco Riquelme Antonetti/Gonzalo<br />

Mendieta.<br />

MATCH RACE FEMENINO<br />

1) Martina, Ana Lucía y Trinidad Silva - 2) Mariana<br />

Crousse/Viviana Grau/Natalia Jenkins - 3) Manuela<br />

Saubidet/Andrea Basagaña/Cristina Cendagorta.<br />

VELA ADAPTADA (7 participantes)<br />

1) Carolina Beccar Varela - 2) Felipe Elgersma - 3) Joaquín<br />

Canevari - 4) Micaela Saubidet - 5) Ignacio Menendez<br />

F 18<br />

1) Cruz Gonzalez Smith/Mariano Heuser - 2) Sergio<br />

Mehl/Nicolás Aragones - 3) Esteban Blando/Julio Saubidet -<br />

4) Ian Rodger/Alejandro Noe - 5) Sergio Armesto/Santiago<br />

Rigoni - 6) Gustavo Osuna/Javier Poclava Lafuente.<br />

SNIPE (7 participantes)<br />

1) Sebastian Barbero/Francisco Sosa - 2) Esteban<br />

Taminelli/Eryops Ubertini - 3) Leandro Trama/Maximiliano<br />

Tocchio - 4) Lisa M. Rojas/Marcelo Frances - 5) Alejandro<br />

Capizzano/Mariano González<br />

PAMPERO (9 participantes)<br />

1) Lucas y Marcos Escobar- 2) Mariano Guglielmetti/Joaquín<br />

García Zárate - 3) Agustín Dennehy/Julia Pilotti - 4) Federico<br />

Basile/Sebastian D´Alessandro - 5) Ricardo Buergo/María del<br />

Carmen Moscoso<br />

420<br />

1) Mariana Lombardo/Joaquín Fehrmann - 2) Gonzalo<br />

Bisi/Tomás Völker - 3) Juan García Rodríguez/Facundo<br />

Olezza - 4) Federico Donzino/Joaquin Varisco - 5) Florencia<br />

Lazzari/Alejandro Giralt - 6) Brian Higgins/Juan M. Queirel -<br />

7) María J. Cucalon/Andrea Collins - 8) Lucas<br />

Cabral/Santiago T. Fischer - 9) Fermín Jacobs/Juan S. Ferrari<br />

- 10) Carolina Vadell/Gara Armesto - 11) Federico<br />

Marzano/Klaus Branz<br />

CADET<br />

1) Agustín y Mariano Pesalaccia - 2) Sebastian<br />

Toscanini/Patricio Martinek - 3) Magdalena Cabral/Victoria<br />

Rampezzotti - 4) Santiago Ureta/Tomnás Peluso<br />

5) Federico Garcia/Camila von Wernich - 6) Andrés<br />

Huffmann/Germán Stupfler - 7)Lucas Peiretti/Mateo Michel<br />

Torino - 8) Luciana Maggiani/Guillermina Arcasti<br />

9) Florencia López/María J. Alvarez Gallesio - 10) Julian<br />

Rodriguez Viegas/Julieta Wolf - 11) Delfina Pisani/Catalina<br />

Seré - 12) Agustina Mena/Joaquin Arcasti<br />

RG 65 (radiocontrolados)<br />

1) Martín Moralejo - 2) Manuel H. Patania - 3) Angel Palomo<br />

- 4) Juan I. Biava<br />

BIC T 293 (windsurf)<br />

1) Francisco Rossi - 2) Julia Neme - 3) Jerónimo Serigós<br />

4) Tomás Gomez.<br />

LASER STANDARD (22 participantes)<br />

1) Julio Alsogaray - 2) Diego Romero - 3) Nicolas<br />

Schargorodsky - 4) Francisco Renna - 5) Federico Buiatti<br />

6) Nano Verdier - 7) Juan P. Bisio - 8) Tomas Pellejero<br />

9) Ezequiel Schargorodsky - 10) Andrés Heredia<br />

11) Ivan Cosacow - 12) Gaston Bisio - 13)Alejandro Cloos<br />

14) Federico Tonietti - 15) Javier Marano<br />

LASER RADIAL (24 participantes)<br />

1) Cecilia Carranza - 2) Juan I. Biava - 3) Luis Canuto - 4)<br />

Pedro Hecker - 5) Cesar Cosacow - 6) Pedro Cedola - 7)<br />

Mirko Rupani - 8) Lucia Falasca - 9) Rachid Dalibalta - 10)<br />

Paula Salerno - 11) Luca Bentorino - 12) Paloma Scmidt - 13)<br />

Franco Riquelme - 14) Tobias Cedola - 15) Santiago Falasca<br />

LASER 4.7 (11 participantes)<br />

1) Florencia Salazar - 2) Ines Rivas - 3) Ines Rodriguez<br />

Ansaldi - 4) Ivana Cabello - 5) Matias Curti - 6) Lucia Varela -<br />

7) Pilar Sanchez Arjona - 8) Juan Rolon<br />

OPTIMIST TIMONELES (134 participantes)<br />

1) Romain Screve (USA) - 2) Victor Damitio - 3) Rodrigo<br />

Salazar - 4) Sean Brennan (USA) - 5) Ignacio Varisco - 6)<br />

Alberto Lados - 7) Tomas Di Luciano - 8) Felipe Diniz - 9)<br />

Wiley Rogers (USA) -10) Martin Cloos - 11) Walter Cooper<br />

(USA) - 12) Vladimir Estoup - 13) William Lodge (USA) - 14)<br />

Christopher Swanson (USA) - 15) Francisco Guaragna - 16)<br />

Fausto Peralta - 17) Irina Piñeyrúa - 18) Justina Pacheco -<br />

19) Guido Colombo - 20) Jack Parkin (USA) - 21) Ivan<br />

Aranguren - 22) Jack Johansson (USA) - 23) Tiago Ribas - 24)<br />

Nicolas Barbero - 25) Bruno Mazzitelli - 26) Carolina<br />

Matarrese - 27) Audrey Giblin (USA) - 28) Russell Clarida<br />

(USA) - 29) Ryan Orr (USA) - 30) Felipe Rivarola<br />

OPTIMIST PRINCIPIANTES (131 participantes)<br />

1) Dante Cittadini - 2) Agustín Frers - 3) Massimo Contessi<br />

- 4) Constanza Ruffinelli - 5) Federico Colella - 6) Ivan<br />

Luppi - 7) Ramiro Cosentino - 8) Rodrigo Benvenuto - 9)<br />

Valentino Ciscato - 10) Kamila Rozemberg - 11) Tomas<br />

Guaragna - 12) Camilo Fiocca - 13) Manuel García - 14)<br />

Fernando Rodriguez - 15) Matias Warenycia - 16) Nicolás<br />

Fidalgo - 17) Martin Arroyo Verdi - 18) Sabrina<br />

Abdelrahman - 19) Luca Contessi - 20) Lihuel Gomez<br />

Lacchini - 21) Pedro Alvarez Gallesio - 22) Martin Zamudio<br />

- 23) Roy Hovassapian - 24) Bautista Fox - 25) Felipe<br />

Cosentino - 26) Geronimo Dettler - 27) Julian Pelagagge -<br />

28) Santiago Solari - 29) Lucas Geneau - 30) Sol Manero<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 33


Grandes Veleros<br />

EL PAMPERO DE LOS<br />

TALL SHIPS<br />

1<br />

El pasado mes de marzo de 2010 era un mes tranquilo en<br />

el Océano Atlántico a la altura de Brasil. El "Juan<br />

Sebastián de Elcano" navegaba en la regata Velas de<br />

Sudamérica 2010 en la que participaban casi todos los<br />

grandes veleros sudamericanos.<br />

En la noche del 14 de febrero cambia bruscamente el<br />

tiempo y el barco es alcanzado por una tormenta que lo<br />

pone en grandes dificultades. El viento aumenta<br />

rápidamente y varias velas quedan destrozadas. El barco<br />

tiene que correr el temporal sin poder arriar el aparejo y al<br />

cabo de dos horas consigue alejarse lo suficiente para<br />

empezar a cambiar las velas y poner las más adecuadas al<br />

mal tiempo (al final está insertada una copia literal del<br />

cuaderno de bitácora correspondiente al día 14)<br />

Una vez más en su larga historia, el "Elcano" demostró<br />

que suele salir con bien de estas situaciones. Como cita<br />

34 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


2 3<br />

4 5 6<br />

1. Buque de la Armada Española Sebastián Elcano. 2. El buque escuela Esmeralda de la Armada de Chile navega frente<br />

a Río de Janeiro. 3. El Emeralda con el baupres dañado tras la tormenta. 4, 5 y 6. Maniobras de cambio de las velas<br />

dañadas a bordo del Elcano.<br />

el Comandante en el cuaderno de bitácora: "A pesar<br />

de la dureza de la situación no hemos tenido que<br />

lamentar ningún herido, ni el más mínimo rasguño; la<br />

Virgen del Carmen, nuestra Patrona, veló por toda la<br />

dotación una vez más."<br />

No ocurrió lo mismo con su gemelo el "Esmeralda"<br />

(Chile), al que el temporal le dobló el bauprés y tuvo que<br />

dirigirse a puerto con una imagen muy poco airosa.<br />

Pero hubo un barco que no iba a sobrevivir a esa tormenta.<br />

El "Concordia" era un buque escuela canadiense<br />

perteneciente a una academia que da clases de navegación<br />

a jóvenes universitarios.<br />

El día 17 lo alcanzó el temporal y en pocos segundos<br />

una racha de viento lo escoró y al llevar los portillos<br />

abiertos empezó a embarcar agua y se hundió<br />

rápidamente.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 35


1<br />

2<br />

3 4<br />

1. Buque Escuela canadiense Concordia. 2. Salvamento de las balsas por un mercante. 3 y 4. Las cadetas del<br />

Concordia en su arribo a Río de Janeiro<br />

Los alumnos se encontraban en ese momento en clase<br />

y apenas tuvieron tiempo para vestir el equipo de<br />

salvamento y embarcar en las balsas.<br />

Dada la rapidez del naufragio sólo se salvaron tres<br />

balsas donde tuvieron que refugiarse 64 náufragos. Se<br />

encontraban a 300 millas de la costa brasileña alejados<br />

de las rutas de navegación.<br />

No les dio tiempo a utilizar la radio y su futuro<br />

dependía del funcionamiento de la señal automática de<br />

emergencia que debía activarse con el hundimiento. El<br />

dispositivo funcionó pero se perdieron 18 horas en<br />

comprobar que la señal no era una falsa alarma y en<br />

intentar contactar con el barco.<br />

Después un avión de la Armada brasileña localizó las<br />

balsas a las 27 horas del accidente, en medio de una<br />

fuerte tormenta. A las 55 horas, dos mercantes y una<br />

fragata brasileña rescataron a todos los náufragos.<br />

Los estudiantes llegaron a Brasil con un gran choque<br />

emocional y rápidamente fueron repatriados a<br />

Canadá. Tuvieron mucha, mucha suerte.<br />

36 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


Extracto del cuaderno de bitácora del Juan Sebastián de Elcano<br />

14 de Febrero de 2010, a bordo del Buque Escuela "Juan Sebastián de Elcano", navegando a 470<br />

millas al NE del final de la regata en Mar de Plata, siendo ésta la octava singladura del tránsito entre<br />

Río de Janeiro y Montevideo.<br />

Comienza la singladura de regular cariz navegando a vela con todo el aparejo excepto trinquetilla y foque<br />

volante, los cangrejos amarrados a un largo excepto el cangrejo trinquete y la cruz que van a ocho cuartas.<br />

Viento bonancible del NNW y marejadilla.<br />

Al poco tiempo de comenzar la singladura debido a la presencia de chubascos, todavía lejanos y por la proa, se<br />

cargan los estays y el petifoque. Le sigue el juanete pero ya ha comenzado a descargar lo que comprobaríamos<br />

inmediatamente como un chubasco tormentoso que trae consigo un role de viento al SW muy brusco y rachas<br />

de temporal duro.<br />

Se ha tocado Maniobra General (02.50 P) para cargar el aparejo de cruz y escandalosas, misión que ya se da<br />

por imposible ante la dureza del viento y el intenso y repentino aguacero. Desde el primer momento me ayudo<br />

con el motor para hacer más rápida la caída de rumbo, para abrir el viento, que se resiste.<br />

El viento cargó de golpe hasta 45 nudos y se entabló rápidamente en unos 50, con rachas de hasta 59 nudos;<br />

su intensidad y brusco cambio de dirección provocan la rotura de la vela trinquete cruz antes de que sea posible<br />

cargarlo. La misma suerte corren el foque y contrafoque, sometidos a continuos gualdrapazos al haber largado<br />

sus escotas. La escandalosa del trinquete se rifa más tarde con el roce en las patas de araña de la cofa. El resto<br />

del aparejo resiste a pesar de superarse en algunos casos sus límites.<br />

Durante la carrera para salir del fuerte chubasco, con vientos de temporal duro, se navega a un largo muy<br />

abierto y durante más de una hora la velocidad del buque se mantiene por encima de los 15 nudos hacia el<br />

W1/4NW y se alcanza una máxima velocidad de 16 nudos (máxima desde que comenzamos el crucero de<br />

instrucción). Después de dos horas y media de carrera se consigue cargar los foques y ya con un viento relativo<br />

de 25 nudos y pasado el aguacero que acompañaba al chubasco, los gavieros pueden subir a los palos para<br />

cargar las escandalosas; se iza la trinquetilla y se randea el juanete, el velacho alto y el trinquete. En esta<br />

situación se vira por redondo para salir más rápidamente de la influencia de la tormenta, que dejamos<br />

definitivamente atrás gobernando a rumbo NW1/4W, quedando con viento flojo del SW y fuerte marejada. A<br />

05.47 P se toca retirada de Maniobra General.<br />

A pesar de la dureza de la situación no hemos tenido que lamentar ningún herido, ni el más mínimo rasguño;<br />

la Virgen del Carmen, nuestra Patrona, veló por toda la dotación una vez más.<br />

Fe de Erratas<br />

En nuestra edición anterior, Nº 183 de Febrero pasado, en el título<br />

de páginas 26 y 27 arriba, donde dice:<br />

"RESCATE EN ISLA DE LOS ESTADOS",<br />

debe decir:<br />

"RESCATE EN TIERRA DEL FUEGO".<br />

Por igual motivo, en la página 26, columna derecha, segundo<br />

renglón, donde dice:<br />

"Isla de Los Estados",<br />

debe decir:<br />

"Tierra del Fuego".<br />

CON RESPECTO AL EQUÍVOCO PRECEDENTE, CABE ACLARAR QUE EL MISMO NO<br />

ES IMPUTABLE A SUS AUTORES, DEBIÉNDOSE ÚNICAMENTE A UN DESACIERTO<br />

COMETIDO POR ESTA REDACCIÓN<br />

Asimismo, en la página 41, párrafo superior de la columna (ORC<br />

CLUB), donde dice:<br />

3) MARÍA MARÍA, Martín Nacarato<br />

4) LARA, Luis Velasco (h)<br />

5) BIZARRO, Rubén Puppo,<br />

debe decir:<br />

3) BALOO, Pablo Masseroni<br />

4) CHARANGO DOS, José María Girod<br />

5) GHOST, Aldo Unamuno.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 37


<strong>Yacht</strong>ing de Vela<br />

Por C. Patricio Simons<br />

A RÍO en el<br />

FJORD VI<br />

eL Barco<br />

En el ‘Fjord VI’ como propiedad del <strong>Club</strong>, hice varios cruceros por el<br />

Río de la Plata y lo timonee con vientos fuertes. A foque y mayor con<br />

un rizo es muy dócil en las ceñidas, más complicado con viento de<br />

popa. Siempre le tuve mucha confianza, tal vez por lo hermético que<br />

es navegando con todos los tambuchos cerrados y por la leyenda<br />

que lo acompaña.<br />

El barco tiene 43 pies de eslora y un calado de 1.90 m. Muy estable,<br />

siempre pude dormir sin problemas, aún con mucho viento y<br />

tormenta. Con un instrumental muy completo en el cockpit -compás,<br />

veleta/anemómetro, ecosonda, inclinómetro, comandos del motor y<br />

del timón automático- en la mesa de navegación se cuenta con radio<br />

VHF, pantalla del radar, segundo control de timón automático,<br />

pantalla del AIS (Sistema automático para identificación de<br />

embarcaciones) y las dos computadoras que desplegaban el<br />

OziExplorer, las cartas electrónicas de navegación. Aparte de ello<br />

teníamos acceso a buenos sistemas de predicción meteorológica,<br />

usando con mayor frecuencia el UGrib, que es un modelo matemático<br />

de dirección e intensidad de viento para los siguientes siete días, con<br />

despliegue de situación cada tres horas. Por decisión de la Comisión<br />

de Regata llevábamos instalado un localizador satelital, que<br />

informaba a las estaciones de tierra nuestro paradero exacto.<br />

Tal vez tanto despliegue tecnológico le haya quitado romanticismo a<br />

la navegación pero, tal vez por mi temperamento y edad, estuve<br />

muy feliz de tener estas ayudas, además del sextante y las cartas<br />

oficiales de papel.<br />

eL capItÁn<br />

Aparte del barco, nos daba enorme seguridad nuestro Capitán, Carlos<br />

Marcelo Saguier Fonrouge. Quien está en la náutica sabe quien es él, sin<br />

necesidad de presentarlo.<br />

Carlos está al mando del Fjord desde que el <strong>Club</strong> lo compró y participó<br />

año a año en la mejora del barco.<br />

Viene de una familia interesada en la navegación deportiva y a ella se<br />

dedicó toda su vida.<br />

Dejó sus huellas en el CUBA, en el CNSI, en la Liga Naval y además vivió cinco<br />

años en Río de Janeiro, dedicándose al diseño de embarcaciones menores.<br />

Sabiendo que él estaba a cargo, y conociéndolo personalmente de varios<br />

cruceros juntos, no dudé nunca que llegaríamos sin problemas a Río de<br />

Janeiro. Y así fue.<br />

La trIpuLacIÓn<br />

Nuestra pequeña tripulación, no considerando a nuestros dos consocios<br />

que nos dejaron en Montevideo, se redujo a tres personas.<br />

El primer oficial Javier Postiglione, fuera del agua trabaja de abogado<br />

con bastante éxito. Hizo varios largos cruceros con Carlos, a Mar del<br />

Plata, a Montevideo, a Punta del Este, así que los dos se conocen bien y<br />

se tienen mutua confianza.<br />

38 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


La segunda oficial Gabriela Urristi, la “socia activa” por excelencia,<br />

navega continuamente en su ‘H-20’ desde nuestra sede en San<br />

Fernando. Sus tres hijos son instructores de Optimist y Laser, Gabriela es<br />

profesora de inglés en un colegio de Benavidez, donde muchas veces<br />

tiene también la función de madre adoptiva, psicóloga y consejera.<br />

El marinero de a bordo, es decir yo, trabajo part-time en la Fundación<br />

CUBA, dedicándome a la educación de adultos. Navegué en Valle de<br />

Bravo en mi Santana 20 y antes en veleros más chicos. Ahora solo navego<br />

en los J-24 del <strong>Club</strong> y de vez en cuando aparezco en los cruceros del<br />

Fjord. Era el de menor experiencia, aunque los tres tenemos carnet de<br />

patrón de yate a vela y motor.<br />

La Zarpada<br />

La salida prevista para el 2 de febrero se postergó al 3 por la tarde para<br />

esperar el embalaje de los premios para la regata, mitad de los cuales<br />

llevamos nosotros. Gran responsabilidad por cualquier demora en el<br />

trayecto, pero también una gran demostración de confianza.<br />

Salimos de Dársena con sol, poco viento y bastante calor. Pusimos motor,<br />

pues la creciente nos era contraria.<br />

Me tocó la guardia de 20 a 24, con la destilería de La Plata a la vista.<br />

Carlos nos había hecho observar en el sudoeste, unas nubes alargadas y<br />

bajas, dos líneas horizontales, una de color bien oscuro, la otra ocre al<br />

ponerse el sol. Nos preparamos para el frente que se aproximaba y las<br />

primeras rachas aceleraron al barco. Aquel viento por la aleta aumentó<br />

a 25 nudos y con ello la altura, la frecuencia de las olas y los remojones<br />

cuando una ola iba más rápido que nosotros. Al no haber luna,<br />

impresionaba encontrarse de repente con una cresta alta coronada de<br />

espuma. Al principio tenía yo el timón, pero al poco tiempo Carlos tomó<br />

el mando y me envió abajo. Sabiendo que estaba en buenas manos, me<br />

dormí de inmediato y me olvidé de la tormenta. Al día siguiente<br />

verifiqué que mi GPS había registrado una velocidad máxima de 10.45<br />

nudos – algo que nunca había vivido a bordo del Fjord.<br />

Lamentablemente dos de nuestros compañeros se sentían pésimo y de<br />

acuerdo con Carlos, decidieron desembarcar en Montevideo.<br />

El viento calmó alrededor de las 0500 del 4 y a las 0600 se izó<br />

nuevamente el genoa 3. Comimos un excelente almuerzo de milanesas<br />

y a las 1700 superamos La Panela. Pronto tuvimos a la vista el puerto de<br />

Montevideo y seguimos viaje hasta Buceo.<br />

Para entrar a Buceo pasamos al Sur del emisor en Punta Piedras y<br />

pusimos rumbo al edificio Panamericano, largo y gris. Dejamos a estribor<br />

las piedras del Buen Viaje, mal señalizadas, hasta encontrar la boya roja<br />

de recalada y ver las farolas de entrada a Buceo. Eran ya las 2000 y<br />

teníamos – como es habitual – poca profundidad, por lo que tomamos<br />

boya casi frente a las farolas.<br />

Después de desembarcar Carlos y nuestros compañeros para hacer las<br />

bajas del rol, aprovechamos para utilizar los vestuarios del YCU, que ya<br />

estaban cerrados pero que amablemente abrieron para nosotros.<br />

por La coSta uruGuaYa<br />

A medianoche -fue costumbre entrar y salir de puertos siempre en la<br />

oscuridad– dejamos Buceo con muy buen viento y a las 0900 del sab. 5<br />

ya estábamos frente a Piriápolis.<br />

A eso de las 11 asomó por el Sur una franja oscura. Carlos decidió<br />

preparar la vela de capa, revisar tambuchos y asegurar nuevamente el<br />

bote auxiliar y la balsa salvavidas.<br />

A las 1230 pasamos Punta del Este, entrando definitivamente al Atlántico.<br />

A las 1630 con el frente encima, bajamos mayor y aferramos la botavara<br />

sobre cubierta, izando la vela de capa engarruchada por sus tres puños.<br />

A las 1730 nos llegó por la aleta de estribor un SE de 20/25 nudos.<br />

Haciendo una media de 7 nudos pasamos de largo La Paloma<br />

agradeciendo a su Control la invitación para entrar y guarecernos del<br />

frente –que justamente queríamos aprovechar.<br />

Esa noche de luna nueva el cielo estuvo totalmente estrellado.<br />

Mientras me preparaba para mi guardia de madrugada, Gabriela<br />

recibía una clase de astronomía por parte de Carlos, que le indicaba<br />

una por una todas las constelaciones.<br />

Como éramos cuatro, organizamos guardias individuales de 3 horas cada<br />

una. Al final, como a mí me interesaba ver los amaneceres quedó:<br />

Gabriela a 2100-2400, Carlos a 0000-0300, yo a 0300-0600 y Javier a<br />

0600-0900. En general Javier y yo hacíamos nuestras guardias solos,<br />

pero no sé porque razón siempre había alguien que acompañara a<br />

Gabriela en su guardia, seguramente para que no se le hiciera aburrida…<br />

Durante mi guardia pasamos frente a Cabo Polonio. El cielo seguía<br />

todo estrellado y cada tanto se veía el resplandor de algún poblado<br />

costero. Fue una experiencia única esa noche fresca, con buen viento,<br />

con el cielo iluminado por las estrellas –la primera vez que me sentí<br />

realmente en el océano.<br />

Esa vivencia me recuerda un comentario de Javier, acerca de si<br />

pensábamos en algo cuando navegábamos y mirábamos el mar. Como él<br />

dijo, en realidad uno no piensa, sino que se entrega a una introspección,<br />

a veces pasiva, a veces activa. En soledad me sentía tranquilo y abrigado<br />

por las estrellas. Ni pensé en buscar mi atlas celestial para identificar<br />

constelaciones. Preferí gozarlas en paz.<br />

Mareo ¿SI o no?<br />

Carlos insistía constantemente en que no dejáramos de tomar algo<br />

contra el mareo, todos los días, sin falta. Yo pensaba que bastaba<br />

hacerlo los dos o tres primeros días, pero obedecí las órdenes del jefe. El<br />

problema era que si alguien se mareaba, sería difícil llegar con seguridad<br />

en el tiempo previsto. Y yo no quería hacer la prueba.<br />

Cuando se me acabó un fármaco pasé a tomar otro similar, pero fue<br />

un mazazo en la cabeza y durante todo un día estuve sin saber que<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 39


1 y 3. Imagenes de Laguna. 2. El Iate <strong>Club</strong>e de Laguna.<br />

1 2 3<br />

hacía. Reaccioné y bajé la dosis al 30 %. Efecto placebo o no, nunca<br />

tuve el mínimo problema con el mareo, aún escribiendo o<br />

trabajando bajo cubierta.<br />

por BraSIL<br />

El domingo 6 de febrero a las 0600 izamos el pabellón de cortesía<br />

brasilero. El viento seguía del SE pero mas calmo. A las 1100 arriamos la<br />

vela de capa e izamos la mayor con una mano de rizos. Más tarde, a las<br />

1300 arriamos el genoa 3 e izamos el gennaker. Después el viento rotó<br />

de nuevo hacia proa y al atardecer volvimos a izar el genoa 3,<br />

manteniendo una buena velocidad durante el resto de esta singladura.<br />

en rIo Grande<br />

A medianoche del 6 estábamos frente a las escolleras de Rio Grande.<br />

Llegar de noche a un puerto extraño es siempre una experiencia que<br />

asusta. Todo parece mucho más grande y los edificios a medio iluminar<br />

no son reconocibles.<br />

El antepuerto de Rio Grande es inmenso con altas grúas iluminadas<br />

como arbolitos de navidad. Aquella hora todo estaba en calma y Carlos<br />

que conocía el lugar, nos fue guiando de boya en boya, desde el puerto<br />

marítimo hasta el pesquero, ya en la ciudad vieja. Estábamos en una<br />

‘lagoa’, donde el agua no olía muy bien. El canal de acceso al ICRG había<br />

sido dragado y llegamos rápido al muelle del Museo Oceanográfico,<br />

pegado al Iate <strong>Club</strong>e. Medio muelle estaba libre como esperándonos y<br />

en la otra mitad estaban dos veleros europeos abarloados uno a otro. No<br />

pensamos mucho y tranquilamente tomamos posesión del muelle…<br />

A la mañana siguiente, lunes 7 cuando Carlos fue a presentarse al<br />

Museo, le pidieron que dejáramos el muelle, pues esperaban visitas<br />

importantes. Pudimos recargar nuestros tanques de agua y luego de<br />

varios intentos junto al <strong>Club</strong>, fondeamos del otro lado del canal, justo<br />

frente al “Eco Museu da Ilha da Pólvora”.<br />

Era hora de botar nuestro auxiliar y visitar el Iate <strong>Club</strong>e de Rio Grande,<br />

donde nos esperaban duchas y afeitadas tras dos días usando toallas de<br />

papel, que limpian pero no refrescan. Hasta aquí, las noches habían sido<br />

frescas y era agradable dormir en la cabina. En el Río de la Plata usé mi<br />

bolsa pues sentía frío. Pero las cosas comenzaban a cambiar…<br />

Después del baño, Gabriela, Javier y yo fuimos a la ciudad, a buscar un<br />

centro de internet para bajar una versión actualizada de Ugrib, mientras<br />

Carlos aprovechaba la soledad para descansar.<br />

Posiblemente Rio Grande sea una ciudad que tenga sus encantos, pero<br />

nosotros estuvimos allí corriendo de un servicio a otro, buscando una<br />

farmacia, lavandería, combustible, un lugar para comer… ni tuvimos<br />

tiempo de visitar la ciudad vieja, que estaba casi pegada al Museo...<br />

Para agradecer la hospitalidad del Museo decidimos saludar a su<br />

director. Después de recorrer sus jardines de arriba abajo –estaba<br />

cerrado, por ser lunes– me indicaron que el Dr. Lucio Barcelos estaba en<br />

el lugar y me mostraron donde se encontraba en el sistema cerrado de<br />

televisión. Me sorprendió la excelencia de ese sistema que mostraba<br />

todos los rincones del museo y de sus grandes jardines.<br />

Habíamos entrado en Río Grande para protegernos de un frente con<br />

vientos fuertes que llegó en la madrugada del martes 8, cuando nos<br />

despertamos mojándonos con una lluvia casi horizontal y vientos de 25<br />

nudos o más dentro del puerto, pegados a la ciudad. Cuando pasó lo<br />

peor y completamos todos nuestros mandados, decidimos partir a las<br />

1700, viendo que del oeste llegaba una enorme nube negra –una<br />

‘trovoada’ o ‘pancada’ que algo de viento traería. La nube era tan negra<br />

y amenazadora que parecía dibujada para un ‘comic’ pero la teníamos<br />

muy cerca y era real.<br />

La partida, a la luz del día, fue mucho más fácil y rápida que la llegada.<br />

Pasamos frente a la ciudad vieja, con el edificio de la Alfándega y el<br />

puerto de pescadores, que nos saludaban desde sus barcos –no sé si<br />

para decirnos que no partiéramos o para desearnos buena suerte.<br />

Otra vez nos impresionó la amplitud del puerto y la vista a la Lagoa dos<br />

Patos, con su canal que lleva a Pelotas y a Porto Alegre. Tardamos casi<br />

dos horas desde el puerto de yates hasta el fin de las escolleras.<br />

ruMBo a LaGuna<br />

Creo que a partir de Rio Grande ya nos habíamos acoplado bien unos a<br />

otros, existiendo un ambiente de camaradería entre todos nosotros.<br />

No había a bordo tanta oportunidad para conversar de cosas ajenas a la<br />

navegación, pero algunos atardeceres y las mañanas, sobre todo<br />

durante la guardia de Gabriela antes del mediodía, se prestaban para<br />

conocernos un poco mejor.<br />

Sin expreso acuerdo se había establecido una rutina de cocina, Carlos<br />

preparaba el desayuno, Gabriela el almuerzo, Javier lavaba los platos<br />

después del almuerzo y yo me especialicé en la cena. Cuando el tiempo<br />

permitía, Gabriela sacaba al cockpit una vieja tabla de picar y preparaba<br />

ensaladas en cubierta para acompañar fideos o arroz. Javier y yo le<br />

40 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


4. partida de Laguna. 5. Embarcaciones en Ilhabela. 6. el Fjord VI amarrado en un “posto de gasolina” en Ilhabela.<br />

4 5<br />

6<br />

hacíamos compañía, mientras Carlos participaba desde la mesa de<br />

navegación –cuando no aprovechaba la tranquilidad de la mañana para<br />

recuperar un poco de su sueño.<br />

Al salir de Rio Grande tuvimos mucho oleaje y poco viento. Las nubes<br />

negras nunca llegaron y se quedaron en tierra. También por el Este nos<br />

rodeaban tormentas que tampoco llegaron hasta nosotros. Las lluvias,<br />

que las había, en general caían durante la guardia de Gabriela, entre 9 y<br />

12 de la noche. El suyo era el único traje de agua siempre mojado.<br />

Carlos, basándose en el Ugrib, había hecho una derrota a cinco u ocho<br />

millas de la costa, para recibir los vientos leves del oeste y evitar los del<br />

NE. Esa zona tendía a ser inestable, pero con viento suave.<br />

En las guardias de la noche controlábamos cada 15 minutos el rumbo, la<br />

profundidad, el viento, el horizonte en 360 grados, la derrota en el<br />

OziExplorer y las imágenes del AIS.<br />

El miércoles 9 de febrero fue un día cansador. Rodeados de nubes<br />

negras, quedamos encalmados. A la sombra de las velas estaba fresco,<br />

adentro la cabina era un horno. Si nos poníamos un traje de agua,<br />

llegábamos a cubierta empapados.<br />

Aparte del calor, era necesario cada tanto prender motor para enfriar la<br />

heladera y para recargar baterías. Como el motor del Fjord está en el centro<br />

del casco, su calor queda encerrado en la cabina… y nosotros lo sentíamos.<br />

Durante la noche, por medio del AIS, Carlos descubrió que un petrolero<br />

nos seguía a nuestra popa. Como el AIS indica en pantalla el nombre de<br />

cada barco, Carlos lo llamó por radio iniciando una amena conversación<br />

con el oficial del “San Marcos”, un petrolero que iba de Río Grande a<br />

Bahía. Muy amablemente, cambió su ruta y se adelantó por babor. A lo<br />

largo de todo el viaje, los buques grandes fueron muy considerados con<br />

nosotros –tal vez porque se decidió que Gabriela fuera nuestro vocero<br />

oficial, en inglés o castellano– cambiando ellos casi siempre su rumbo<br />

para dejarnos en paz.<br />

Esa noche comencé mi guardia a las 0200, haciéndole compañía a Carlos<br />

y escuchando sus anécdotas. Al principio nos acompañó un cielo<br />

estrellado, luego la lluvia, acabando rodeados de nubes bajas. A las 5<br />

avisté una claridad por el E. A las 0530 se distinguía el horizonte, con<br />

muy poco viento y nubes negras del SE. Amaneció nublado, pero<br />

después sopló. Cuando dejé mi guardia a las 7, recibimos un viento por<br />

la aleta a 15/20 nudos que le quitó el letargo al océano. Después de La<br />

Paloma, la del jueves 10 fue la mejor navegación que tuvimos. El cielo<br />

siguió encubierto pero todos estábamos de muy buen humor y las<br />

charlas se multiplicaron.<br />

Por la noche de aquel jueves vimos las luces de Laguna. Entre nosotros<br />

y la costa una multitud de pesqueros iluminan el lugar. De repente,<br />

vemos una línea continua de luces. Pensamos que son barcos en una<br />

rada, hasta que nos damos cuenta que se trata de veinte pesqueros de<br />

arrastre que en formación rígida, barren el mar.<br />

Durante todo el viaje nos sorprendió ver tan pocos pájaros y peces. Algunas<br />

noches nos rodeaban noctilucas –algas fluorescentes– y llegando a Río nos<br />

acompañaron por algunas horas varios delfines deslucidos, de un color<br />

apagado, pequeños, apenas saltaban, se apiñaban junto a la proa. En Río<br />

Grande vimos garzas moradas y blancas, de gran alzada, como las de los<br />

Esteros del Iberá. Y en Laguna, ya dentro de la lagoa, una bandada de<br />

biguás perseguían un cardumen que se quería alejar a toda velocidad.<br />

Durante más de diez minutos hervía el agua y una nube negra subía y<br />

bajaba, distinguiéndose de vez en cuando un pico que se disparaba al cielo<br />

con un pez aún debatiéndose… Después de la vivencia con los pescadores<br />

en Laguna y en Angra, no nos sorprende que el mar esté tan solitario, ¡<br />

nosotros lo estamos haciendo así !<br />

Mirando con Carlos el cuarterón de Laguna, veo que sobre la boca se lee<br />

“precaución”. Justo frente a la entrada hay una zona baja que genera<br />

olas que con la corriente saliente pueden alcanzar alturas de hasta<br />

cuatro metros. La escollera sale perpendicular al mar con el brazo S más<br />

largo que el N y para entrar hay que acercarse por el N para protegerse<br />

con la saliente de la escollera sur.<br />

Llegamos a la medianoche. Notamos que había más movimiento y que<br />

rolábamos con cierta violencia, pero por la oscuridad no nos llamó<br />

demasiado la atención… otra cosa sería a la salida…<br />

HacIa ILHaBeLa<br />

La salida fue espectacular. Nos acompañaron delfines, que también habían<br />

aparecido en la lagoa. Sobre el continente el cielo estaba negro.<br />

Navegamos en dirección a Florianópolis, entre islotes, rocas y pesqueros.<br />

Carlos le dejó el timón a Javier y se dedicó a preparar la nueva derrota. Al<br />

ocaso el sol iluminaba las nubes de tormenta, dándoles diversos colores.<br />

Al rato el viento encalmó y debimos usar el motor para no retroceder.<br />

Esa noche, en mi guardia de 3 a 6 tuve suerte: el amanecer fue increíble,<br />

con colores que desafían la descripción. Todo ocurrió en menos de una<br />

hora en que saqué infinidad de fotos.<br />

Cuando desperté a media mañana del sábado 12 de febrero, encontré la<br />

toldilla ya armada. El viento era nada. El calor todo. La toldilla nos protege<br />

y refresca la cabina, mientras el motor nos lleva despacio hacia el norte.<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 41


A mediodía vuelve el viento del oeste. Desarmamos la toldilla y subimos<br />

las velas. Después llegan vientos flojos y cambiantes del N y del NE,<br />

haciendo tirar muchos bordes. Sabemos que tendremos por lo menos<br />

tres noches sin tocar tierra, si no nos apuramos no llegaremos a tiempo<br />

para entregar los premios.<br />

El domingo 13 de febrero seguimos con viento de proa. Ilhabela se<br />

encuentra todavía a más de 220 millas. Hacemos menos de 4 nudos y las<br />

horas se hacen muy largas. El barco cabecea constantemente, afuera el<br />

calor es compensado por el viento, adentro la humedad es muy molesta.<br />

Salvo un petrolero que nos pasa despacio por babor –a menos de 12<br />

nudos– rumbo a Santos, esa mañana el mar está desierto. A la tarde<br />

aparece otro buque en rumbo de colisión con nosotros. Por el AIS<br />

conocemos su nombre y Gabriela lo contacta en inglés. Muy<br />

amablemente cambian su curso y pasan por nuestra popa<br />

A bordo conversamos y hacemos chistes. Por la tarde vuelve el buen<br />

viento. Hacemos 6 nudos y aparecen delfines que nos acompañan y<br />

se acercan a nuestra proa. Carlos hace acrobacias para filmarlos.<br />

Nos llega un SE por la aleta y olvidamos la pesadez de la noche y la<br />

mañana pasadas.<br />

Preparo una cena con sopas instantáneas, pollo frío con ensalada de papas y<br />

compota de peras. Durante mi guardia sigue el viento SE a 17/20 nudos.<br />

Nubes negras, relámpagos, rayos y lluvia a lo lejos, que durante mis tres horas<br />

no llegó hasta nosotros. Le tocó a Javier, que tuvo la guardia siguiente...<br />

El lunes 14 por la mañana temprano pasamos frente a Santos sin<br />

problemas con el tráfico. Dejamos la ‘Lagem de Santos’ por estribor. El<br />

ambiente mejora con las horas. La isla de Saõ Sebastiaõ parece estar al<br />

alcance de la mano.<br />

ILHaBeLa<br />

Dejando por estribor la isla de Alcatraces, polígono de tiro de la marina<br />

brasilera, a las 1730 llegamos al estrecho entre la isla Saõ Sebastiaõ y el<br />

continente. Todo está cubierto de nubes y Carlos pronostica lluvia para<br />

la noche. Tenemos que subir dos terceras partes del estrecho para llegar<br />

al Iate <strong>Club</strong>e de Ilhabela, que en invierno organiza la famosa “Ilhabela<br />

Rolex Sailing Week”. Pasamos varios petroleros anclados a ambos lados<br />

del estrecho, en espera para descargar del lado del continente.<br />

Pensamos como se arruinaría este paraíso tropical con cualquier<br />

accidente que se produjera en la descarga.<br />

A las 1900 estamos frente al <strong>Club</strong>. Nos recibe una lancha y nos dice que<br />

en la marina se paga estadía, pero al borneo podemos quedarnos cuatro<br />

días gratis. Todos estamos por el pago.<br />

Mientras Gabriela está bañándose, llega Carlos bastante molesto y nos<br />

dice que la administración del <strong>Club</strong> pretende 1.000 dólares por pasar<br />

una noche en la marina y que nos dan dos horas para dejarla, si no los<br />

queremos pagar. Corremos a bañarnos Javier y yo. A mi retorno se va<br />

Carlos y empieza la lluvia. Recién cambiado con ropa limpia debo cerrar<br />

en soledad todos los tambuchos y reniego por lo difícil que es hacerlo.<br />

Mientras tanto mi ropa se ha empapado y la que me quité está también<br />

completamente mojada … no fue una experiencia muy agradable.<br />

La lluvia acaba pronto, vuelven todos al Fjord y nos vamos al borneo.<br />

Nadie tiene ganas de pasear, se ha hecho ya muy tarde y comemos a<br />

bordo. Vemos una película –20.000 Leguas de Viaje Submarino– antigua<br />

pero entretenida.<br />

El martes 15 despertamos con la sorpresa de dos enormes cruceros<br />

llegados por la noche para visitar Ilhabela. Más tarde arribó un tercero.<br />

En 1972, Ilhabela era un lugar romántico y apartado de la civilización…<br />

Ahora recibe 3.000 visitantes en un día, que invaden las calles a paso<br />

redoblado, haciendo compras y sacando fotos.<br />

Nos acercamos a un ‘posto de gasolina’ flotante de Petrobras, que<br />

atiende por un lado a los socios del <strong>Club</strong> Ilhabela y por el otro a los<br />

restantes mortales, estando el límite marcado con boyas rojas con<br />

carteles de prohibido pasar. Como hay poco movimiento, nos dejan<br />

quedarnos amarrados unos minutos y bajamos a la playa, junto al puerto<br />

de pescadores. Saco fotos de los barcos de pesca, parece mentira que<br />

sean tan pequeños y que por la noche estén por todos lados y nos den<br />

tantos problemas.<br />

Vamos tres –Javier quedó a bordo, a cargo del barco– a la playa y después<br />

volvemos al barco. Navegamos hasta la Capitanía de Puertos de Saõ<br />

Sebastiaõ. Pasamos frente a la terminal petrolera y de inmediato Carlos se<br />

dirige a una ensenada donde atracan los ferries. Le hago notar que no es el<br />

puerto de yates. Tratamos de amarrar junto a unas lanchas comerciales, pero<br />

nos advierten que el lugar es muy peligroso por las rocas. Sobre el muelle<br />

aparece un auto de la Capitanía de Puertos que sigue con mucha atención<br />

nuestros movimientos. Al fin, Carlos se abarloa a la lancha rápida de la<br />

Capitanía, que estaba en ese momento sin tripulación.<br />

Javier y yo nos quedamos a bordo, Gabriela y Carlos fueron a hacer los<br />

trámites. Demoraron casi una hora y nos comentaron que el chofer del<br />

auto nos acusó de haber invadido la zona exclusiva de ellos, pero por<br />

suerte el Capitán General lo tomó con tranquilidad diciendo que, al fin y<br />

al cabo habíamos concurrido a cumplir con las formalidades– pero<br />

agregó que era el primer barco que se había animado a hacer algo así.<br />

Para evitar problemas decidimos dejar el lugar y volver a Ilhabela, para<br />

conocer el pueblo. Cuando queremos tirar el ancla cerca del muelle<br />

donde desembarcan los turistas, vemos que la corriente es muy fuerte y<br />

el fondo no apropiado, pues comienza a garrear. Hay mucho movimiento<br />

de lanchas de desembarco y en la zona donde queremos quedarnos hay<br />

ya varios yates y cruceros anclados. Decidimos que no es un buen día<br />

para hacer turismo y volvemos a nuestra ruta.<br />

eL traMo FInaL<br />

Con genoa sola y una fuerte corriente y viento a favor recorremos el<br />

estrecho en dirección norte. Ni bien salimos de ese embudo, cae el<br />

viento y frenamos. Por suerte, el viento va cambiando de dirección y<br />

después de ceñir por un buen rato, en mi guardia de la tarde se presta<br />

hasta tenerlo por el través. Consigo hacer 8 nudos, cuidando<br />

continuamente el ángulo de las velas. Pocas veces me divertí tanto.<br />

Avistamos una tormenta por popa pero, como tantas otras veces, ni<br />

llueve ni el viento llega hasta nosotros. En vez de acercarnos a Angra<br />

ponemos proa directamente a las islas Tijuca, para acortar camino y<br />

llegar más pronto a Río. Mi guardia es ahora de medianoche a tres de la<br />

mañana. Fue la noche más movida y que generó más adrenalina en todo<br />

el viaje. Había tantos pesqueros que creíamos imposible pasar entre<br />

ellos. Carlos quedó al timón y yo desde la mesa de navegación, con el<br />

radar en su rango mínimo de 1,5 millas, le iba indicando el movimiento<br />

de los pesqueros. A veces teníamos alrededor nuestro hasta cuatro en<br />

un círculo de 500 metros.<br />

En un momento dado vimos que uno de ellos se dirigía directo a<br />

nosotros, a muy buena velocidad, cortándonos la proa. A Carlos no le<br />

42 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


1<br />

2<br />

3<br />

1 y 2. Ilhabela desde el Fjord VI. 3. Llegada a Río de Janeiro.<br />

quedó más remedio que hacer un giro de 360 para evitar el abordaje<br />

–yo me quedé sin saliva en la boca– y el pesquero, sin nadie en la cabina,<br />

siguió su rumbo sin inmutarse. Tuvimos que respirar profundo unos<br />

minutos antes de poder seguir nuestra danza alrededor de ellos. Javier<br />

me reemplazó a las 3, pero Carlos siguió al timón –creo que esa noche<br />

no durmió.<br />

Cerca de las 1000 del miércoles 16 vimos la costa y los primeros edificios<br />

de la ciudad, al sur de la Barra de Tijuca. Durante todo el día estuvimos<br />

bordeando la costa, asombrados por tanta edificación en toda esa zona,<br />

aún bastante lejos de la ciudad. Durante horas no hago otra cosa que<br />

admirar el paisaje que se va desplegando de a poco. El mar está calmo<br />

con algún viento de tierra.<br />

Cada vez nos acercábamos más a la costa –estábamos ya a pocos cientos<br />

de metros– y apareció Río con su Cristo al fondo. Cuando entramos a la<br />

Bahía de Guanabara eran las 1600. Tuve que dejar de fotografiar, para<br />

ayudar a preparar el barco para la llegada. El viaje había terminado.<br />

Habíamos llegado con el barco en excelentes condiciones, todos<br />

nosotros sanos y enteros y habíamos formado un buen grupo a bordo.<br />

Que más se puede pedir a la Providencia?<br />

en eL Iate cLuBe de rIo de JaneIro<br />

A los participantes de la regata el ICRJ les había reservado amarras junto<br />

al edificio principal, así que estábamos muy cómodos. Nos abarloamos<br />

al ‘María-María’ del CUBA, que había llegado tercero y Martín Schwab,<br />

que nos había despedido en Buenos Aires, fue la primera persona que<br />

nos dio la bienvenida en Río de Janeiro. Enseguida llegó Claudio Cambria<br />

y nos entregó las credenciales de socios transeúntes válidas hasta el 20<br />

de febrero – un buen gesto del ICRJ.<br />

Como estaba ya avanzada la tarde, lo único que hicimos ese día fue<br />

aprovechar los vestuarios, ponernos ropa decente, sacar dinero del<br />

cajero y al fin, tomar algunas caipirinhas en la muy agradable y lujosa<br />

sede del <strong>Club</strong>. El tiempo nos trató muy bien, pues estaba relativamente<br />

fresco y la humedad no se notaba.<br />

epíLoGo<br />

El viernes 18, día de la entrega de premios, fue mi último día en el ICRJ.<br />

Río se seguía mostrando desde su mejor ángulo: fresco, con sol y<br />

poca humedad – la gente muy amable, ningún problema con los taxis<br />

ni con el hotel.<br />

A eso de las ocho de la noche nos reunimos todos alrededor de varias<br />

mesas en el salón principal del primer piso y comenzaron a servir un<br />

excelente cóctel, con muy abundantes platillos, refrescos y cerveza.<br />

Todos se sintieron muy a gusto, pero a las diez de la noche llegó la hora<br />

de despedirse. La tripulación se iba a su barco, yo a mi hotel.<br />

Salí del <strong>Club</strong> feliz de haber realizado mi sueño, contento de haber hecho<br />

nuevos amigos, melancólico que la aventura hubiera acabado. Pero<br />

Carlos estaba ya planeando para un futuro próximo un crucero al Sur,<br />

por lo menos hasta Puerto Madryn…<br />

abril 2011 El <strong>Yacht</strong> 43


Temas de Regatas<br />

Por Alfredo Bafico Rojas<br />

Empezando<br />

Empezar a navegar o a correr regatas es casi lo mismo. ¿Porqué "casi"? Porque en las regatas<br />

hay que tener dos cosas: concentración y rapidez visual.<br />

Foto: Rolex | Matías Capizzano<br />

abr<br />

Podemos saber toda la teoría, podemos tener la mejor instrucción del<br />

mundo, podemos tener el mejor barco y las mejores velas. Pero si no<br />

tenemos aquellas dos cosas, no ganaremos regatas.<br />

Lo primero que debe aprender todo alumno de yachting -después de la<br />

natación- es CONCENTRARSE y VER RÁPIDO.<br />

Concentrarse es "meterse en la regata". Pensar solamente en los<br />

problemas de la regata. Dedicarse solamente a informarse de las variables<br />

que afecten la velocidad. Sin distraerse, sin divagar. Pensar lo necesario y<br />

resolver problemas con rapidez y seguridad.<br />

Como son tantas las variables que debemos averiguar a bordo (viento,<br />

velas, lanitas, escora, agua dentro del barco, andar del barco, rumbo<br />

propio y rumbo a la marca, ola, corriente, etc.), no podemos estar todo<br />

el tiempo embelesados con todos esos detalles y necesitamos "ver<br />

rápido" todo. Mejor dicho, "ver rápido y seguro". De una sola mirada<br />

tenemos que ver, observar, apreciar, enterarnos con claridad de lo que<br />

queremos averiguar.<br />

Ni el romanticismo, ni la contemplación, ni el turismo ayudan a ganar<br />

regatas. Así que lo elemental al principio es decidir qué se quiere hacer con<br />

un barco, si pasear y paisajear o si participar en competencias deportivas.<br />

Y ¿como aprender a concentrarse y a ver rápido?<br />

Hay varios métodos.<br />

Para aprender a concentrarse, tal vez el método más elemental sea tratar<br />

de mantener sin que se caiga una varilla parada vertical de punta sobre la<br />

yema de un dedo. Conviene premiar al que mantenga la varilla por más<br />

tiempo. Además conviene empezar por varillas finas y livianas hasta<br />

terminar con una escoba, un bichero o un remo.<br />

Para mirar rápido, un ejercicio simple es jugar al "veo veo" pero con tiempo<br />

limitado a medio minuto o menos. También, después de exhibir un video<br />

corto jugar a ver qué corbata tenía el principal personaje o qué tono de pelo<br />

tenía tal o cual personaje, de qué lado de la pantalla apareció un personaje<br />

o un vehículo, etc. Otro es ver cuantos dedos muestra una mano levantada<br />

fugazmente. Un alfajor al primero que llegue a los diez éxitos.<br />

Si se hicieran esos ejercicios regularmente durante el nivel inicial<br />

(escuela) y el de Principiantes, el desempeño de los pequeños alumnos<br />

mejoraría sensiblemente con mejor entendimiento de las explicaciones y<br />

de las alternativas del curso.<br />

Seguramente mejorarán los resultados, en el agua y en tierra.<br />

44 El <strong>Yacht</strong> abril 2011


A pocos metros de largar en la regata a Río, BACCARAT III despliega su spinnaker.<br />

Al fondo BONANZA se apresta a lo mismo con su tangón ya posicionado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!