06.08.2014 Views

Aldaba_33_agosto_2013

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el Cerro de La Peña, de la que no han quedado vestigios<br />

debido a la construcción de la fortaleza calatrava entre los<br />

siglos XIII y XIV. El segundo de esos espacios de ocupación<br />

sería el antiguo centro urbano romano-visigodo, cuyas<br />

‘‘...en el siglo X, nos encontramos con una<br />

ciudad, Martos, que tiene el status de hisn,<br />

poblado fortificado, que es fiel al poder central<br />

de Córdoba y que goza de los favores de<br />

los gobernadores omeyas, lo que hará que<br />

pronto alcance el nivel de iqlīm, de capital<br />

de distrito, encargada de la recaudación<br />

fiscal y del control administrativo y militar<br />

de la zona ya plenamente islamizada...’’<br />

excavaciones han permitido saber que en época visigoda y<br />

emiral está abandonado y empieza a reocuparse entre los<br />

siglos XI y XIII 14 .<br />

Según evidencian tales excavaciones arqueológicas,<br />

a pesar de que Martos pudo tener el mismo desarrollo<br />

que las ciudades vecinas, el hecho de que nunca llegase al<br />

estatus de madina, como el caso de Jaén, se pudo deber a<br />

la inestable situación vivida durante la fi tna de finales del<br />

siglo IX. Ante ello, la población residente en su perímetro<br />

periurbano trasladó su residencia a zonas más cercanas al<br />

recinto amurallado con el fin de protegerse 15 .<br />

Finalmente, como argumentábamos unos párrafos<br />

atrás, el territorio dependiente del hisn de Tušš, y que<br />

conformaba lo que hemos llamado el iqlīm de Martūs,<br />

se estructuraba en pequeños núcleos de población, de<br />

tipo qarya, dedicados a actividades agroganaderas, los<br />

cuales estaban situados, en algunos casos, en los antiguos<br />

asentamientos agrícolas de época romana (villae), aunque<br />

también en algún que otro tipo de poblamiento de mayor<br />

entidad.<br />

NOTAS:<br />

1<br />

Más información sobre el ŷund de Quinnasrīn y los primeros años del Jaén<br />

islámico en AGUIRRE SÁDABA, F. J. y JIMÉNEZ MATA, Mª. C. (1979): Introducción<br />

al Jaén Islámico (Estudio geográfico-histórico). Instituto de Estudios Giennenses.<br />

Jaén, pp. 111-121.<br />

2<br />

AGUIRRE SÁDABA, F. J. (1982): «El Jaén islámico», en Historia de Jaén. Diputación<br />

Provincial de Jaén y Colegio Universitario de Jaén. Jaén, pp. 178-179.<br />

3<br />

BAZZANA, A. (1996): «Un hisn valenciano: Shûn (Uxó) en el Vall d’Uixó, (Castellón)»<br />

en Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 17. Castellón,<br />

pág. 455.<br />

4<br />

ALCÁZAR HERNÁNDEZ, E. Mª. (2002-03): «La dinámica de un territorio: evolución<br />

del espacio rural de Jaén desde época romana hasta la repoblación castellana»<br />

en Studia Historica: Historia Medieval, 20-21., pág. 123.<br />

5<br />

VALLVÉ BERMEJO, J. (1992): El Califato de Córdoba. Editorial Mapfre. Madrid,<br />

pág. 22.<br />

6<br />

ORTEGA ORTEGA, J. M. (1998): «Sociedad y administración del territorio en<br />

el tagr al-‘alà: El ejemplo del iqlim de Qutanda» en Arqueología y Territorio<br />

Medieval., 5. Jaén, pp. 35-37.<br />

7<br />

Ibíd., pág. 37.<br />

8<br />

Aunque todavía hay mucha controversia respecto al topónimo de Martos<br />

en época islámica, para Dozy la denominación Martūs no hace referencia a<br />

una madina o qal’a, sino más bien al distrito al pertenecía la antigua Tucci.<br />

Aunque autores árabes como al-Rāzī citan todavía a Martos con el nombre<br />

romano-visigodo de Tucci, será al-Muqaddasī el primero en emplear la grafía<br />

de Martūs cuando realice el listado de los trece aqālīm de Córdoba. AGUIRRE<br />

SÁDABA, F. J. y JIMÉNEZ MATA, Mª. C. (1979): Opus cit., pág. 52.<br />

9<br />

MARTOS QUESADA, J. (en prensa): «Cinco siglos de Islamismo» en CHAMOCHO<br />

CANTUDO, M. Á.: Historia de Andújar. Jaén, s/p.<br />

10<br />

SALVATIERRA CUENCA, V.; CASTILLO ARMENTEROS, J. C. y AGUIRRE SÁDABA, F. J.<br />

(2000): Los asentamientos emirales de Peñaflor y Miguelico. Proyecto: El<br />

poblamiento hispano-musulmán de Andalucía oriental. La Campiña de Jaén<br />

(1987-1992). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Jaén, pág. 97.<br />

11<br />

CASTILLO ARMENTEROS, J. C. (1998): La Campiña de Jaén en Época Emiral (S.<br />

VIII-X). Universidad de Jaén. Jaén, pp. 201-203.<br />

12<br />

Ibíd., pág. 205.<br />

13<br />

Véase: MONÉS, H. (1957): «La división político-administrativa de la España<br />

musulmana» en Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 5. Madrid,<br />

pp. 79-135.<br />

14<br />

CASTILLO ARMENTEROS, J. C. (1998): Op. cit., pág. 287.<br />

15<br />

CASTILLO ARMENTEROS, J. C. y PÉREZ ALVARADO, S. (2007): «Las ciudades<br />

islámicas de la Cora de Yayyan (Jaén)» en Al-Ándalus, país de ciudades: Actas<br />

del Congreso celebrado en Oropesa (Toledo), del 12 al 14 de marzo de 2005.<br />

Diputación de Toledo. Toledo, pág. 204.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

- AGUIRRE SÁDABA, F. J. (1982): «El Jaén islámico» en Historia de Jaén. Diputación<br />

Provincial de Jaén y Colegio Universitario de Jaén. Jaén, pp. 159-200.<br />

- AGUIRRE SÁDABA, F. J. y JIMÉNEZ MATA, Mª. C. (1979): Introducción al Jaén Islámico<br />

(Estudio geográfi co-histórico). Instituto de Estudios Giennenses. Jaén.<br />

- ALCÁZAR HERNÁNDEZ, E. Mª. (2002-03): «La dinámica de un territorio: evolución<br />

del espacio rural de Jaén desde época romana hasta la repoblación castellana»<br />

en Studia Historica: Historia Medieval, 20-21. Salamanca, pp. 105-161.<br />

- BAZZANA, A. (1996): «Un hisn valenciano: Shûn (Uxó) en el Vall d’Uixó, (Castellón)»<br />

en Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, 17. Castellón,<br />

pp. 455-475.<br />

- CASTILLO ARMENTEROS, J. C. (1998a): La Campiña de Jaén en Época Emiral<br />

(S. VIII-X). Universidad de Jaén. Jaén.<br />

- CASTILLO ARMENTEROS, J. C. y PÉREZ ALVARADO, S. (2007): «Las ciudades islámicas<br />

de la Cora de Yayyan (Jaén)» en Al-Ándalus, país de ciudades: Actas<br />

del Congreso celebrado en Oropesa (Toledo), del 12 al 14 de marzo de 2005.<br />

Diputación de Toledo. Toledo, pp. 197-243.<br />

- GUTIÉRREZ PÉREZ, J. C. (2009a): Martos y su comarca en la Baja Edad Media.<br />

Estudios sobre un espacio de Frontera. Asociación de Estudios Jamilenudos.<br />

Jamilena.<br />

- (2009b): El territorio comendatario calatravo en torno a Martos (ss. XIII-<br />

XV). Un primer análisis a la delimitación jurisdiccional externa e interna<br />

de una encomienda a través de las fuentes escritas y la arqueología. Memoria<br />

de suficiencia investigadora. Universidad de Jaén. Jaén<br />

- MARTOS QUESADA, J. (en prensa): «Cinco siglos de Islamismo» en CHAMOCHO<br />

CANTUDO, M. Á.: Historia de Andújar. Jaén, s/p.<br />

- MONÉS, H. (1957): «La división político-administrativa de la España musulmana»<br />

en Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 5. Madrid, pp.<br />

79-135.<br />

- ORTEGA ORTEGA, J. M. (1998): «Sociedad y administración del territorio en el<br />

tagr al-‘alà: El ejemplo del iqlim de Qutanda» en Arqueología y Territorio<br />

Medieval, 5. Jaén, pp. 31-54.<br />

- SALVATIERRA CUENCA, V.; CASTILLO ARMENTEROS, J. C. y AGUIRRE SÁDABA, F. J.<br />

(2000): Los asentamientos emirales de Peñaflor y Miguelico. Proyecto: El<br />

poblamiento hispano-musulmán de Andalucía oriental. La Campiña de Jaén<br />

(1987-1992). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Jaén.<br />

- VALLVÉ BERMEJO, J. (1969): «La división territorial en la España musulmana. I:<br />

La cora de Jaén» en Al-Andalus, 34. Tomo I. Madrid, pp. 55-82.<br />

- (1986): La división territorial de la España musulmana. CSIC. Madrid.<br />

- (1992): El Califato de Córdoba. Editorial Mapfre. Madrid.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!