23.10.2014 Views

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 5<br />

• Los <strong>PMP</strong>s constituyeron un medio para viabilizar la asignación <strong>de</strong> recursos orientados, por un lado, a los<br />

propósitos <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> las áreas que proveen cantidad y calidad <strong>de</strong> agua para la provincia, y<br />

por otro lado, a la redistribución <strong>de</strong> recursos en beneficio <strong>de</strong> las poblaciones más pobres y vulnerables <strong>de</strong><br />

la provincia que se encuentran ligadas con los páramos. Sin embargo, algunos actores perciben ciertas<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en el <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo, relacionadas con la pertinencia<br />

<strong>de</strong> algunos planteamientos, su viabilidad económica, social y política y su sostenibilidad.<br />

• Los <strong>PMP</strong>s y la implementación <strong>de</strong> los proyectos se convierten en el instrumento que da sentido orientador<br />

a las activida<strong>de</strong>s a ejecutarse con los recursos asignados, y asignan, por tanto, legitimidad y viabilidad<br />

a la negociación, hasta cierto punto política, lograda por los movimientos indígenas con las autorida<strong>de</strong>s<br />

provinciales y otros actores estratégicos. Los <strong>PMP</strong>s y proyectos son la concreción <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong><br />

conservación en ámbitos territoriales y organizativos más específicos, li<strong>de</strong>rados por las OSGs.<br />

• Los <strong>PMP</strong>s y los proyectos <strong>de</strong> diversa índole que insertan recursos, metodologías y respuestas a las<br />

necesida<strong>de</strong>s sociales y ambientales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> páramo, han producido un cambio a nivel<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en los roles tradicionales <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> base y las articulaciones socioorganizativas<br />

con los niveles <strong>de</strong> segundo y tercer grado que operaban en cada territorio.<br />

• ¿Qué ganan los pueblos indígenas y campesinos que viven junto y asociados al páramo, y quienes serían<br />

los mayormente afectados por una estrategia <strong>de</strong> conservación? La respuesta a ésta interrogante está justamente<br />

en el análisis <strong>de</strong> los impactos efectivos que están generando los Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos.<br />

De un lado, porque a las comunida<strong>de</strong>s les interesa garantizar la conservación <strong>de</strong>l páramo como fin último,<br />

pero <strong>de</strong> otro porque necesitan realizar activida<strong>de</strong>s económicas que garanticen su sobrevivencia y mejoramiento<br />

en la calidad <strong>de</strong> vida y el fortalecimiento <strong>de</strong> sus organizaciones y <strong>de</strong> su cohesión social y cultural.<br />

• El componente socio-organizativo <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s respon<strong>de</strong> a la visión <strong>de</strong> los movimientos indígenas y confluye<br />

con el enfoque programático <strong>de</strong> GESOREN, para el manejo sostenible y participativo <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales. GESOREN promueve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los incentivos <strong>de</strong> cooperación los principios <strong>de</strong> corresponsabilidad,<br />

inclusión, complementariedad y participación.<br />

Visita <strong>de</strong> intercambio a páramos don<strong>de</strong> se implementan <strong>PMP</strong>s<br />

Nuevas funciones y <strong>de</strong>safíos para las organizaciones <strong>de</strong> base en la implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s<br />

• Existe la percepción <strong>de</strong> que terminó la fase <strong>de</strong> lucha reivindicativa orientada principalmente al acceso a<br />

la tierra y que también quedaron atrás otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relacionamiento con el Estado, cruzadas<br />

por mecanismos <strong>de</strong> clientelismo, asistencialismo y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y por algunas experiencias fallidas en el<br />

ejercicio <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo y la administración, porque provocaron un cierto <strong>de</strong>bilitamiento y dispersión <strong>de</strong> la<br />

base organizativa territorial preexistente.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!