23.10.2014 Views

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 4<br />

d) Acopio y Comercialización<br />

Los productores tenían una limitada capacidad para llegar al mercado y procurarse mejores precios. No disponían<br />

<strong>de</strong> buenos envases para la transportación, como tampoco <strong>de</strong> transporte. Dependían altamente <strong>de</strong> los<br />

piqueros que, al no exigir mayor calidad, castigan el precio <strong>de</strong>l producto (GIZ, 2011c).<br />

La comercialización <strong>de</strong> la leche se realizaba en forma individual, es <strong>de</strong>cir, cada productor vendía directamente<br />

a un intermediario que recogía la leche y fijaba el precio conforme a sus requerimientos. La calidad <strong>de</strong> la leche<br />

no era consi<strong>de</strong>rada un factor <strong>de</strong>terminante para la fijación <strong>de</strong>l precio (GIZ, 2011c).<br />

El mercado restringido y caracterizado por intermediarios locales influyó en precios usualmente bajos, sin<br />

diferenciación <strong>de</strong> calidad.<br />

Estrategia <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> GESOREN<br />

La estrategia <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> GESOREN en lo relacionado a la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la Leche se enmarca<br />

en las acciones que viene <strong>de</strong>sarrollando para mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pequeños productores,<br />

que se evi<strong>de</strong>ncia en una mejora <strong>de</strong> su ingreso, pero también en el impacto que pue<strong>de</strong> tener el fomento <strong>de</strong> esta<br />

actividad productiva para disminuir la presión <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>l páramo.<br />

A fin <strong>de</strong> tener un impacto en la mejora <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> los pequeños productores <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong><br />

COCAP y COCP, se i<strong>de</strong>ntificó las activida<strong>de</strong>s económicas principales <strong>de</strong> la zona, y aquellas con mayores<br />

potencialida<strong>de</strong>s. En este sentido la leche se constituyó en un producto con oportunida<strong>de</strong>s, tales como la posibilidad<br />

<strong>de</strong> mejorar su calidad, el volumen <strong>de</strong> producción y la forma <strong>de</strong> comercialización.<br />

Para posibilitar el impacto en la mejora <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> los pequeños productores, la intervención <strong>de</strong> GESO-<br />

REN en el marco <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la Leche se centró en alcanzar los siguientes<br />

resultados:<br />

1. Incremento <strong>de</strong> la productividad y calidad <strong>de</strong> la leche<br />

La obtención <strong>de</strong> la leche como producto final requiere el cumplimiento <strong>de</strong> un proceso<br />

productivo que inicia con la disponibilidad <strong>de</strong> tierra para mantener el hato y con la<br />

provisión <strong>de</strong> pasto que sirva <strong>de</strong> alimento para las vacas. Así mismo, se requiere <strong>de</strong><br />

una raza <strong>de</strong> hato que provea a<strong>de</strong>cuados volúmenes <strong>de</strong> producción. En la calidad <strong>de</strong><br />

la leche inci<strong>de</strong>, un lado, el cuidado que se da a los animales y la sanidad animal, así<br />

como las prácticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño que aplican los productores.<br />

2. Incremento <strong>de</strong>l precio<br />

Como se mencionó previamente, uno <strong>de</strong> los problemas que enfrentan los pequeños<br />

productores son sus niveles <strong>de</strong> producción, que no les permite tener un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación<br />

frente a los consumidores. Por tanto, cobra importancia la posibilidad <strong>de</strong> comercializar<br />

asociativamente el producto, a fin <strong>de</strong> garantizar volúmenes que permitan<br />

al conjunto <strong>de</strong> pequeños productores acce<strong>de</strong>r a mercados en mejores condiciones.<br />

De allí la importancia <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> acopio en don<strong>de</strong> los pequeños<br />

productores tengan la seguridad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar su producto bajo las normas que se establezcan<br />

a nivel <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

El sentido <strong>de</strong> asociación permite no sólo lograr mejores precios al tener mayores volúmenes<br />

<strong>de</strong> venta, sino también asegurar un mercado; esto implica que los pequeños<br />

productores no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> intermediarios y <strong>de</strong> fluctuaciones en la compra <strong>de</strong> su<br />

producto.<br />

Alternativamente a la generación <strong>de</strong> volúmenes y calidad <strong>de</strong>l producto, otro <strong>de</strong> los<br />

mecanismos para incrementar los precios pagados es la diferenciación <strong>de</strong>l producto,<br />

que implica la incorporación <strong>de</strong> valor agregado y la posibilidad <strong>de</strong> encontrar una<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!