23.10.2014 Views

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1<br />

En conclusión, se evi<strong>de</strong>ncia que existen vínculos y a la vez posibles tensiones <strong>de</strong> enfoque entre la estrategia<br />

Territorial y la Política <strong>de</strong> Manejo y Conservación participativa <strong>de</strong> los páramos, que merecerían ser tratados<br />

a mayor profundidad. Los páramos <strong>de</strong>l cantón Ambato representan aproximadamente 40.230 ha., que están<br />

bajo el amparo territorial provisto por las ocho Organizaciones <strong>de</strong> Segundo Grado y son propiedad <strong>de</strong> las organizaciones<br />

y comunida<strong>de</strong>s que lucharon por y compraron la tierra en bloques parcelados <strong>de</strong> las haciendas<br />

que ejercían la propiedad antes <strong>de</strong> la Reforma Agraria.<br />

Sin poner en cuestión el esfuerzo <strong>de</strong> estudio y planificación <strong>de</strong> la Estrategia, sería recomendable pon<strong>de</strong>rar y<br />

evaluar las posibles tensiones con los actuales dueños <strong>de</strong> las tierras, dado que se propone que el Municipio<br />

<strong>de</strong> Ambato incluya en su Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial que “se impida el fraccionamiento <strong>de</strong> tierras sobre<br />

la cota <strong>de</strong> 3.600 msnm”. Este tipo <strong>de</strong> medidas quizás <strong>de</strong>ben repensarse a la luz <strong>de</strong> su viabilidad y sostenibilidad<br />

social y política y <strong>de</strong> los reales usos actuales <strong>de</strong>l suelo y las zonas <strong>de</strong> transición (COMO y HGPT, 2011),<br />

poniendo énfasis en la manera en que sería posible revertir prácticas <strong>de</strong>structivas con activo involucramiento<br />

<strong>de</strong> múltiples actores.<br />

En esa perspectiva, parece pertinente realizar un estudio a <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> transición, en don<strong>de</strong> se establezca<br />

el número total <strong>de</strong> predios, el uso <strong>de</strong>l suelo, la tenencia <strong>de</strong> la tierra, las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los recursos<br />

<strong>de</strong>l páramo, en lo referente a flora, fauna, humedales y su capacidad hídrica, como también se señala en otra<br />

parte <strong>de</strong> ese documento (COMO y HGPT, 2011).<br />

1.1.5. Estrategia Agropecuaria <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

Siguiendo un <strong>de</strong>rrotero similar y confluyente, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros actores, se ha posicionado el criterio <strong>de</strong> que<br />

el manejo integral y cultural <strong>de</strong> los recursos naturales es un eje transversal <strong>de</strong> la Estrategia Agropecuaria Provincial.<br />

Ahí es posible i<strong>de</strong>ntificar un claro énfasis hacia el manejo participativo <strong>de</strong> los páramos, la protección<br />

<strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua, la conservación <strong>de</strong> los suelos y la <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego en sectores<br />

críticos (HGPT, 2010a).<br />

La Línea Estratégica Agropecuaria ha sido una <strong>de</strong>manda sentida en siete <strong>de</strong> los cantones <strong>de</strong> la provincia,<br />

conforme la han priorizado sus respectivos Planes Agropecuarios Cantonales. La Estrategia Agropecuaria <strong>de</strong><br />

<strong>Tungurahua</strong> toma en cuenta las circunstancias sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales que<br />

caracterizan a la provincia y a las relaciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los cantones; asimila sus limitaciones y <strong>de</strong>safíos<br />

y postula una oportunidad para encarar el <strong>de</strong>sarrollo provincial sustentable, mediante acciones concertadas y<br />

convergentes, basadas en los principios <strong>de</strong> equidad, participación <strong>de</strong>mocrática y respeto a todas las formas<br />

<strong>de</strong> vida (HGPT, 2010b).<br />

Si cabe una conclusión general <strong>de</strong> este rápido y no exhaustivo recorrido por los factores <strong>de</strong> contexto nacional<br />

y por las Políticas y Estrategias provinciales, que <strong>de</strong> alguna manera influyen y condicionan la forma <strong>de</strong> inserción<br />

<strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> cooperación al <strong>de</strong>sarrollo como es GESOREN, se pue<strong>de</strong> señalar que en <strong>Tungurahua</strong><br />

han existido, en los años recientes, condiciones en su mayoría muy favorables para <strong>de</strong>sarrollar y poner en<br />

práctica los contenidos y principios que lo caracterizan.<br />

También se pue<strong>de</strong> afirmar que esa misma dinámica y <strong>de</strong>sarrollo particular en <strong>Tungurahua</strong>, <strong>de</strong> lo que podría<br />

llamarse un grado alto <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, voluntad política y plataforma interinstitucional e incluyente <strong>de</strong> múltiples<br />

actores <strong>de</strong> la sociedad civil, ha casi forzado o propiciado una modalidad adaptativa <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> GESO-<br />

REN, si se quiere, enmarcada voluntariamente, en las <strong>de</strong>finiciones políticas y programáticas que se establecen<br />

en el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión y Gobierno Provincial. Esto es visto como altamente positivo y es reconocido<br />

como un mérito <strong>de</strong> la Cooperación Alemana en un contexto en que no ha habido que trabajar mucho para el<br />

“empo<strong>de</strong>ramiento, la apropiación y la institucionalización” <strong>de</strong> políticas, enfoques y principios, como se verá a<br />

continuación. Esto le ha distinguido en el ámbito complejo y diverso <strong>de</strong> la cooperación técnica internacional.<br />

1.1.6. El Programa GESOREN y su aporte en <strong>Tungurahua</strong><br />

El Programa <strong>de</strong> Gestión Sostenible <strong>de</strong> los Recursos Naturales (GESOREN) es uno <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> la<br />

Cooperación Alemana en Ecuador (GIZ) y que se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que es la política alemana <strong>de</strong> cooperación<br />

al <strong>de</strong>sarrollo.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!