06.08.2014 Views

Aldaba_33_agosto_2013

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La organización administrativa del territorio<br />

islámico en el suroeste de la provincia de Jaén<br />

(ss. X-XIII): el iqlīm de Martūs (Martos)<br />

José Carlos Gutiérrez Pérez<br />

ACISUR<br />

La privilegiada trayectoria histórica y la estratégica situación de Martos hicieron<br />

que, en época musulmana, conservara su rango como cabecera de distrito.<br />

Los aqālīm<br />

Las primeras noticias sobre la organización del<br />

territorio peninsular por los musulmanes datan de 743,<br />

a los pocos años de la invasión, cuando Abū-l-Jattār al<br />

Husām b. Dirār es nombrado gobernador de Al-Andalus,<br />

para organizar la provincia y dar fin a las luchas internas.<br />

Para lograr dicho propósito, una de las medidas tomadas<br />

fue el asentamiento de los aŷnād (sing. ŷund) sirios fuera de<br />

Córdoba, mediante la asignación de una serie de concesiones<br />

territoriales de soldada (inzal). En dichas concesiones<br />

lo que se asignaba no era tierras en propiedad, sino el tercio<br />

de las rentas que debían paga los cristianos (dimmíes). Ello<br />

propició que cada ŷund se asentara en la zona de donde<br />

procedían sus rentas. De este modo, la configuración territorial<br />

quedó de la siguiente manera: el ŷund de Egipto<br />

quedó establecido entre el Algarve y Tudmīr (Albacete,<br />

Murcia, Alicante), el de Damasco en Ilbīra (Granada), el<br />

del Jordán en Reyyo (Archidona y Málaga), el de Palestina<br />

en Sidonia (Medina Sidonia), el de Emesa en la zona de<br />

Sevilla y Niebla y el de Quinnasrīn en Ŷayyān (Jaén) 1 .<br />

Todo ello trajo consigo la creación de una especie<br />

de distritos militares, en los que en adelante se convocarían<br />

a las tropas para la yihad. No obstante, ya en época emiral,<br />

estos aŷnād o distritos militares fueron poco a poco<br />

convirtiéndose y considerándose como provincias (kūra),<br />

gobernadas por un wālī que residía en la capital de éstas.<br />

Posiblemente, también en época emiral se inició la subdivisión<br />

de las coras o provincias en distritos (aqālīm).<br />

Según al-Muqaddasī, los aqālīm (singular = iqlīm)<br />

que componían la Kūra de Ŷayyān en el siglo X eran 18:<br />

Andūŷar, Arŷūna, Bayyāsa, Basta, Bulkūna, Martūs,<br />

Muntilūm, Qarsīs, Qastalla, Raymiyya, Šant Aštābīn,<br />

Šawdar, Šumuntān, Ubbadat, Wadī ‘Abd Allāh, Ŷayyān,<br />

Latankasa y Qayšāta. Encabezando algunos de esos<br />

aqālīm había varias poblaciones de distrito o hisn como<br />

los de Martos (Tušš), Baeza (Bayyāsa), Úbeda (Ubbadat),<br />

etc. 2 .<br />

Por tanto, la división administrativa llevada a cabo<br />

por los musulmanes en la península Ibérica hizo que ésta<br />

quedase articulada en coras o provincias que, normalmente,<br />

coincidían con las divisiones eclesiásticas de la época de<br />

los visigodos, a cuyo cargo estaba un gobernador o amil.<br />

Estas coras se dividían a su vez en distritos (aqālīm) y en<br />

otras entidades administrativas de menor rango.<br />

Desde el siglo X hasta el XIII, las coras de Al-Andalus<br />

se articulaban en torno a unos distritos administrativos<br />

llamados aqālīm. Estos aqālīm estaban compuestos por<br />

un territorio dentro del cual se encontraba la cabeza del<br />

iqlīm o ciudad más importante que le daba nombre (hisn),<br />

en torno al que se diseminaban una serie de alquerías,<br />

aldeas y casas rurales que reunían a los campesinos, no<br />

muy lejos de las zonas de cultivo 3 .<br />

Si tuviéramos que hacer paralelismos, podríamos<br />

decir que, aproximadamente, la organización territorial<br />

de la época islámica no cambió mucho respecto a la<br />

que hubo durante el periodo visigodo. Aunque en sentido<br />

estricto los aqālīm no tienen nada que ver con los<br />

territoria visigodos, sí encontramos algunos puntos en<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!