23.10.2014 Views

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 3<br />

Tabla 4. Participación Poblacional <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> en el País<br />

Censo 2001 y 2010<br />

Año Ecuador <strong>Tungurahua</strong> % Crecimiento<br />

2001 12.156.608 441.034 3.63%<br />

2010 14.483.499 504.583 3.48% 12.59%<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadísticas y Censos, INEC.<br />

3.1.1. El Recurso Agua y la Frontera Agrícola<br />

Pese a su vocación, y <strong>de</strong> estar cruzada por varias micro cuencas que forman parta <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l<br />

Pastaza, el recurso agua es escaso y su disponibilidad tien<strong>de</strong> a disminuir, lo que, sin duda, pone en peligro la<br />

actividad agrícola, especialmente la que sustenta la seguridad alimentaria <strong>de</strong> las familias rurales y <strong>de</strong> estas,<br />

las conformadas por población indígena en condiciones <strong>de</strong> alta vulnerabilidad.<br />

Al problema mencionado se suma la cada vez menos disponibilidad <strong>de</strong> tierras aptas para la producción agrícola<br />

en los pisos altitudinales en los que se asienta la mayor parte <strong>de</strong> los 500.000 habitantes que, según el<br />

último censo, tiene la provincia. La erosión, el crecimiento poblacional, que incrementan la presión y la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> ocupación, la creciente urbanización y el <strong>de</strong>stino a otros usos, aparecen como las principales causas<br />

<strong>de</strong> esa disminución.<br />

Empero, uno <strong>de</strong> los problemas más serios es el que tiene que ver -precisamente como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

alta presión poblacional- con la ampliación <strong>de</strong> la frontera agrícola hacia los pisos <strong>de</strong> mayor altitud, que involucran<br />

a las áreas con cobertura vegetal <strong>de</strong> transición y a las que se ha dado en llamar “eco-sistema páramos”,<br />

lo que sin lugar a dudas pone en peligro gran<strong>de</strong>s áreas que funcionan como zonas <strong>de</strong> infiltración y recarga<br />

<strong>de</strong> acuíferos.<br />

Es interesante y digna <strong>de</strong> encomio la preocupación que el problema ha generado en toda la comunidad provincial,<br />

especialmente, en las instancias <strong>de</strong> gobierno territorial y en los pueblos y nacionalida<strong>de</strong>s indígenas,<br />

quienes aparecen como los mayormente afectados. Para hacer frente al <strong>de</strong>safío, la provincia cuenta hoy con<br />

la Agenda <strong>Tungurahua</strong> 2011 – 2013, en cuyo marco se han <strong>de</strong>finido acciones específicas para salvaguardar<br />

el agua como recurso <strong>de</strong> vida.<br />

Adicionalmente, con el apoyo <strong>de</strong> la cooperación internacional, específicamente <strong>de</strong> la Cooperación Alemana -<br />

GIZ y su Programa GESOREN, se ha llegado al diseño <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong>l problema que se ha<br />

traducido en la formulación y ejecución <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos, concebidos en una perspectiva<br />

temporal <strong>de</strong> 10 años.<br />

3.2. Comunida<strong>de</strong>s Beneficiarias<br />

3.2.1. Comunida<strong>de</strong>s Beneficiarias <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s<br />

El diseño e implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s comenzó por iniciativa <strong>de</strong> los movimientos indígenas en el 2007, con<br />

zonas comprendidas por las OSGs <strong>de</strong> la COCAP, COCP y UNOPUCH. Posteriormente, se elaboraron 5 <strong>PMP</strong>s<br />

para zonas <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s incluidas en las OSGs UOCAIP, KIPU, COCISFE (organización que no funcionó<br />

y que ha sido reemplazada, en la actualidad, por la Junta Parroquial <strong>de</strong> San Fernando), CORCISAR (organización<br />

en proceso <strong>de</strong> Santa Rosa) y UNOCANT. Estas organizaciones en conjunto abarcan 64 comunida<strong>de</strong>s<br />

ubicadas en el cantón Ambato, más <strong>de</strong> 12000 familias y un área <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40.000 Has<br />

(HGPT, 2011b).<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!