06.08.2014 Views

Aldaba_33_agosto_2013

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una medina o un hisn, que se establecía sobre los límites<br />

de un territorio coherente geográficamente, a menudo una<br />

cuenca fluvial, lo que determinaba su vocación económica<br />

hacia una agricultura intensiva de regadío 7 .<br />

El iqlīm de Martūs<br />

Aunque no contamos con una descripción del territorio<br />

que conformaba el iqlīm de Martūs 8 , sí tenemos una<br />

idea aproximada de cuáles eran, más o menos, los límites<br />

administrativos de la cora de Ŷayyān. Para el caso concreto<br />

que estamos tratando, lo más importante de dichos límites<br />

administrativos musulmanes son los límites occidental y<br />

septentrional, cuyo deslinde pasaría entonces por las montañas<br />

de Peñas de San Pedro, Riopar, Segura, Torre Albert,<br />

Puerto del Muradal, Baños de la Encina y Andújar, ya en su<br />

parte más cercana a Córdoba. Sabemos que Martos tenía<br />

condición de distrito (iqlīm) dentro de la cora de Jaén, al<br />

igual que Andújar, y que estos dos distritos limitaban al<br />

Oeste con las coras de Córdoba y Cabra 9 . Así pues, como<br />

vemos, Martos se beneficiaba<br />

de una situación geográfica<br />

privilegiada, en la esquina<br />

Suroeste de la cora de Jaén,<br />

en pleno Alto Guadalquivir,<br />

colindante con las importantes<br />

coras de Cabra y Córdoba, en<br />

donde la dinastía omeya situó<br />

la capital de Al-Andalus, cerca<br />

del principal río de Andalucía,<br />

el Guadalquivir, y en el trayecto<br />

de la calzada que unía Écija<br />

con Cástulo, de la cual un ramal<br />

partía de las proximidades<br />

de Santiago de Calatrava y se<br />

dirigía por Martos hacia Jaén y La Guardia, donde enlazaba<br />

con la ruta ascendente Guadix-Cástulo 10 . Esta serie de circunstancias<br />

y otras más debido a su emplazamiento darán<br />

a la ciudad islámica de Martos un carácter especialmente<br />

militar ya desde sus primeros tiempos.<br />

Atendiendo a los citados límites de la cora de<br />

Ŷayyān y la distribución de los hūsūn y madinas que existían<br />

en el entorno del hisn de Tušš, cabe decir que es muy<br />

complicado establecer cuáles eran los límites administrativos<br />

del iqlīm de Martūs, sobre todo cuando no contamos<br />

con fuentes árabes escritas al respecto. No obstante, se<br />

han dado interpretaciones al respecto, como por ejemplo<br />

la que ofrece el profesor J. C. Castillo Armenteros, quien<br />

para delimitar los territorios de los aqālīm de la Campiña<br />

de Jaén usó el método de los Polígonos de Thiessen, usado<br />

en Geografía y Arqueología Espacial, para de esta manera<br />

poder establecer una aproximación hipotética sobre cuáles<br />

pudieron ser esas demarcaciones de época islámica y<br />

analizar las relaciones entre espacio y asentamiento 11 . Así,<br />

comparando los resultados con los obtenidos respecto a<br />

las delimitaciones de época romana, observamos que en<br />

el caso de Martos coinciden aproximadamente.<br />

Según el profesor J. C. Castillo Armenteros, el distrito<br />

o iqlīm de Martūs quedaría conformado por emplazamientos<br />

con posibilidades defensivas relevantes, como<br />

Cerro Miguelico (Torredelcampo) y el propio Martos, además<br />

de siete alquerías. Por el método usado, el polígono que<br />

hipotéticamente se correspondía con el distrito marteño se<br />

extendía por la estribaciones de las Sierras Béticas, ocupando<br />

una parte considerable de la Campiña Alta de Jaén, en<br />

el que se sitúan las cabeceras de los Arroyos Salado de Los<br />

Villares y de Porcuna 12 . No obstante, a nuestro entender, la<br />

aproximación que ofrecen los Polígonos de Thiessen hay<br />

que matizarla, ya que creemos que es insuficiente, pues<br />

habría que introducir en esa delimitación del territorio<br />

diversos factores de carácter geográfico (montes, ríos, etc.),<br />

que sin duda actuarían de verdaderos elementos en esa<br />

definición del territorio que abarcaba el iqlīm. Es por ello<br />

por lo que advertimos ciertas<br />

‘‘...el iqlīm consistía en una unidad<br />

matizaciones en la propuesta<br />

que se ofrece con los Polígonos<br />

de Thiessen, ya que si bien<br />

administrativa y territorial, de carácter<br />

meramente fiscal, conformada por una es cierto que territorios como<br />

serie de alquerías y pequeños asentamientos<br />

rurales que tributan a una medina o de Torredonjimeno y Santiago<br />

los de Jamilena, gran parte del<br />

un hisn, que se establecía sobre los límites de Calatrava están incluidos<br />

en el iqlīm de Martos, el caso<br />

de un territorio coherente geográficamente,<br />

a menudo una cuenca fluvial, lo que está, al aparecer en el de Por-<br />

de Higuera de Calatrava no lo<br />

determinaba su vocación económica cuna. Por tanto, es menester<br />

hacia una agricultura intensiva de regadío...’’ decir que, como manera hipotética<br />

y de aproximación, los<br />

polígonos pueden servir para<br />

ver cuáles pudieron ser los límites de esas demarcaciones<br />

islámicas, aunque habría que introducir al respecto ciertas<br />

matizaciones en esos límites, como veremos más adelante<br />

cuando tratemos la reutilización que se hace de estos distritos<br />

para establecer las encomiendas calatravas.<br />

Así pues, en el siglo X, nos encontramos con una<br />

ciudad, Martos, que tiene el status de hisn, poblado fortificado,<br />

que es fiel al poder central de Córdoba y que goza<br />

de los favores de los gobernadores omeyas, lo que hará<br />

que pronto alcance el nivel de iqlīm, de capital de distrito,<br />

encargada de la recaudación fiscal y del control administrativo<br />

y militar de la zona ya plenamente islamizada.<br />

Como hemos dicho, a Martos las fuentes árabes le<br />

denominan hisn, además de cabecera de su iqlīm, dentro<br />

de la cora de Jaén, lo cual significaba que, además de controlar<br />

el territorio circundante militarmente, a estas ciudades<br />

confluía la mayor parte de los principales caminos de la<br />

zona, a través de los cuales se transportaban los excedentes<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!