23.10.2014 Views

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Implementación <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos en <strong>Tungurahua</strong><br />

Serie Estudios <strong>de</strong> Impacto. Fascículo 3<br />

Responsables y Créditos<br />

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH 1<br />

Sra. Barbara Hess, Directora Resi<strong>de</strong>nte<br />

Programa GESOREN<br />

Dr. Christian Fedlmeier, Responsable Programa<br />

Dr. Alonso Moreno, Asesor Principal Programa<br />

Responsables <strong>de</strong>l Estudio<br />

Pablo Suárez, Consultor GIZ<br />

Jaime Idrovo, Consultor GIZ<br />

Alicia <strong>de</strong> la Torre, Consultora GIZ<br />

María Victoria Suárez, Consultora GIZ<br />

Dr. Alonso Moreno, Asesor Principal Programa<br />

Johanna Flores, Asesora Gestión <strong>de</strong> Proyectos y Monitoreo<br />

Equipo <strong>de</strong> Apoyo<br />

Ana González, Coordinadora Local <strong>Tungurahua</strong><br />

Washington Chapalbay, Asesor Técnico <strong>Tungurahua</strong><br />

Roberto Käslin, Asesor Técnico <strong>Tungurahua</strong><br />

© GIZ, 2011<br />

300 copias<br />

Fotos: GIZ<br />

Diseño Gráfico e Impresión: Global Business, Imagen Corporativa.<br />

Noviembre 2011<br />

Quito-Ecuador<br />

1<br />

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH es una empresa fe<strong>de</strong>ral que opera en todo el mundo. Asiste al<br />

Gobierno <strong>de</strong> la República Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Alemania en su labor para alcanzar sus objetivos en el ámbito <strong>de</strong> la cooperación internacional para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo sostenible; asimismo, actuamos a nivel mundial en el ámbito educativo internacional. La eficiencia, la eficacia y la orientación<br />

a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestras contrapartes son la base <strong>de</strong> nuestra actuación para apoyar a las personas y a las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

países en <strong>de</strong>sarrollo, en transición e industrializados a diseñar sus propias perspectivas <strong>de</strong> futuro y a mejorar sus condiciones <strong>de</strong> vida.<br />

Des<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2011, la GIZ concentra la competencia y la larga experiencia <strong>de</strong>l Deutscher Entwicklungsdienst (DED) gGmbH<br />

(Servicio Alemán <strong>de</strong> Cooperación Social-Técnica), <strong>de</strong> la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (Cooperación<br />

Técnica Alemana) y <strong>de</strong> InWEnt – Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH (Capacitación y Desarrollo Internacional).


CONTENIDO<br />

Lista <strong>de</strong> abreviaturas<br />

Presentación<br />

Introducción<br />

Capítulo 1. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Capítulo 2. Metodología<br />

Capítulo 3. Caracterización <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Estudio<br />

Capítulo 4. Marco Conceptual<br />

Capítulo 5. Justificación, Estrategia y Resultados <strong>de</strong> la Intervención <strong>de</strong> GESOREN<br />

Capítulo 6. Conclusiones<br />

Bibliografía<br />

Anexos<br />

i<br />

ii<br />

1<br />

5<br />

13<br />

17<br />

25<br />

29<br />

51<br />

56<br />

58


LISTA DE ABREVIATURAS<br />

AGSO<br />

AIET<br />

COCAP<br />

COCP<br />

COCISFE<br />

COOTAD<br />

ESPOCH<br />

FMPLPT<br />

GADT<br />

GIZ<br />

ITA-LAM<br />

KIPU<br />

MIT<br />

MIT-A<br />

OSGS<br />

PC<br />

PNBV<br />

<strong>PMP</strong><br />

PPP<br />

GESOREN<br />

RRNN<br />

UMICT<br />

UNOCANT<br />

UNOCISAR<br />

UNOPUCH<br />

UOCAIP<br />

Asociación <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la Sierra y Oriente<br />

Asociación <strong>de</strong> Indígenas Evangélicos <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

Corporación <strong>de</strong> Organizaciones Campesinas <strong>de</strong> Pilahuín<br />

Corporación <strong>de</strong> Organizaciones Cristóbal Pajuña<br />

Corporación <strong>de</strong> Organizaciones Campesinas Indígenas <strong>de</strong> San Fernando<br />

Código Orgánico <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial, Autonomía y Descentralización<br />

Escuela Politécnica <strong>de</strong> Chimborazo<br />

Fondo Páramos <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> y Lucha contra la Pobreza<br />

Gobiernos Autónomo Descentralizado <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

Cooperación Alemana al Desarrollo<br />

Instituto Agropecuario <strong>de</strong> la Sierra Luis A. Martínez<br />

Unión <strong>de</strong> Pueblos Indígenas <strong>de</strong> Kisapincha<br />

Movimiento Indígena <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

Movimiento Indígena <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> – Atocha<br />

Organizaciones <strong>de</strong> Segundo Grado<br />

Proyecto <strong>de</strong> Cambio<br />

Plan <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Buen Vivir<br />

Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramo<br />

Public Private Partnership - Proyecto Público Privado<br />

Programa <strong>de</strong> Gestión Sostenible <strong>de</strong> los Recursos Naturales<br />

Recursos Naturales<br />

Unidad y Desarrollo <strong>de</strong> los Movimientos Indígenas y Campesinos <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

Unión <strong>de</strong> Organizaciones Campesinas <strong>de</strong>l Norocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

Unión <strong>de</strong> Organizaciones Campesinas e Indígenas <strong>de</strong> Santa Rosa<br />

Unión <strong>de</strong> Organizaciones <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Chibuleo<br />

Unión <strong>de</strong> Organizaciones Campesinas e Indígenas <strong>de</strong> Pasa<br />

i


PRESENTACIÓN<br />

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH trabaja orientada a impactos. Ya no<br />

es posible legitimar el trabajo con una buena planificación, la entrega oportuna y efectiva <strong>de</strong> los servicios y el<br />

cumplimiento en el gasto. Se exige la generación <strong>de</strong> cambios en los grupos <strong>de</strong>stinatarios, en los técnicos y<br />

directivos <strong>de</strong> las instituciones, en las instituciones como grupo colectivo e incluso en objetos naturales, como<br />

por ejemplo la superficie <strong>de</strong> bosque protegido, mantenimiento <strong>de</strong> la biodiversidad, cantidad y calidad <strong>de</strong> agua<br />

disponible, entre otros. Se entien<strong>de</strong> entonces por “impacto”: Los cambios ocurridos que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>rivados<br />

en forma plausible <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l Programa, pue<strong>de</strong>n ser esperados o no esperados, positivos o<br />

negativos. La medición <strong>de</strong> los impactos es tarea fundamental <strong>de</strong> la gerencia <strong>de</strong> los programas y proyectos<br />

<strong>de</strong> la Cooperación.<br />

El Programa Gestión Sostenible <strong>de</strong> los Recursos Naturales (GESOREN) es parte <strong>de</strong> la Cooperación Alemana<br />

al Desarrollo en el Ecuador y tiene como objetivo que la población rural que recibe apoyo en las zonas <strong>de</strong><br />

intervención (<strong>Tungurahua</strong>, Napo, Zamora-Chinchipe, Morona Santiago y Esmeraldas) aplique estrategias y<br />

métodos <strong>de</strong> gestión sostenible <strong>de</strong> recursos naturales e incremente sus ingresos.<br />

Para saber si el Programa GESOREN alcanza o no su objetivo y los indicadores <strong>de</strong> impacto, se ejecuta un<br />

sistema <strong>de</strong> monitoreo que utiliza dos métodos <strong>de</strong> seguimiento: uno basado en el análisis <strong>de</strong> la información<br />

trimestral brindada por los responsables <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y otro a través <strong>de</strong> la elaboración<br />

<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> caso, que permitan evi<strong>de</strong>nciar los cambios ocurridos.<br />

Entre julio <strong>de</strong> 2010 y noviembre <strong>de</strong> 2011 se llevaron a cabo cinco estudios (7 casos) en diversas zonas:<br />

1. Mesa <strong>de</strong>l Cacao Fino <strong>de</strong> Aroma <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> Biósfera Sumaco.<br />

2. Creación <strong>de</strong>l Área Ecológica <strong>de</strong> Conservación Municipal “Siete Iglesias” en San Juan Bosco - Morona<br />

Santiago.<br />

3. Implementación <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos en <strong>Tungurahua</strong>.<br />

4. Agro-biodiversidad y Soberanía Alimentaria en Comunida<strong>de</strong>s Shuar <strong>de</strong> Morona Santiago.<br />

5. Fomento <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> Cacao en Organizaciones <strong>de</strong> Pequeños Productores <strong>de</strong> Esmeraldas<br />

y Napo.<br />

La conceptualización <strong>de</strong> los casos fue realizada por el Asesor Principal <strong>de</strong>l Programa y la Asesora en Monitoreo<br />

<strong>de</strong> Impactos. Para los trabajos <strong>de</strong> campo se contó con la cooperación <strong>de</strong> consultores, quienes realizaron<br />

un informe preliminar, el cual fue corregido y complementado al interior <strong>de</strong>l Programa, generándose la versión<br />

final, que es la publicada en esta serie. En este fascículo les agra<strong>de</strong>cemos al equipo <strong>de</strong> Pablo Suárez, Jaime<br />

Idrovo, Alicia <strong>de</strong> la Torre y María Victoria Suárez por todo el esfuerzo en el trabajo <strong>de</strong> campo y la elaboración<br />

<strong>de</strong>l informe. Agra<strong>de</strong>cemos también a los colaboradores <strong>de</strong>l Gobierno Provincial <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, y las organizaciones<br />

COCAP, COCP y San Fernando; por sus aportes en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presente estudio.<br />

La elaboración y publicación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> caso contribuirán a profundizar la reflexión<br />

y mejorar la comprensión <strong>de</strong>l trabajo realizado. Esto permitirá que la futura planificación y conceptualización<br />

<strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> trabajo se perfeccionen en pro <strong>de</strong> impactos más profundos y sostenibles. Igualmente los<br />

estudios facilitarán entrar en un diálogo con las lectoras y los lectores interesados en el tema y ayudarán a ir<br />

sistematizando las mejores prácticas.<br />

Barbara Hess<br />

Directora Resi<strong>de</strong>nte<br />

GIZ Ecuador<br />

Christian Fedlmeier<br />

Responsable Programa GESOREN<br />

GIZ Ecuador<br />

ii


“…ya vendrá un día<br />

en que libertaremos<br />

la luz y el agua,<br />

la tierra, el hombre,<br />

y todo para todos”.<br />

Pablo Neruda


Introducción<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El Programa GESOREN <strong>de</strong> la GIZ, tiene como socio estratégico en la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> a su Gobierno<br />

Provincial al cual, a través <strong>de</strong> sus componentes <strong>de</strong> Gobernanza Local <strong>de</strong> Recursos y <strong>de</strong> Valoración <strong>de</strong><br />

Recursos Naturales acompaña en la implementación <strong>de</strong> la Agenda <strong>Tungurahua</strong>, que es una guía <strong>de</strong> corto y<br />

mediano plazo <strong>de</strong>finida por los actores públicos y privados <strong>de</strong> la provincia a partir <strong>de</strong>l año 2003, que se actualiza<br />

periódicamente.<br />

El acompañamiento que GESOREN presta en la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> se focaliza, sobre todo, en el<br />

Parlamento Agua, cuyo objetivo es “incrementar el recurso agua, en calidad y cantidad, mediante el manejo<br />

apropiado <strong>de</strong> los recursos hídricos”, enfatizando el trabajo con la población asentada en la cuenca alta <strong>de</strong>l río<br />

Ambato, para la conservación y manejo <strong>de</strong>l ecosistema páramo, que está en sus orígenes.<br />

La estrategia fundamental para apoyar el proceso en <strong>Tungurahua</strong> ha sido integrarse a las iniciativas que<br />

impulsa el Gobierno Provincial, a través <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>l Ecosistema Páramo, en don<strong>de</strong> se han<br />

articulado actores <strong>de</strong>l sector público seccional, sociedad civil organizada y sector privado y, <strong>de</strong> manera más<br />

dispersa y eventual, algunas entida<strong>de</strong>s y programas <strong>de</strong>l Gobierno <strong>Nacional</strong>. Este mo<strong>de</strong>lo, que privilegia la<br />

participación, tiene como objetivo concretar territorialmente la política <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l ecosistema páramo,<br />

contemplada en la Agenda <strong>Tungurahua</strong> 2011 – 2013.<br />

Para hacer operativa la política pública <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l ecosistema páramo <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> se han <strong>de</strong>finido<br />

e implementado varias acciones, en las que GESOREN ha participado activamente:<br />

• Constitución, en el 2008, <strong>de</strong>l Fi<strong>de</strong>icomiso Fondo <strong>de</strong> Páramos <strong>Tungurahua</strong> y Lucha Contra<br />

la Pobreza (FMPLPT), cuyo fin es financiar la conservación y manejo <strong>de</strong>l ecosistema<br />

páramo a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos (<strong>PMP</strong>s) y<br />

<strong>de</strong> sus respectivos proyectos. El Fondo cuenta con los aportes económicos <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Provincial <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, Empresa Municipal <strong>de</strong> Agua Potable Ambato, dos empresas<br />

hidroeléctricas y los tres movimientos indígenas provinciales MIT, MITA y AIET.<br />

• Definición, entre los años 2007 y 2010, <strong>de</strong> 8 Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos <strong>de</strong> las organizaciones<br />

<strong>de</strong> segundo grado y juntas parroquiales: UNOCANT, COCP, UNOPUCH,<br />

COCAP, KIPU, UOCAIP, UOSISAR y San Fernando, respectivamente.<br />

Los <strong>PMP</strong>s cuentan con tres componentes que son:<br />

• Ambiental, a través <strong>de</strong>l cual se promueve la conservación y eventual recuperación,<br />

protección y manejo <strong>de</strong> zonas específicas <strong>de</strong> páramo;<br />

• Productivo, en el que se <strong>de</strong>fine el impulso <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas sostenibles a<br />

fin <strong>de</strong> generar ingresos a los habitantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s asentadas en las zonas<br />

<strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong>l páramo, y sus organizaciones, disminuyendo así la presión<br />

sobre el páramo por la falta <strong>de</strong> recursos económicos;<br />

• Socio-Organizativo, que contempla el fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> primer<br />

y segundo grado, responsables <strong>de</strong> promover la conservación y la generación <strong>de</strong> alternativas<br />

productivas en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> altura que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l páramo y<br />

en sus zonas <strong>de</strong> transición e influencia. Los <strong>PMP</strong>s tienen una vigencia entre el 2010<br />

y 2020.<br />

1


• Ejecución, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2008, <strong>de</strong> los proyectos que buscan implementar los 8 Planes <strong>de</strong> Manejo<br />

<strong>de</strong> Páramos correspondientes a cada organización zonal territorial mencionadas antes,<br />

los cuales fueron también elaborados participativamente, por equipos técnicos locales,<br />

estructurados o nominados por las organizaciones <strong>de</strong> segundo grado y con el apoyo o<br />

respaldo gremial <strong>de</strong> los 3 Movimientos Indígenas provinciales.<br />

• Conformación en el 2009, <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Seguimiento y Monitoreo <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s, instancia<br />

colegiada conformada por <strong>de</strong>legados <strong>de</strong>: los Movimientos Indígenas, el Gobierno Provincial<br />

<strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, el Parlamento Agua y el Fondo <strong>de</strong> Páramos. Esta instancia ha sido<br />

concebida a nivel político y técnico, para establecer la orientación estratégica y viabilizar el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los compromisos asumidos en los <strong>PMP</strong>s y, a su vez, para dar seguimiento<br />

y garantizar la efectiva ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s e inversiones previstas en los proyectos<br />

financiados por el HGPT y el FMPLPT.<br />

• Definición, en el 2010, <strong>de</strong> varios proyectos en el área <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría sostenible para producción<br />

<strong>de</strong> leche, con asesoramiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor<br />

con comunida<strong>de</strong>s y productores, entre las que están las seleccionadas para este “estudio<br />

<strong>de</strong> caso” (COCAP y COCP), como proyectos piloto <strong>de</strong> sus <strong>PMP</strong>s. Su perspectiva ha sido<br />

garantizar una intervención en el nivel micro que se articule a las acciones impulsadas por<br />

GESOREN a nivel meso, para <strong>de</strong>mostrar la viabilidad y efectividad <strong>de</strong> proyectos integrados<br />

y participativos <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo en ecosistemas frágiles como los páramos.<br />

Las estrategias en las que GESOREN ha jugado un papel importante <strong>de</strong> colaboración, se traducen en algunos<br />

<strong>de</strong> los resultados que recoge este estudio <strong>de</strong> caso más a<strong>de</strong>lante, como parte <strong>de</strong>l proceso generado en la provincia<br />

<strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> gracias al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gobierno y a la institucionalización <strong>de</strong>l Parlamento Agua y <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l mismo el Grupo <strong>de</strong> Interés Páramos.<br />

Se podría afirmar, como síntesis introductoria, que el proceso <strong>de</strong> diseño e implementación <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong><br />

Manejo <strong>de</strong> Páramos en la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, resume intervenciones atribuibles a GESOREN en el área<br />

<strong>de</strong> Gobernanza Local para la Conservación <strong>de</strong> los Recursos Naturales, <strong>de</strong> asesoría institucional para mejorar<br />

y consolidar las condiciones institucionales y <strong>de</strong>l entorno político e insumos técnicos para implementar dichos<br />

planes <strong>de</strong> manejo, <strong>de</strong> mejora y fomento-reconocimiento <strong>de</strong> la organización social como factor clave <strong>de</strong> su<br />

éxito y sostenibilidad y, <strong>de</strong> Valorización <strong>de</strong> los Recursos Naturales a través <strong>de</strong> los incentivos y el fomento <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor.<br />

La integralidad <strong>de</strong> las diversas intervenciones <strong>de</strong>l Programa, tiene que verse como un conjunto importante<br />

<strong>de</strong> múltiples esfuerzos, con lecciones aprendidas y experiencias validadas que –una vez sistematizadas- podrían<br />

ser replicadas adaptativamente en otras provincias. La importancia <strong>de</strong> un esfuerzo <strong>de</strong> recopilación y<br />

análisis <strong>de</strong> la experiencia que se presenta en este documento no preten<strong>de</strong> ser ya una sistematización, pero<br />

sí una recuperación or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> las percepciones <strong>de</strong> cambio y efectos en parte atribuibles a la intervención<br />

<strong>de</strong> GESOREN.<br />

Metodológicamente, para la elaboración <strong>de</strong>l presente Estudio <strong>de</strong> Caso, se cumplieron las siguientes etapas<br />

<strong>de</strong> trabajo: una primera <strong>de</strong> revisión documental, a la que siguió otra <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> entrevistas a actores<br />

clave. Posteriormente, se pasó a la realización <strong>de</strong> grupos focales representativos <strong>de</strong> dos comunida<strong>de</strong>s beneficiarias<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la leche (<strong>de</strong> COCAP y COCP) y, también, <strong>de</strong> un grupo focal <strong>de</strong> una “comunidad testigo”<br />

(San Fernando) que -al no ser aún beneficiaria <strong>de</strong> todos los eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la leche- podía ser<br />

un factor <strong>de</strong> contraste-comparación <strong>de</strong> alcances y logros en la intervención sostenida en las dos anteriores.<br />

Luego se procedió con la sistematización y análisis <strong>de</strong> información primaria y secundaria, lo que concluye con<br />

la preparación y entrega <strong>de</strong> presente documento final <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Caso.<br />

La aproximación conceptual, o el lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se ha mirado las experiencias, ha sido efectivamente<br />

interdisciplinario, procurando integrar conocimientos y pericias socio-antropológicas, ecológico-ambientales<br />

2


Introducción<br />

y <strong>de</strong> gestión territorial local, microeconómicos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, así como <strong>de</strong> gestión institucional y<br />

“ecología política”. Consi<strong>de</strong>rando a la vez el marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> GIZ-GESOREN, sus <strong>de</strong>finiciones<br />

programáticas y sus hojas <strong>de</strong> ruta. Se adoptó un respetuoso ritmo <strong>de</strong> trabajo acor<strong>de</strong> a las condiciones y calendarios<br />

puestos por las entida<strong>de</strong>s y actores locales, su selección <strong>de</strong> contrapartes y la información por ellos<br />

provista. Se trabajó con momentos intensos <strong>de</strong> gabinete y relación como equipo lo que, a mo<strong>de</strong>sto juicio <strong>de</strong><br />

sus autores, enriqueció el levantamiento <strong>de</strong> información cualitativa y su posterior análisis.<br />

El documento presenta, en la primera parte, los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l estudio, referidos al análisis <strong>de</strong> contexto<br />

macro que incluye los objetivos y políticas nacionales, políticas sobre los ecosistemas andinos que incluyen<br />

al páramo, mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, estrategia territorial y el enfoque global <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong><br />

GESOREN a nivel nacional y en <strong>Tungurahua</strong>.<br />

En la segunda parte se <strong>de</strong>scribe la metodología utilizada para la realización <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> caso, la cual incluye<br />

métodos, instrumentos y actores vinculados.<br />

La tercera parte muestra la caracterización <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio incluyendo un breve análisis <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

y el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> las áreas, don<strong>de</strong> se encuentran localizadas las comunida<strong>de</strong>s beneficiarias <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s y <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la leche.<br />

La cuarta parte hace referencia al marco conceptual propuesto en la metodología <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> impacto<br />

proporcionado por GESOREN, el cual orienta el análisis <strong>de</strong>l presente estudio.<br />

En la quinta parte se presenta en <strong>de</strong>talle un análisis <strong>de</strong> la justificación, estrategia y resultados <strong>de</strong> la intervención<br />

<strong>de</strong> GESOREN, a través <strong>de</strong> sus ca<strong>de</strong>nas concretadas en el diseño e implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s y en la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la leche.<br />

La sexta parte plantea las principales conclusiones generadas a partir <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>l estudio.<br />

En los anexos o séptima y octava partes se <strong>de</strong>tallan la bibliografía utilizada y anexos <strong>de</strong>l estudio.<br />

El presente documento constituye un avance en la sistematización <strong>de</strong> las contribuciones (parciales y/o significativas),<br />

atribuibles a la intervención realizada por el Programa GESOREN en <strong>Tungurahua</strong> en: la Gobernanza<br />

<strong>de</strong> los Recursos Naturales, la Asesoría Institucional y Estratégica para la Conservación, y en el aporte para<br />

su Valoración, bajo los supuestos o hipótesis, incentivos, principios y medios que ha incorporado aproximadamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2007, en su relación con las entida<strong>de</strong>s y actores locales participantes <strong>de</strong> este esfuerzo.<br />

El documento es <strong>de</strong> plena responsabilidad <strong>de</strong>l equipo consultor, como resultado <strong>de</strong> su recopilación y análisis<br />

<strong>de</strong> información documental y secundaria, <strong>de</strong> un importante cúmulo <strong>de</strong> percepciones recuperadas <strong>de</strong> los<br />

actores a nivel micro y meso <strong>de</strong>l proceso, como fuente primaria y, <strong>de</strong> los aportes y expresiones recabadas<br />

directamente <strong>de</strong> actores beneficiarios <strong>de</strong>l proceso en los sitios en que se hacen las acciones. Todos ellos han<br />

sido fundamentales para dar sentido y sustentación a las conclusiones y recomendaciones <strong>de</strong>l documento<br />

que los autores se han atrevido a formular, con el único fin <strong>de</strong> transmitir una lectura <strong>de</strong> la realidad que pueda<br />

ayudar a pintarla a<strong>de</strong>cuadamente, para seguir caminando, sin preten<strong>de</strong>r que sea el único y verda<strong>de</strong>ro retrato<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

3


Área <strong>de</strong> conservación Yatzaputzan<br />

Manejo <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> reserva Yatzaputzan<br />

4


Antece<strong>de</strong>ntes<br />

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES<br />

1.1. Contexto <strong>de</strong> Políticas, Enfoques y Estrategias en las que se inserta el Programa<br />

GESOREN en <strong>Tungurahua</strong><br />

1.1.1. Plan <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Buen Vivir<br />

Uno <strong>de</strong> los avances y aportes más significativos que entrega la actual Constitución Política <strong>de</strong>l país, es el<br />

referido al tratamiento que se da a la naturaleza, al manejo <strong>de</strong> los recursos naturales y, en consecuencia, a la<br />

importancia <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong>l ambiente. Tal es la importancia que aparte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, se<br />

consagran otros referidos a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Este pensamiento se ha concretado, como es apenas natural, en el Plan <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>l Buen Vivir cuyo objetivo<br />

4. habla <strong>de</strong>: "Garantizar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable", agregando<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> corresponsabilidad social, las personas, comunida<strong>de</strong>s, pueblos y nacionalida<strong>de</strong>s,<br />

los diversos sectores privados, sociales comunitarios y la población en general <strong>de</strong>ben cuidar y proteger la<br />

naturaleza, más allá <strong>de</strong> su valor puramente económico. 2<br />

La Constitución garantiza los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la naturaleza señalados en este objetivo, en el marco <strong>de</strong>l Capítulo<br />

II, Título VII, <strong>de</strong>l Régimen <strong>de</strong>l Buen Vivir <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la República. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la naturaleza son<br />

abordados en el Título II, Capítulo VII, <strong>de</strong> la Constitución en tanto que en el Título VII, Capítulo II se incluyen<br />

aspectos relativos a Biodiversidad y Recursos Naturales como parte <strong>de</strong>l Régimen <strong>de</strong>l Buen Vivir. (N. <strong>de</strong>l E.). 3<br />

Las Políticas y Lineamientos incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Objetivo 4 son:<br />

• Política 4.1. Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y<br />

marina, consi<strong>de</strong>rada como sector estratégico.<br />

• Política 4.2. Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca hidrográfica, <strong>de</strong><br />

aprovechamiento estratégico <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> valoración sociocultural y ambiental.<br />

• Política 4.3. Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia y una mayor participación<br />

<strong>de</strong> energías renovables sostenibles.<br />

• Política 4.4. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida.<br />

• Política 4.5. Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis en el proceso <strong>de</strong><br />

cambio climático.<br />

• Política 4.6. Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales<br />

y antrópicos generadores <strong>de</strong> riesgos.<br />

• Política 4.7. Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y culturales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la gestión pública (http://plan.senpla<strong>de</strong>s.gob.ec/objetivo-4).<br />

2<br />

http://plan.senpla<strong>de</strong>s.gob.ec/objetivo-4<br />

3<br />

Ibid, plan.senpla<strong>de</strong>s.gob.ec<br />

5


Capítulo 1<br />

Algunas <strong>de</strong> las Metas especificadas para el Objetivo 4 son:<br />

• Incrementar en 5 puntos porcentuales el área <strong>de</strong> territorio bajo conservación o manejo<br />

ambiental al 2013.<br />

• Reducir en un 30% la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación al 2013.<br />

• Disminuir la huella ecológica <strong>de</strong> tal manera que no sobrepase la biocapacidad <strong>de</strong>l Ecuador<br />

al 2013.<br />

• Mantener las concentraciones promedio anuales <strong>de</strong> contaminantes <strong>de</strong> aire bajo los estándares<br />

permisibles al 2013.<br />

• Reducir al 23% el nivel <strong>de</strong> amenaza alto <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> ecosistemas a<br />

cambio climático, y al 69% el nivel <strong>de</strong> amenaza medio para al 2013.<br />

1.1.2. Política <strong>Nacional</strong> sobre Ecosistemas Andinos <strong>de</strong>l Ecuador<br />

El Ministerio <strong>de</strong> Ambiente como la entidad rectora <strong>de</strong>l sector ambiental, enfoca su accionar en la articulación<br />

<strong>de</strong> una política ambiental con enfoque eco sistémico y construcción participativa, fomentando la conservación<br />

y el uso sostenible <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong> los diversos ecosistemas <strong>de</strong>l país.<br />

Las Políticas para Ecosistemas Andinos están enmarcadas bajo cuatro ejes principales: 4<br />

1) la conservación y manejo sustentable <strong>de</strong> la biodiversidad y agro biodiversidad;<br />

2) la armonización <strong>de</strong> acciones entre actores públicos y privados;<br />

3) el apoyo al sistema nacional <strong>de</strong>scentralizado <strong>de</strong> la gestión ambiental; y,<br />

4) el fortalecimiento <strong>de</strong> actores y empo<strong>de</strong>ramiento.<br />

En el Ecuador la diversidad <strong>de</strong> climas, el rango <strong>de</strong> altitu<strong>de</strong>s, los diferentes tipos <strong>de</strong> suelos y el efecto <strong>de</strong> los<br />

vientos dan lugar a una complejidad morfológica y a una alta biodiversidad, tan es así que, mundialmente se<br />

reconoce que el país posee tres <strong>de</strong> los diez “hotspots” mundiales <strong>de</strong> biodiversidad (áreas <strong>de</strong> alta importancia<br />

para la conservación) (Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente, 2008).<br />

La región andina, a su vez, posee ecosistemas diversos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social, bio-cultural, económico<br />

y paisajístico. En esta región se distinguen ecosistemas como: páramo, humedales alto andinos, bosques<br />

y agro ecosistemas, especialmente vulnerables al cambio climático. Estos ecosistemas son estratégicos para<br />

el país por los beneficios y servicios ambientales que proveen a la población (Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente, 2008).<br />

Tanto páramos como humedales son importantes fuentes <strong>de</strong> agua tanto para el consumo doméstico, como<br />

para el riego. Los suelos <strong>de</strong> los páramos son usualmente ricos en materia orgánica y por en<strong>de</strong> poseen una<br />

alta capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> agua y fijación <strong>de</strong> CO2 (Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente, 2008), por lo cual,<br />

la conservación y recuperación <strong>de</strong> estos ecosistemas constituyen un objetivo relevante, especialmente para<br />

ciertas provincias en las cuales los páramos, constituyen un alto porcentaje <strong>de</strong> su territorio, como es el caso<br />

<strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>.<br />

Según el MAE, "…Los An<strong>de</strong>s ecuatorianos constituyen la región con mayor población <strong>de</strong>l país, característica<br />

4<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente, 2008<br />

6


Antece<strong>de</strong>ntes<br />

que genera presión sobre los ecosistemas naturales" (Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente, 2008, p. 6). Entre<br />

los problemas que afectan al páramo se encuentran a) la modificación y pérdida <strong>de</strong> cobertura vegetal<br />

original que afectan la biodiversidad y el funcionamiento <strong>de</strong> procesos ecológicos necesarios para sustentar<br />

activida<strong>de</strong>s productivas, b) la quema que altera las funciones termo-reguladoras <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> vegetación,<br />

c) la gana<strong>de</strong>ría extensiva que disminuye la capa vegetal y compacta el suelo, disminuyendo la capacidad <strong>de</strong><br />

infiltración <strong>de</strong>l agua, d) la agricultura que seca el suelo y disminuye la disponibilidad <strong>de</strong> nutrientes en el mismo,<br />

e) la reforestación con especies no nativas que pue<strong>de</strong> causar efectos nocivos en el suelo y la interacción con<br />

otras especies, f) el uso doméstico <strong>de</strong> los recursos naturales como leña, cacería, extracción <strong>de</strong> suelo, hierbas<br />

y frutos, y g) la minería con sus efectos erosivos y <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l ecosistema (Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente,<br />

2008). Esta problemática se traduce a ecosistemas con altos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación, lo cuales generan un<br />

costo económico, social y ecológico elevado (Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente, 2008).<br />

Se consi<strong>de</strong>ra excesivo en el alcance <strong>de</strong> esta visión general <strong>de</strong> contexto para el estudio <strong>de</strong> caso, analizar también<br />

la relación con marcos jurídicos y programas puestos recientemente en vigencia o que están en pleno<br />

proceso <strong>de</strong> iniciar su aplicación y o en discusión, como el COOTAD, la Ley <strong>de</strong> Seguridad Alimentaria, Socio<br />

Páramos, Socio Bosque, REDD, entre otros, o la Ley <strong>de</strong> Aguas, respectivamente. Sin tocar otros ámbitos<br />

sectoriales es incuestionable la gran inci<strong>de</strong>ncia en el mundo rural <strong>de</strong> multiplicidad <strong>de</strong> políticas e instituciones<br />

que repercuten en las comunida<strong>de</strong>s indígenas y campesinas en la actualidad.<br />

Si antes la evi<strong>de</strong>ncia era la exclusión y la lucha por ser tomados en cuenta e incluidos, hoy hay una nueva<br />

relación <strong>de</strong> la población rural con el Estado, junto con la expansión <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> conectividad y <strong>de</strong><br />

articulación-relación y atención <strong>de</strong> algunas necesida<strong>de</strong>s básicas, aunque todavía insuficiente. Hay nuevas<br />

realida<strong>de</strong>s institucionales, económico-productivas, sociales y comerciales, que hoy <strong>de</strong>terminan las interacciones<br />

y la interculturalidad en todas las formas, espacios y medios <strong>de</strong> reproducción social y cultural. Eso ha<br />

traído nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción-relación, resistencia-adaptación con el entorno globalizado y mercantilizado,<br />

con los territorios, ciuda<strong>de</strong>s y pueblos colindantes, y sus actores, que están poco comprendidas<br />

y estudiadas en un contexto <strong>de</strong> intensas dinámicas <strong>de</strong> respuesta a cambios <strong>de</strong> situación <strong>de</strong>l entorno que han<br />

caracterizado a <strong>Tungurahua</strong>. Quizá estos sí son factores más estructurales que coyunturales que <strong>de</strong>berían<br />

incorporarse en otras aproximaciones a la realidad, en que están insertos los aportes <strong>de</strong> la cooperación <strong>de</strong><br />

GIZ-GESOREN para la Gobernanza, Conservación y Valoración <strong>de</strong> los Recursos Naturales y los Páramos en<br />

<strong>Tungurahua</strong>.<br />

1.1.3. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión <strong>Tungurahua</strong> – Agenda <strong>Tungurahua</strong><br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la administración política, la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, con el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l HGPT, ha<br />

<strong>de</strong>sarrollado una muy interesante, quizá única y valiosa iniciativa “…inédita en la vida nacional y provincial”<br />

(f: entrevistas) que le ha permitido, bajo un enfoque altamente inclusivo y participativo, construir un nuevo<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Gobierno Provincial que reivindica una concreción <strong>de</strong>mocrática, basada en el valor <strong>de</strong><br />

los procesos construidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el territorio, centrados en los objetivos y ámbitos <strong>de</strong> preocupación en común:<br />

agua, gente y trabajo y, que rescata los principios <strong>de</strong> corresponsabilidad <strong>de</strong> todos los actores institucionales,<br />

públicos y privados y <strong>de</strong> la población en general, en la marcha por resolver sus problemas y avanzar generando<br />

mejores condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para todos.<br />

A <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> sus principales gestores: “…una provincia intercultural, solidaria, <strong>de</strong>mocrática, participativa, inclusiva,<br />

productiva, sustentable, en armonía y respeto con la naturaleza, con justicia social, equidad <strong>de</strong> género y<br />

generacional (HGPT, 2011a). Esta visión es <strong>de</strong>terminante como marco <strong>de</strong> contextualización <strong>de</strong> la intervención<br />

<strong>de</strong> GESOREN en <strong>Tungurahua</strong>.<br />

La provincia se administra y gobierna a partir <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> consensos, que ha sido útil no sólo para<br />

i<strong>de</strong>ntificar la problemática provincial y sus causas, sino también las posibles soluciones. Todos esos planteamientos<br />

terminaron por juntarse en esa visión unificadora, que se tradujo a su vez en la llamada Agenda<br />

<strong>Tungurahua</strong>, que es una especie <strong>de</strong> “mapa <strong>de</strong> orientación”, que <strong>de</strong>fine las acciones y las metas realizables y<br />

en constante revisión y actualización, para alcanzar los gran<strong>de</strong>s objetivos previamente acordados. Este mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> gestión y gobierno se diferencia y distancia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los mediados por políticas clientelares y <strong>de</strong> corto<br />

plazo, <strong>de</strong> formas verticales y/o tecnocráticas y <strong>de</strong> políticas excluyentes o construidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> intereses particulares,<br />

partidistas o socio-económicos clasistas o <strong>de</strong> corte oligárquico. De ahí su significativa particularidad.<br />

7


Capítulo 1<br />

La Agenda <strong>Tungurahua</strong> estructura su propuesta <strong>de</strong> acciones para el <strong>de</strong>sarrollo en los tres ejes fundamentales<br />

indicados: agua, gente y trabajo, procesando las propuestas y los acuerdos en el marco o ámbito <strong>de</strong> los llamados<br />

Parlamentos. Estos son espacios <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> todos los actores vinculados e interesados con esa<br />

específica temática (HGPT, 2011a). Allí se ponen sobre la mesa los enfoques y aspiraciones <strong>de</strong> todo(a)s y<br />

cada Parlamento tiene como responsabilidad <strong>de</strong>finir su plan <strong>de</strong> acción, sus objetivos y el conjunto <strong>de</strong> acciones<br />

que se consensuan para ser implementadas, en un horizonte temporal también previamente acordado y con<br />

compromisos <strong>de</strong> los entes concurrentes.<br />

En el caso <strong>de</strong>l Parlamento Agua, partiendo <strong>de</strong> reconocer la importancia que tiene el agua como fuente <strong>de</strong> vida<br />

y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las personas respecto <strong>de</strong> ella, se plantea como objetivo: “… incrementar en cantidad<br />

y calidad el recurso agua, mediante un manejo apropiado <strong>de</strong> los recursos hídricos” (HGPT, 2011a). Para la<br />

consecución <strong>de</strong> su objetivo, el Parlamento Agua coordina los esfuerzos <strong>de</strong> los diferentes grupos <strong>de</strong> interés:<br />

Páramos, Agua Potable y <strong>de</strong> Riego, y Saneamiento y Contaminación Ambiental.<br />

Especial relevancia tiene, para el presente trabajo, la construcción <strong>de</strong> políticas y estrategias públicas <strong>de</strong>finidas<br />

con participación y apropiación <strong>de</strong> los diferentes constituyentes <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong>l Parlamento y <strong>de</strong> la misma<br />

Asamblea Provincial, a partir <strong>de</strong> las propuestas emanadas <strong>de</strong>l Grupo Páramos, que bajo su responsabilidad<br />

ha promovido (HGPT, 2011a):<br />

1) La elaboración <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos (<strong>PMP</strong>s) y el financiamiento e<br />

implementación <strong>de</strong> proyectos para hacerlos realidad, en beneficio <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 11.000<br />

habitantes <strong>de</strong> las tierras altas <strong>de</strong> la provincia.<br />

2) La validación <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> efectiva participación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s, OSGs y<br />

movimientos indígenas para preservar el ecosistema páramo, acompañada con alternativas<br />

productivas y <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las poblaciones que conviven con<br />

él, para lo que se ha favorecido el fortalecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las organizaciones<br />

<strong>de</strong> base y <strong>de</strong> segundo grado;<br />

3) El diseño <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>nanza Provincial para el manejo <strong>de</strong> Páramos <strong>Tungurahua</strong>, que<br />

institucionalizará la política <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> páramos y la asignación <strong>de</strong> esfuerzos<br />

financieros, institucionales, <strong>de</strong> capacitación y técnicos para programas y proyectos<br />

con un enfoque <strong>de</strong> corto, mediano y largo plazo;<br />

4) La coordinación, integración y convergencia <strong>de</strong> acciones estratégicas, con ese<br />

enfoque integral para conservar y recuperar los páramos, con los diversos gobiernos<br />

autónomos <strong>de</strong> la provincia, las organizaciones sociales y <strong>de</strong> usuarios, las entida<strong>de</strong>s<br />

y programas <strong>de</strong>l gobierno nacional y los representantes empresariales, ciudadanos y<br />

<strong>de</strong> las mismas comunida<strong>de</strong>s.<br />

A su vez el grupo Agua Potable y Riego se ha enfocado en la optimización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego, y a<br />

ampliar el acceso al agua segura para los habitantes <strong>de</strong> la provincia, mejorando la eficiencia en la captación<br />

y acopio, en el manejo y la distribución, así como analizando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tecnificación y aprovechamiento<br />

eficiente. Se ha buscado el fortalecimiento organizativo <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> agua<br />

y el mejoramiento <strong>de</strong> la provisión <strong>de</strong> agua potable en sectores rurales.<br />

Otras áreas <strong>de</strong> interés que se conectan con el Parlamento Trabajo y la Estrategia Agropecuaria y Turística,<br />

consisten en el mejoramiento <strong>de</strong> la producción agropecuaria con enfoque agroecológico, la producción limpia,<br />

la innovación en la oferta turística al incluir rutas conectadas con los páramos, sus comunida<strong>de</strong>s, culturas,<br />

paisajes y humedales (HGPT, 2011a).<br />

El último grupo, Saneamiento y Contaminación Ambiental, impulsa propuestas <strong>de</strong> sensibilización <strong>de</strong> buenas<br />

prácticas ambientales, acciones para la <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua y fomento <strong>de</strong> producción más<br />

limpia (HGPT, 2011a).<br />

8


Antece<strong>de</strong>ntes<br />

En el mismo plano <strong>de</strong> significación en la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> existen varias iniciativas que se<br />

vienen <strong>de</strong>sarrollando en procura <strong>de</strong> un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los recursos naturales. Por una parte, está<br />

el Programa <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> las Cuencas Hidrográficas que el HCPT viene gestionando con aportes <strong>de</strong> la KfW<br />

<strong>de</strong> Alemania; o el innovador mecanismo <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Páramos <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> y Lucha Contra la Pobreza,<br />

promovido por los tres movimientos indígenas y las empresas <strong>de</strong> energía y agua potable, que son usuarias y<br />

consumidoras <strong>de</strong>l recurso en la cuenca media <strong>de</strong>l río Ambato y el río Pastaza. GIZ-GESOREN es consi<strong>de</strong>rado<br />

como co-impulsor <strong>de</strong> estos dos esfuerzos, con contribuciones relevantes para su concreción y puesta en<br />

operación.<br />

También se <strong>de</strong>stacan los aportes a varias Municipalida<strong>de</strong>s, al Frente Sur Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> reciente ampliación<br />

como zona <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> GESOREN, junto con ONGs e instituciones públicas y privadas que apoyan<br />

con gran interés estos procesos, en los que se ha aportado facilitando el encuentro <strong>de</strong> actores y la confluencia<br />

<strong>de</strong> esfuerzos.<br />

1.1.4. Estrategia Territorial <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

Un segundo documento <strong>de</strong> referencia a tener en cuenta es la Estrategia Territorial <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>,<br />

la cual está en proceso <strong>de</strong> formulación y se inscribe también en los ejes fundamentales <strong>de</strong> atención:<br />

agua, gente y trabajo. El Mo<strong>de</strong>lo Territorial se concibe para un territorio <strong>de</strong>finido como la Cuenca Alta <strong>de</strong>l<br />

Pastaza, que integra las microcuencas <strong>de</strong> los ríos Ambato, Cutuchi, Pachanlica y Patate. En consecuencia,<br />

se propone afrontar las dinámicas económicas, sociales, institucionales y ambientales <strong>de</strong> los nueve cantones<br />

que conforman el territorio provincial; y, busca construir un escenario i<strong>de</strong>al o <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la provincia,<br />

el cual, entre otros aspectos, pone énfasis en las oportunida<strong>de</strong>s agro productivas y en la reconfiguración<br />

y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los asentamientos humanos para los que el acceso al recurso agua es consi<strong>de</strong>rado como<br />

un elemento crítico. De ahí que el agua <strong>de</strong>ba protegerse y conservarse para las presentes y las futuras generaciones<br />

(COMO y HGPT, 2011).<br />

El mo<strong>de</strong>lo territorial asume por tanto que una zona crítica <strong>de</strong> intervención prioritaria es la franja <strong>de</strong> las zonas<br />

contiguas a los páramos, en don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>ra fundamental y se propone establecer acuerdos comunitarios,<br />

para “<strong>de</strong>limitar las zonas <strong>de</strong> protección a través <strong>de</strong> hitos o referencias territoriales, para establecer y<br />

proteger áreas naturales municipales y comunitarias”. Este enfoque, discutible en algunos aspectos, incluye<br />

la orientación <strong>de</strong> que para <strong>de</strong>tener el crecimiento <strong>de</strong> la frontera agrícola es imprescindible la implementación<br />

<strong>de</strong> alternativas económicas sostenibles, al tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir zonas <strong>de</strong> conservación en los páramos que no<br />

pertenecen al Sistema <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Áreas Protegidas, lo cual es más coinci<strong>de</strong>nte con la política impulsada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Parlamento Agua.<br />

Otra política sugerida y un tanto polémica en esta Estrategia es que los Municipios, encargados <strong>de</strong> la regulación<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo, en base a un análisis <strong>de</strong> las zonas consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> amortiguamiento, <strong>de</strong>ben crear or<strong>de</strong>nanzas<br />

para “prohibir el fraccionamiento <strong>de</strong> la tierra”, estableciendo acuerdos previos con las comunida<strong>de</strong>s<br />

ubicadas en zonas críticas (COMO y HGPT, 2011).<br />

De igual manera, al plantear el objetivo <strong>de</strong> fortalecer la dinámica económica productiva <strong>de</strong> la provincia en<br />

los ejes agropecuario, agroindustrial y micro-empresarial, i<strong>de</strong>ntificando mecanismos que permitan elevar la<br />

competitividad a los productos generados en la región, pero sin exten<strong>de</strong>r la frontera agrícola, se establece<br />

una posible articulación con el enfoque productivo <strong>de</strong> la estrategia para los páramos, que sustenta también la<br />

necesidad <strong>de</strong> atenuar e incluso reducir la presión expansiva sobre los páramos y áreas naturales, que venía<br />

generándose en años anteriores.<br />

Se indica también, que el crecimiento agro-productivo <strong>de</strong>be estar orientado hacia recuperar tierras productivas<br />

y racionalizar la propiedad y usos para evitar la mayor fragmentación <strong>de</strong>l suelo rural, buscando optimizar<br />

la rentabilidad y fomentar la asociatividad entre productores, para po<strong>de</strong>r competir con <strong>de</strong>terminados<br />

volúmenes <strong>de</strong> productos en el mercado local, nacional e internacional (COMO y HGPT, 2011). De hecho, las<br />

“ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor” y los enfoques <strong>de</strong> alternativas productivas para las comunida<strong>de</strong>s y numerosa población <strong>de</strong><br />

la cuenca alta <strong>de</strong>l río Ambato, confluyen con ese enfoque <strong>de</strong> la Estrategia Territorial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las condiciones<br />

y nivel <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad, pobreza, <strong>de</strong> economías <strong>de</strong> subsistencia y con limitado acceso a recursos y<br />

tierras productivas. De ahí la necesidad <strong>de</strong> dar una atención prioritaria a esta realidad.<br />

9


Capítulo 1<br />

En conclusión, se evi<strong>de</strong>ncia que existen vínculos y a la vez posibles tensiones <strong>de</strong> enfoque entre la estrategia<br />

Territorial y la Política <strong>de</strong> Manejo y Conservación participativa <strong>de</strong> los páramos, que merecerían ser tratados<br />

a mayor profundidad. Los páramos <strong>de</strong>l cantón Ambato representan aproximadamente 40.230 ha., que están<br />

bajo el amparo territorial provisto por las ocho Organizaciones <strong>de</strong> Segundo Grado y son propiedad <strong>de</strong> las organizaciones<br />

y comunida<strong>de</strong>s que lucharon por y compraron la tierra en bloques parcelados <strong>de</strong> las haciendas<br />

que ejercían la propiedad antes <strong>de</strong> la Reforma Agraria.<br />

Sin poner en cuestión el esfuerzo <strong>de</strong> estudio y planificación <strong>de</strong> la Estrategia, sería recomendable pon<strong>de</strong>rar y<br />

evaluar las posibles tensiones con los actuales dueños <strong>de</strong> las tierras, dado que se propone que el Municipio<br />

<strong>de</strong> Ambato incluya en su Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial que “se impida el fraccionamiento <strong>de</strong> tierras sobre<br />

la cota <strong>de</strong> 3.600 msnm”. Este tipo <strong>de</strong> medidas quizás <strong>de</strong>ben repensarse a la luz <strong>de</strong> su viabilidad y sostenibilidad<br />

social y política y <strong>de</strong> los reales usos actuales <strong>de</strong>l suelo y las zonas <strong>de</strong> transición (COMO y HGPT, 2011),<br />

poniendo énfasis en la manera en que sería posible revertir prácticas <strong>de</strong>structivas con activo involucramiento<br />

<strong>de</strong> múltiples actores.<br />

En esa perspectiva, parece pertinente realizar un estudio a <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> transición, en don<strong>de</strong> se establezca<br />

el número total <strong>de</strong> predios, el uso <strong>de</strong>l suelo, la tenencia <strong>de</strong> la tierra, las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los recursos<br />

<strong>de</strong>l páramo, en lo referente a flora, fauna, humedales y su capacidad hídrica, como también se señala en otra<br />

parte <strong>de</strong> ese documento (COMO y HGPT, 2011).<br />

1.1.5. Estrategia Agropecuaria <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

Siguiendo un <strong>de</strong>rrotero similar y confluyente, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros actores, se ha posicionado el criterio <strong>de</strong> que<br />

el manejo integral y cultural <strong>de</strong> los recursos naturales es un eje transversal <strong>de</strong> la Estrategia Agropecuaria Provincial.<br />

Ahí es posible i<strong>de</strong>ntificar un claro énfasis hacia el manejo participativo <strong>de</strong> los páramos, la protección<br />

<strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua, la conservación <strong>de</strong> los suelos y la <strong>de</strong>scontaminación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego en sectores<br />

críticos (HGPT, 2010a).<br />

La Línea Estratégica Agropecuaria ha sido una <strong>de</strong>manda sentida en siete <strong>de</strong> los cantones <strong>de</strong> la provincia,<br />

conforme la han priorizado sus respectivos Planes Agropecuarios Cantonales. La Estrategia Agropecuaria <strong>de</strong><br />

<strong>Tungurahua</strong> toma en cuenta las circunstancias sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales que<br />

caracterizan a la provincia y a las relaciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los cantones; asimila sus limitaciones y <strong>de</strong>safíos<br />

y postula una oportunidad para encarar el <strong>de</strong>sarrollo provincial sustentable, mediante acciones concertadas y<br />

convergentes, basadas en los principios <strong>de</strong> equidad, participación <strong>de</strong>mocrática y respeto a todas las formas<br />

<strong>de</strong> vida (HGPT, 2010b).<br />

Si cabe una conclusión general <strong>de</strong> este rápido y no exhaustivo recorrido por los factores <strong>de</strong> contexto nacional<br />

y por las Políticas y Estrategias provinciales, que <strong>de</strong> alguna manera influyen y condicionan la forma <strong>de</strong> inserción<br />

<strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> cooperación al <strong>de</strong>sarrollo como es GESOREN, se pue<strong>de</strong> señalar que en <strong>Tungurahua</strong><br />

han existido, en los años recientes, condiciones en su mayoría muy favorables para <strong>de</strong>sarrollar y poner en<br />

práctica los contenidos y principios que lo caracterizan.<br />

También se pue<strong>de</strong> afirmar que esa misma dinámica y <strong>de</strong>sarrollo particular en <strong>Tungurahua</strong>, <strong>de</strong> lo que podría<br />

llamarse un grado alto <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, voluntad política y plataforma interinstitucional e incluyente <strong>de</strong> múltiples<br />

actores <strong>de</strong> la sociedad civil, ha casi forzado o propiciado una modalidad adaptativa <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> GESO-<br />

REN, si se quiere, enmarcada voluntariamente, en las <strong>de</strong>finiciones políticas y programáticas que se establecen<br />

en el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión y Gobierno Provincial. Esto es visto como altamente positivo y es reconocido<br />

como un mérito <strong>de</strong> la Cooperación Alemana en un contexto en que no ha habido que trabajar mucho para el<br />

“empo<strong>de</strong>ramiento, la apropiación y la institucionalización” <strong>de</strong> políticas, enfoques y principios, como se verá a<br />

continuación. Esto le ha distinguido en el ámbito complejo y diverso <strong>de</strong> la cooperación técnica internacional.<br />

1.1.6. El Programa GESOREN y su aporte en <strong>Tungurahua</strong><br />

El Programa <strong>de</strong> Gestión Sostenible <strong>de</strong> los Recursos Naturales (GESOREN) es uno <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> la<br />

Cooperación Alemana en Ecuador (GIZ) y que se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que es la política alemana <strong>de</strong> cooperación<br />

al <strong>de</strong>sarrollo.<br />

10


Antece<strong>de</strong>ntes<br />

El objetivo general <strong>de</strong>l Programa consiste en la protección y aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales renovables, logrando que en las zonas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Programa mejoren las condiciones<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los sectores poblacionales socio-económicamente más débiles. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Programa,<br />

en tanto se orientan a incrementar los ingresos <strong>de</strong> pequeños y medianos productores, fomentando la producción<br />

y comercialización <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> calidad e implementando mecanismos <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> intereses,<br />

contribuyen, sin lugar a dudas, con la reducción <strong>de</strong> la pobreza (GIZ, 2011a).<br />

Para alcanzar el mencionado objetivo, el Programa se ha estructurado en función <strong>de</strong> cuatro componentes,<br />

cada uno <strong>de</strong> los cuales, a su vez, se orienta en función <strong>de</strong> un objetivo específico.<br />

A continuación se resumen los objetivos <strong>de</strong> los diferentes componentes (GIZ, 2011a):<br />

El componente 1, Asesoría Institucional y Estratégica para la Conservacion <strong>de</strong><br />

los Recursos Naturales, tiene por objetivo fortalecer institucional y estratégicamente<br />

a los actores clave (Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente, Gobiernos Autónomos Descentralizados,<br />

organizaciones indígenas y campesinas y propietarios privados) vinculados con el<br />

manejo <strong>de</strong> los recursos naturales, la conservación y la consolidación <strong>de</strong> las áreas<br />

protegidas. Con ello se preten<strong>de</strong> asegurar un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los RRNN, sin<br />

comprometer el patrimonio natural, que contribuya al bienestar <strong>de</strong> la población sin<br />

comprometer la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las futuras generaciones, buscando, al mismo<br />

tiempo, reforzar las capacida<strong>de</strong>s en gestión y manejo <strong>de</strong> la biodiversidad, <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> políticas e instrumentos legales, planificación, administración, control, monitoreo<br />

para asegurar una efectiva gestión ambiental.<br />

El componente 2, Valoración <strong>de</strong> Recursos Naturales, apoya a que comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas, asociaciones <strong>de</strong> productores, empresas procesadoras o comercializadoras<br />

ubicadas en áreas <strong>de</strong> conservación, sus zonas <strong>de</strong> amortiguamiento o en corredores<br />

ecológicos, se beneficien <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> comercialización y <strong>de</strong> mecanismos<br />

<strong>de</strong> financiamiento e incentivos innovadores y ecológicamente sostenibles.<br />

El componente 3, Gobernanza Local <strong>de</strong> Recursos Naturales y Eco-corredores,<br />

promueve la aplicación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> principios e incentivos involucrando los 3<br />

sectores (sector público, privado y la sociedad civil) para lograr la protección y el uso<br />

sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales. Busca cambiar la cultura <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l Estado<br />

para que técnicas <strong>de</strong> Gobernanza <strong>de</strong> los RRNN sean más efectivas, eficientes y sostenibles.<br />

La Gobernanza es expresada como la cogestión entre los sectores bajo la<br />

coordinación <strong>de</strong>l Estado. Por otro lado, el eco-corredor se concibe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l equipo<br />

GESOREN como un espacio geográfico <strong>de</strong>limitado que conecta dos sitios para conservar<br />

la biodiversidad (GIZ, 2011a).<br />

El componente 4, Cambio Climático y REDD que inició sus acciones en 2010. Este<br />

componente asesora al Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente en la elaboración <strong>de</strong> las estrategias<br />

<strong>de</strong> cambio climático, especialmente en lo referente a los programas REDD y <strong>de</strong> adaptación<br />

al cambio climático. A<strong>de</strong>más apoya algunas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa<br />

Socio Bosque y <strong>de</strong> su capítulo Socio Páramo.<br />

Las principales acciones <strong>de</strong>l Programa GESOREN en la zona <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> han sido: Apoyo al fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los participativos <strong>de</strong> Gobernanza ambiental (Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l ecosistema páramos en la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> y Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l ecosistema páramos en la Mancomunidad <strong>de</strong>l FSO), fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor (leche y mora) y <strong>de</strong> la seguridad alimentaria y, en forma aún incipiente, apoyo<br />

a los procesos <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> los efectos negativos <strong>de</strong> la producción agropecuaria en el páramo y bosquejo<br />

<strong>de</strong> estrategias para la adaptación al cambio climático. Estas líneas <strong>de</strong> trabajo se llevan a la práctica a través<br />

<strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> cambio acordados con las organizaciones <strong>de</strong> la provincia (GIZ, 2011a).<br />

11


Capítulo 1<br />

Los proyectos <strong>de</strong> cambio apoyaron o apoyan, a la fecha, a los siguientes procesos (GIZ, 2011a):<br />

a) Fortalecimiento <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> RRNN en la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>.<br />

b) Ampliación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s locales a lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> organizaciones e instituciones <strong>de</strong><br />

la provincia en el tema ambiental con la implementación <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Li<strong>de</strong>razgo<br />

Ambiental,<br />

c) Fortalecimiento al Fi<strong>de</strong>icomiso: “Fondo Páramos <strong>Tungurahua</strong> y Lucha contra la<br />

Pobreza",<br />

d) Evaluación <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> las prácticas agrícolas en la conservación y estrategias<br />

locales <strong>de</strong> adaptación,<br />

e) Fomento a la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la leche en la Cuenca Alta <strong>de</strong>l río Ambato, hacia<br />

los mercados locales,<br />

f) Soberanía y seguridad alimentaria basada en la producción sana <strong>de</strong> alimentos en<br />

convenio con la Unidad <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong>l INIAP y<br />

g) Mejoramiento <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la mora a través <strong>de</strong> un manejo agroecológico.<br />

El Programa GESOREN <strong>de</strong> la GIZ asesora la implementación <strong>de</strong> la Agenda <strong>Tungurahua</strong> en el eje <strong>de</strong> conservación<br />

y manejo <strong>de</strong> Páramos, para asegurar el agua en calidad y cantidad para la población asentada en la<br />

cuenca <strong>de</strong>l río Ambato, a<strong>de</strong>más promueve la generación <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> producción sostenible y generación<br />

<strong>de</strong> ingresos en las zonas <strong>de</strong> amortiguamiento a los páramos (GIZ, 2011b).<br />

En ese contexto programático y <strong>de</strong> intervención, el presente “estudio <strong>de</strong> caso” apunta a medir cualitativamente<br />

y en algunos aspectos cuantitativamente los impactos (percepciones y evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> cambio atribuibles<br />

a…) <strong>de</strong> dicha intervención. Veamos pues, a continuación, la forma en que se llevó a cabo este intento y sus<br />

alcances, resultados y conclusiones.<br />

12


Metodología<br />

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA<br />

2.1. Metodología<br />

El presente estudio <strong>de</strong> caso tiene como finalidad i<strong>de</strong>ntificar objetivamente los cambios generados, así como<br />

las percepciones que tienen los actores a nivel meso y micro <strong>de</strong> los mismos, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la implementación<br />

<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> páramos y <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la leche en las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas COCAP y COCP <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>.<br />

La realización <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> caso implica un ejercicio metodológico <strong>de</strong> mayor profundidad. En este sentido se<br />

estableció un proceso que parte <strong>de</strong> la recopilación y análisis <strong>de</strong>: a) los indicadores <strong>de</strong>l programa GESOREN<br />

y sus componentes, b) información sobre conceptos, principios e incentivos fundamentales <strong>de</strong> la Gobernanza<br />

en el manejo <strong>de</strong> recursos naturales, el “mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión” participativo para el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

y ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor, c) el esquema <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> GESOREN en <strong>Tungurahua</strong> (PCs), d) información<br />

secundaria referida a los <strong>PMP</strong>s y la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la leche, y e) información primaria recopilada a través<br />

<strong>de</strong> entrevistas a profundidad, observaciones <strong>de</strong> campo, grupos focales y reuniones grupales orientados a<br />

recuperar la memoria colectiva sobre la experiencia vivida en las comunida<strong>de</strong>s seleccionadas y los resultados<br />

generados según los actores.<br />

Es importante recalcar que para la realización <strong>de</strong>l presente estudio se dio especial énfasis al análisis <strong>de</strong> la<br />

información recopilada <strong>de</strong> los actores que participaron directamente en el proceso y se ha seguido la metodología<br />

<strong>de</strong> “monitoreo <strong>de</strong> impactos” <strong>de</strong>sarrollada por el Programa GESOREN <strong>de</strong> la GIZ.<br />

El presente Estudio <strong>de</strong> Caso está orientado a evaluar los cambios generados en el periodo 2007 y 2011, así<br />

como extraer y validar las lecciones aprendidas <strong>de</strong>l proceso que permitan, llegado el caso, diseñar un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> trabajo aplicable en otros territorios. Se ha tratado <strong>de</strong> aplicar una perspectiva diacrónica sobre la percepción<br />

existente acerca <strong>de</strong>: a) el valor <strong>de</strong> la conservación, b) la aceptación <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l ecosistema<br />

páramo, c) la utilidad y pertinencia <strong>de</strong> ese Mo<strong>de</strong>lo con base a los principios <strong>de</strong> la Gobernanza (a ver un poco<br />

a<strong>de</strong>lante) y, d) sobre las políticas referentes al manejo <strong>de</strong> páramos y su implementación anterior y actual. Sin<br />

embargo, ha sido difícil reconstruir la situación <strong>de</strong> partida (2007) para contar con un marco <strong>de</strong> referencia suficiente.<br />

Las Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Impacto <strong>de</strong>sarrolladas para el Estudio <strong>de</strong> Caso se encuentran en el Anexo1.<br />

A continuación se <strong>de</strong>talla la metodología específica utilizada para el levantamiento y análisis <strong>de</strong> información<br />

<strong>de</strong> las dos ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> impacto, objeto <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l presente estudio <strong>de</strong> caso:<br />

Talleres sostenidos en la COCP (izquierda arriba), San Fernando (<strong>de</strong>recha arriba) y<br />

COCAP (abajo).<br />

13


Capítulo 2<br />

1. Metodología para el análisis <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos<br />

Tabla1. Metodología <strong>PMP</strong>s<br />

Método/Instrumentos<br />

Acciones<br />

Valoración <strong>de</strong> los cambios generados en el periodo 2007-2011, en<br />

base a las siguientes variables:<br />

Análisis ex – post<br />

Percepciones sobre el valor <strong>de</strong> la conservación.<br />

Nivel <strong>de</strong> aceptación y utilidad <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión “Ecosistema<br />

Páramo”.<br />

Cambios en la formulación e implementación <strong>de</strong> políticas referentes<br />

al manejo <strong>de</strong> páramos.<br />

Conocimiento y Aceptación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s (nivel<br />

familias/organizaciones).<br />

Implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s.<br />

Capacida<strong>de</strong>s y fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

Grado <strong>de</strong> participación, negociación, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s.<br />

Cambios en el relacionamiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s con el Consejo<br />

Provincial, Fondo <strong>de</strong> Páramos, ONGs y GESOREN.<br />

Cambios a nivel <strong>de</strong> la institucionalidad política en torno a las<br />

estrategias <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> páramos y financiamiento para la<br />

conservación.<br />

Cambios en las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificar e implementar lo<br />

planificado.<br />

Entrevistas<br />

semi-estructuradas<br />

Grupos Focales con<br />

comunida<strong>de</strong>s beneficiarias<br />

(en COCAP y COCP), y en<br />

grupo <strong>de</strong> una comunidad<br />

testigo (Parroquia San<br />

Fernando)<br />

Reuniones con equipo<br />

GESOREN y actores clave<br />

Sistematización <strong>de</strong><br />

información secundaria<br />

En base a un guión previamente establecido y relacionado con la<br />

implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s, se entrevistó a actores clave acerca<br />

<strong>de</strong> sus reflexiones sobre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los páramos, los<br />

componentes <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s (ambiental, productivo y<br />

socio-organizativo), el rol <strong>de</strong> los actores, la sostenibilidad <strong>de</strong> las<br />

intervenciones y procesos, los principios aplicados y el grado <strong>de</strong><br />

participación, apropiación y alcance <strong>de</strong> beneficios y la valoración <strong>de</strong><br />

los esfuerzos <strong>de</strong> asistencia técnica y acompañamiento <strong>de</strong><br />

GESOREN y otras entida<strong>de</strong>s.<br />

Para obtener información <strong>de</strong> los beneficiarios <strong>de</strong> la intervención a<br />

nivel micro, se realizaron grupos focales con miembros <strong>de</strong> las<br />

organizaciones <strong>de</strong> la COCAP y COCP (mujeres y hombres), en<br />

don<strong>de</strong> se levantó información referida a nivel <strong>de</strong> conocimiento e<br />

implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s, conocimiento, acuerdos <strong>de</strong><br />

conservación, cambios <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s,<br />

nivel <strong>de</strong> negociación, participación, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s, entre otros aspectos.<br />

Para el levantamiento <strong>de</strong> información primaria con actores múltiples,<br />

se planificaron activida<strong>de</strong>s con el equipo <strong>de</strong> GESOREN que hicieron<br />

posible el contar con las percepciones y reflexiones <strong>de</strong> ámbitos<br />

<strong>de</strong>cisores y <strong>de</strong> dirección técnica <strong>de</strong>l Consejo Provincial,<br />

Movimientos Indígenas, Fondo <strong>de</strong> Páramos, especialistas <strong>de</strong><br />

GESOREN y <strong>de</strong> ONGs.<br />

Se revisó y se sistematizó la información generada en la provincia,<br />

entre otros, por los siguientes documentos: Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

Agenda <strong>Tungurahua</strong>, y estudios <strong>de</strong>sarrollados por GESOREN y<br />

otras instituciones referentes al Páramo, <strong>PMP</strong>s.<br />

Actores involucrados<br />

Gobierno Provincial <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, Participantes <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Gestión Ecosistema Páramo, Grupo <strong>de</strong> Interés Páramo, Dirigentes<br />

Indígenas, y Equipo directivo y técnico <strong>de</strong> GESOREN.<br />

14


Metodología<br />

2. Metodología para el análisis <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> Leche<br />

Tabla 2. Metodología Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> Leche<br />

Método/Instrumentos<br />

Acciones<br />

Evaluación <strong>de</strong> los cambios generados en el periodo 2007-2011, en<br />

base a las siguientes variables:<br />

Análisis ex – post con<br />

grupo control<br />

Incremento/variaciones a nivel <strong>de</strong> ingreso familiar entre los grupos<br />

<strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>bido al fomento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la leche.<br />

Aplicación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> conservación en las organizaciones.<br />

Cambios en la producción (productividad, calidad <strong>de</strong> producto,<br />

innovación <strong>de</strong> producto, tecnología mejorada <strong>de</strong> producción).<br />

Uso <strong>de</strong> estándares para la producción sostenible.<br />

Volumen <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l producto.<br />

Cambios <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Seguridad alimentaria a nivel familiar.<br />

Cambios en las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

Cambios en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

Para obtener información <strong>de</strong> los actores institucionales claves (nivel<br />

micro) se realizaron entrevistas con los actores clave <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s beneficiarias y en la comunidad testigo.<br />

Entrevistas<br />

semi-estructuradas<br />

Grupos Focales con<br />

comunida<strong>de</strong>s beneficiarias<br />

(en COCAP y COCP), y en<br />

grupo testigo (<strong>de</strong> la<br />

Parroquia San Fernando)<br />

Sistematización <strong>de</strong><br />

encuestas preexistentes y<br />

corroboración <strong>de</strong><br />

información<br />

Reuniones con equipo<br />

GESOREN y actores clave<br />

Sistematización<br />

información secundaria<br />

Grupos focales con miembros <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la COCAP,<br />

COCP y San Fernando (mujeres y hombres), para levantar<br />

información referida a las variables relacionadas con los eslabones<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la leche.<br />

Se realizaron 3 grupos focales, uno para cada área <strong>de</strong> estudio. Se<br />

convocaron a 30 personas en cada zona, pero la asistencia varió en<br />

las zonas. Participaron en los grupos focales 22 personas <strong>de</strong> la<br />

COCAP (9 mujeres y 13 hombres), 25 personas <strong>de</strong> la COCP (17<br />

mujeres y 8 hombres) y 37 personas <strong>de</strong> San Fernando (24 mujeres<br />

y 13 hombres).<br />

Se realizó el levantamiento <strong>de</strong> información <strong>de</strong> un “grupo testigo” (<strong>de</strong><br />

la Parroquia San Fernando), seleccionado previamente por el<br />

equipo <strong>de</strong> GESOREN en acuerdo con el equipo consultor. La<br />

información, recopilada a través <strong>de</strong> grupos focales y entrevistas a<br />

profundidad, permitió realizar la comparación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

situación <strong>de</strong> indicadores clave entre este grupo y los grupos <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s beneficiarias <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

valor <strong>de</strong> la leche.<br />

Se procesó y analizó la información provista por GESOREN <strong>de</strong> 80<br />

encuestas individuales realizadas en octubre <strong>de</strong>l 2010 a<br />

productores <strong>de</strong> la COCAP y COCP. Con el fin <strong>de</strong> confirmar la<br />

información sobre cambios en precios, niveles <strong>de</strong> producción,<br />

tenencia <strong>de</strong> tierra y <strong>de</strong> hato gana<strong>de</strong>ro, se validaron datos en los<br />

grupos focales.<br />

Reuniones para la planificación <strong>de</strong> las acciones requeridas para el<br />

estudio <strong>de</strong> caso con el equipo <strong>de</strong> GESOREN, y para el<br />

levantamiento <strong>de</strong> información con actores clave representantes <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

Se revisó y procesó la información generada por los actores locales,<br />

GESOREN y otras instituciones nacionales e internacionales<br />

referentes a la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la leche.<br />

Actores involucrados<br />

Directivos <strong>de</strong> COCAP, COCP y <strong>de</strong> Junta Parroquial <strong>de</strong> San<br />

Fernando, productores afiliados a COCAP y COCP y a empresas<br />

asociativas <strong>de</strong> acopio y comercialización <strong>de</strong> la leche, personal <strong>de</strong>l<br />

Colegio Técnico Agropecuario <strong>de</strong> El Salado.<br />

15


Capítulo 2<br />

2.2. Alcance<br />

La información recopilada, ha sido analizada en base a la pertinencia con los indicadores <strong>de</strong>l Programa<br />

GESOREN y sus componentes. De esta manera se busca confirmar no sólo los cambios positivos en el área<br />

<strong>de</strong> intervención, sino también sus implicaciones en el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> GESOREN, presentes<br />

en su encargo. El estudio <strong>de</strong> caso permite entonces, evaluar los impactos y/o el cambio a través <strong>de</strong> manifestaciones<br />

o señales tangibles e intangibles, <strong>de</strong> carácter cuantitativo o cualitativo, operado en los últimos cuatro<br />

años.<br />

Los beneficios directos esperados <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas, como consecuencia <strong>de</strong> la asesoría <strong>de</strong> GESO-<br />

REN, se <strong>de</strong>tallan a continuación:<br />

Ca<strong>de</strong>na 1: Diseño e Implementación <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos en <strong>Tungurahua</strong><br />

• Mejoramiento <strong>de</strong> la elaboración, coordinación e implementación <strong>de</strong> estrategias locales<br />

para el manejo sostenible <strong>de</strong> recursos naturales.<br />

Ca<strong>de</strong>na 2: Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la Leche<br />

• Ingreso adicional para los grupos <strong>de</strong>stinatarios en organizaciones <strong>de</strong> productores y conservación<br />

<strong>de</strong> recursos naturales.<br />

Cabe indicar que se reconoce como carencia <strong>de</strong> inicio una <strong>de</strong>bilidad en la “línea base” que caracterizó el<br />

momento <strong>de</strong>l antes o inicial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se intenta comparar con el estado actual. Con esa salvedad y en<br />

el marco <strong>de</strong> las dos ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> impacto referidas arriba, el presente Estudio <strong>de</strong> Caso, busca <strong>de</strong>terminar los<br />

cambios generados en los siguientes ámbitos más específicos:<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> actores claves <strong>de</strong> generar políticas públicas participativas para la conservación<br />

<strong>de</strong>l páramo, así como instrumentos para su aplicación (<strong>PMP</strong>s).<br />

Fortalecimiento organizativo y <strong>de</strong>l tejido social <strong>de</strong> las familias indígenas y campesinas, con su inci<strong>de</strong>ncia en el<br />

entorno, en las <strong>de</strong>cisiones sobre el manejo <strong>de</strong> los recursos y las relaciones con diversos actores institucionales<br />

y económicos, así como en las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, representación y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; y efectos en las<br />

comunida<strong>de</strong>s y familias, con grados <strong>de</strong> avance en equidad <strong>de</strong> género e interculturalidad.<br />

Conservación y manejo responsable y sostenible <strong>de</strong>l páramo y <strong>de</strong>l agua como ecosistemas, zonas <strong>de</strong> vida y<br />

como recursos sensibles, vulnerables y clave para la sustentabilidad en la interacción comunida<strong>de</strong>s y medio<br />

natural; sus servicios, así como en otros usos y aprovechamiento.<br />

Mejora <strong>de</strong> ingresos tangibles o monetarios <strong>de</strong> las familias campesinas asociadas a las mejoras <strong>de</strong> la productividad<br />

y en la o las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor e innovación tecnológica promovidas por los proyectos (leche u otros),<br />

así como por otros factores económicos y productivos (remesas, trabajo remunerado complementario, etc.),<br />

e ingresos no monetarios como el caso <strong>de</strong> producción orientada a la seguridad alimentaria y autoconsumo,<br />

entre otros, sin <strong>de</strong>scuidar indicadores <strong>de</strong> mejor calidad <strong>de</strong> vida.<br />

16


Caracterización <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong><br />

Estudio<br />

CAPÍTULO 3: CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO<br />

3.1. Información General <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

Ubicada en la hoya oriental <strong>de</strong>l Patate, la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> presenta panoramas muy <strong>de</strong>siguales en su<br />

topografía. Limita al norte con las provincias <strong>de</strong> Cotopaxi y Napo; al sur con Chimborazo y Morona Santiago;<br />

al este con Napo y Pastaza; y al oeste con Cotopaxi y Bolívar y tiene una superficie <strong>de</strong> 3.369 km 2 . Por su posición<br />

geográfica, es el punto central <strong>de</strong>l país, equidistante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s centros <strong>de</strong> consumo y producción<br />

<strong>de</strong> la Costa, Sierra y Amazonía (GSDP-<strong>Tungurahua</strong>, 2011).<br />

Figura 1. Mapa <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

Fuente: http://mapas<strong>de</strong>ecuador.blogspot com/2009/02/mapa-<strong>de</strong>-la.html<br />

Tiene una población mayor a los 500.000 habitantes, es la provincia con la segunda <strong>de</strong>nsidad mayor poblacional<br />

en el país, con 143 hab/km 2 .<br />

Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población (61%) no supera la educación básica y un 7% es analfabeta. La pobreza<br />

urbana llega al 60% y la rural al 78%. El agua por red llega tan sólo al 58% <strong>de</strong> los hogares urbanos y al 14%<br />

<strong>de</strong> los hogares rurales. La <strong>de</strong>manda social <strong>de</strong> agua para riego (1300 millones m3/año) supera la oferta disponible<br />

(1156 millones m 3 /año ) –CNRH-INAMHI-PROMACH. Esta diferencia resulta en un serio déficit hídrico<br />

que podría, en un futuro cercano, afectar las condiciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> alimentos en la provincia (GSDP-<br />

<strong>Tungurahua</strong>, 2011).<br />

La provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> articula la principal red <strong>de</strong> ferias regionales <strong>de</strong> la Sierra Central, esta red ha logrado<br />

<strong>de</strong>splazar el mercado nacional hacia Ambato. La ventaja <strong>de</strong> la ubicación estratégica <strong>de</strong> esta ciudad ha<br />

posibilitado la reducción <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> intermediación y <strong>de</strong> transporte en los productores directos. La dinámica<br />

económica, localizada en una buena parte <strong>de</strong> territorio <strong>de</strong> la provincia, se caracteriza por resultados que<br />

combinan un mo<strong>de</strong>rado crecimiento económico con una cierta reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong> la pobreza.<br />

17


Capítulo 3<br />

Sin embargo, la provincia presenta territorios que no han logrado beneficiarse <strong>de</strong> esta dinámica territorial. Uno<br />

<strong>de</strong> estos territorios es la zona alta occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la provincia, caracterizado por albergar a la mayor parte <strong>de</strong><br />

la población indígena que vive en una cota superior a 2800 msnm e i<strong>de</strong>ntificada por sus elevados índices <strong>de</strong><br />

pobreza. Estudios <strong>de</strong> escenarios para la próxima década muestran una ten<strong>de</strong>ncia hacia el empobrecimiento<br />

y marginación <strong>de</strong> las zonas altas occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l cantón Ambato, las cuales no han logrado insertarse en<br />

la dinámica productiva <strong>de</strong> la provincia y que al ubicarse en las zonas contiguas a los páramos y ante la falta<br />

<strong>de</strong> alternativas económicas sustentables tien<strong>de</strong>n a consumir en exceso y <strong>de</strong>structivamente los recursos <strong>de</strong>l<br />

páramo. Por la situación explicada anteriormente es imprescindible que se orienten esfuerzos e inversiones<br />

en proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitarios hacia estas zonas (HGPT, 2011b).<br />

La provincia posee una superficie <strong>de</strong> 122.982,54 ha <strong>de</strong> áreas protegidas, lo que incluye áreas naturales que<br />

pertenecen al Sistema <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Áreas Protegidas correspondientes al Parque <strong>Nacional</strong> Llanganates, el<br />

Parque <strong>Nacional</strong> Sangay y la reserva <strong>de</strong> producción faunística Chimborazo (éstas áreas se muestran en la<br />

figura a continuación). Adicionalmente existen aproximadamente 44.178,46 hectáreas <strong>de</strong> áreas naturales que<br />

no pertenecen al sistema nacional <strong>de</strong> áreas protegidas y que correspon<strong>de</strong>n a los páramos occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l<br />

cantón Ambato y a los páramos <strong>de</strong>l Igualata en el cantón Quero. En estas zonas se está incentivando acuerdos<br />

comunitarios para la protección y conservación <strong>de</strong> este recurso <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> agua para la provincia<br />

ya que en este sector se ubica la naciente <strong>de</strong>l río Ambato que correspon<strong>de</strong> a la cuenca alta <strong>de</strong>l río Pastaza<br />

(HGPT, 2011b).<br />

Figura 2. Ubicación <strong>de</strong> las áreas protegidas y páramos en la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>.<br />

Fuente: HGPT, 2011b.<br />

En contraste, <strong>Tungurahua</strong> es una provincia <strong>de</strong> gran dinámica económica, en la que sobresale la producción<br />

agropecuaria, siendo la producción <strong>de</strong> frutas y leche, las activida<strong>de</strong>s más sobresalientes. Es también una<br />

provincia <strong>de</strong> gran movimiento comercial, lo cual se siente en la atmósfera <strong>de</strong> Ambato y <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s más<br />

pequeñas, como Baños o Pelileo, y <strong>de</strong> gran atractivo turístico, cuya actividad es una <strong>de</strong> las que más réditos<br />

genera.<br />

18


Caracterización <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong><br />

Estudio<br />

Tabla 3. Caracterización <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

Provincia<br />

<strong>Tungurahua</strong><br />

Región<br />

Cantones<br />

Sierra<br />

Ambato, Baños, Cevallos, Quero, Mocha, Patate, Pelileo, Píllaro, Tisaleo<br />

Fecha <strong>de</strong> provincialización<br />

29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1861<br />

http://www.solu<strong>de</strong>vt.com/site/<br />

Población<br />

Mujeres Hombres Total Fuente<br />

259.800 244.783 504.583 INEC censo 2010<br />

Superficie<br />

3.369 Km 2<br />

Gobierno Provincial <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>,<br />

“Todos somos gobierno”, Resumen<br />

(Abstract).<br />

Temperatura promedio<br />

15º C.<br />

http://www.visitaecuador.com/an<strong>de</strong>s.p<br />

hp?opcion=datos&provincia=21<br />

Gobierno Provincial <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>,<br />

“Todos somos gobierno”, Resumen<br />

(Abstract).<br />

Densidad poblacional 130.9 Hab/Km 2 INEC censo 2001 – proyección 2010<br />

Población urbana-rural<br />

Urbana<br />

274.640<br />

Rural<br />

253.973<br />

Índice <strong>de</strong> pobreza 61.3 %<br />

Índice <strong>de</strong> extrema pobreza 29.8%<br />

INEC censo 2001/ SIISE VERSIÓN<br />

2010<br />

INEC censo 2001/ SIISE VERSIÓN<br />

2010<br />

Activida<strong>de</strong>s económicas<br />

Agricultura, Industria, Turismo, Servicios<br />

Por su ubicación en la zona central <strong>de</strong>l país, goza <strong>de</strong> una condición <strong>de</strong> privilegio, en tanto la vía panamericana<br />

que la atraviesa, la conecta con las zonas norte y sur <strong>de</strong>l país, generando un fluido intercambio <strong>de</strong> relaciones<br />

comerciales, lo que a<strong>de</strong>más ha <strong>de</strong>venido en un importante y creciente fortalecimiento <strong>de</strong> la actividad turística.<br />

Como se muestra en el cuadro que sigue, la provincia cuenta como ya se dijo, con algo más <strong>de</strong> medio millón<br />

<strong>de</strong> habitantes, lo que apenas representa el 3.6% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong>l Ecuador. De ese medio millón, el<br />

mayor porcentaje se encuentra en la zona urbana (52%), y el restante 48% en la zona rural, lo que <strong>de</strong>muestra<br />

un proceso <strong>de</strong> intensa migración campo-ciudad y que guarda relación con el tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas,<br />

mayormente concentrada en los mayores centros urbanos industriales (INEC, 2001 y 2011).<br />

19


Capítulo 3<br />

Tabla 4. Participación Poblacional <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> en el País<br />

Censo 2001 y 2010<br />

Año Ecuador <strong>Tungurahua</strong> % Crecimiento<br />

2001 12.156.608 441.034 3.63%<br />

2010 14.483.499 504.583 3.48% 12.59%<br />

Fuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadísticas y Censos, INEC.<br />

3.1.1. El Recurso Agua y la Frontera Agrícola<br />

Pese a su vocación, y <strong>de</strong> estar cruzada por varias micro cuencas que forman parta <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l<br />

Pastaza, el recurso agua es escaso y su disponibilidad tien<strong>de</strong> a disminuir, lo que, sin duda, pone en peligro la<br />

actividad agrícola, especialmente la que sustenta la seguridad alimentaria <strong>de</strong> las familias rurales y <strong>de</strong> estas,<br />

las conformadas por población indígena en condiciones <strong>de</strong> alta vulnerabilidad.<br />

Al problema mencionado se suma la cada vez menos disponibilidad <strong>de</strong> tierras aptas para la producción agrícola<br />

en los pisos altitudinales en los que se asienta la mayor parte <strong>de</strong> los 500.000 habitantes que, según el<br />

último censo, tiene la provincia. La erosión, el crecimiento poblacional, que incrementan la presión y la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> ocupación, la creciente urbanización y el <strong>de</strong>stino a otros usos, aparecen como las principales causas<br />

<strong>de</strong> esa disminución.<br />

Empero, uno <strong>de</strong> los problemas más serios es el que tiene que ver -precisamente como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

alta presión poblacional- con la ampliación <strong>de</strong> la frontera agrícola hacia los pisos <strong>de</strong> mayor altitud, que involucran<br />

a las áreas con cobertura vegetal <strong>de</strong> transición y a las que se ha dado en llamar “eco-sistema páramos”,<br />

lo que sin lugar a dudas pone en peligro gran<strong>de</strong>s áreas que funcionan como zonas <strong>de</strong> infiltración y recarga<br />

<strong>de</strong> acuíferos.<br />

Es interesante y digna <strong>de</strong> encomio la preocupación que el problema ha generado en toda la comunidad provincial,<br />

especialmente, en las instancias <strong>de</strong> gobierno territorial y en los pueblos y nacionalida<strong>de</strong>s indígenas,<br />

quienes aparecen como los mayormente afectados. Para hacer frente al <strong>de</strong>safío, la provincia cuenta hoy con<br />

la Agenda <strong>Tungurahua</strong> 2011 – 2013, en cuyo marco se han <strong>de</strong>finido acciones específicas para salvaguardar<br />

el agua como recurso <strong>de</strong> vida.<br />

Adicionalmente, con el apoyo <strong>de</strong> la cooperación internacional, específicamente <strong>de</strong> la Cooperación Alemana -<br />

GIZ y su Programa GESOREN, se ha llegado al diseño <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> abordaje <strong>de</strong>l problema que se ha<br />

traducido en la formulación y ejecución <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos, concebidos en una perspectiva<br />

temporal <strong>de</strong> 10 años.<br />

3.2. Comunida<strong>de</strong>s Beneficiarias<br />

3.2.1. Comunida<strong>de</strong>s Beneficiarias <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s<br />

El diseño e implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s comenzó por iniciativa <strong>de</strong> los movimientos indígenas en el 2007, con<br />

zonas comprendidas por las OSGs <strong>de</strong> la COCAP, COCP y UNOPUCH. Posteriormente, se elaboraron 5 <strong>PMP</strong>s<br />

para zonas <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s incluidas en las OSGs UOCAIP, KIPU, COCISFE (organización que no funcionó<br />

y que ha sido reemplazada, en la actualidad, por la Junta Parroquial <strong>de</strong> San Fernando), CORCISAR (organización<br />

en proceso <strong>de</strong> Santa Rosa) y UNOCANT. Estas organizaciones en conjunto abarcan 64 comunida<strong>de</strong>s<br />

ubicadas en el cantón Ambato, más <strong>de</strong> 12000 familias y un área <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40.000 Has<br />

(HGPT, 2011b).<br />

20


Caracterización <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong><br />

Estudio<br />

Tabla 5. Número <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y familias incluidas en 8 OSGs y el número <strong>de</strong> hectáreas<br />

<strong>de</strong>stinadas a conservación y a zona productiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada OSG.<br />

OSGs<br />

Área <strong>de</strong><br />

Conservación<br />

(hectáreas)<br />

Zona<br />

Agro-productiva<br />

(hectáreas)<br />

No.<br />

Comunida<strong>de</strong>s<br />

(unida<strong>de</strong>s)<br />

No.<br />

Familias<br />

(unida<strong>de</strong>s)<br />

COCAP<br />

9.437.23<br />

14. 772.89<br />

9<br />

1.530<br />

COCP<br />

12.159.80<br />

3.407<br />

5<br />

655<br />

UNOPUCH<br />

1.501<br />

1.526.20<br />

7<br />

1.600<br />

UOCAIP<br />

2.314.53<br />

1.854.28<br />

9<br />

1657<br />

KIPU<br />

7.817.89<br />

4.317.59<br />

18<br />

2.573<br />

COCISFE<br />

3.671.83<br />

619.97<br />

5<br />

570<br />

SANTA ROSA<br />

958.18<br />

1.260.04<br />

5<br />

1.850<br />

UNOCANT<br />

2.370.20<br />

3.516.39<br />

7<br />

2.063<br />

TOTAL<br />

40.230.66<br />

16.501<br />

64<br />

12.498<br />

Fuente HGPT, 2011b<br />

La priorización <strong>de</strong> las zonas para el diseño e implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s en el 2008 se basó en zonas que<br />

se ubican territorialmente en la cuenca alta <strong>de</strong>l río Ambato, la misma que provee el elemento vital para el<br />

cantón Ambato y parte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>; y zonas con población en condiciones <strong>de</strong> pobreza que<br />

requiere generar alternativas económicas para salir <strong>de</strong> la pobreza. Con estos criterios se establecieron las<br />

siguientes áreas: 1) Quebrada Pataló. Consi<strong>de</strong>rada como reserva <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los páramos <strong>de</strong> Angahuana<br />

Alto, bajo y Apatug, 2) Margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Calamaca, que pertenece a la parroquia <strong>de</strong> San Fernando, 3)<br />

Micro cuenca <strong>de</strong>l río Alajua.- margen izquierda y <strong>de</strong>recha, don<strong>de</strong> están las organizaciones <strong>de</strong> la UOCAIP y el<br />

Pueblo Kisapincha.<br />

3.2.2. Comunida<strong>de</strong>s Beneficiarias <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la Leche<br />

El presente estudio incluye a tres áreas; dos <strong>de</strong> ellas correspondientes a dos Organizaciones <strong>de</strong> Segundo<br />

Grado: la COCAP y la COCP, y a San Fernando, en la cual la intervención se encuentra coordinada por la<br />

Junta Parroquial. En las tres se implementan sendos <strong>PMP</strong>s, aunque sólo en las dos primeras están las comunida<strong>de</strong>s<br />

que han sido directas beneficiarias <strong>de</strong> todos los esfuerzos para mejorar la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la<br />

leche; mientras que San Fernando se presenta únicamente como un grupo <strong>de</strong> comparación-contraste, en el<br />

cual no se priorizó el acopio <strong>de</strong> la producción lechera y por tanto una iniciativa <strong>de</strong> comercialización asociativa,<br />

con acceso a un mercado estable, como aconteció en los otros dos casos, lo que marca justamente la diferencia<br />

para ver los efectos en don<strong>de</strong> ha habido intervención.<br />

A continuación se caracteriza la geografía, economía y la organización social <strong>de</strong> las áreas estudiadas, esto es:<br />

La Corporación <strong>de</strong> Organizaciones Campesinas <strong>de</strong> Pilahuín (COCAP) y La Corporación <strong>de</strong> Organizaciones<br />

Cristóbal Pajuña (COCP).<br />

Las comunida<strong>de</strong>s organizadas en la Organización <strong>de</strong> Segundo Grado “COCAP” pertenecen a la parroquia<br />

Pilahuín ubicada al Sur-Oeste <strong>de</strong>l Cantón Ambato, a 35 Km <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ambato en la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>,<br />

entre las coor<strong>de</strong>nadas geográficas 1° 12 y 1° 26 <strong>de</strong> latitud sur y entre los paralelos 78° 55 ´y 78°<br />

65 <strong>de</strong> longitud oeste. Las comunida<strong>de</strong>s que tienen relación directa con la tenencia comunal <strong>de</strong>l páramo son:<br />

Yatzaputzan, Tamboloma y Cunugyacu, mientras que la comunidad <strong>de</strong>l Lin<strong>de</strong>ro no tiene páramos comunales<br />

<strong>de</strong>bido a que todo su territorio está parcelado (UMICT et al., 2007).<br />

21


Capítulo 3<br />

La zona <strong>de</strong> Llangahua, don<strong>de</strong> se ubican las comunida<strong>de</strong>s pertenecientes a la COCP, se encuentra al Oeste<br />

<strong>de</strong>l cantón Ambato, en la sub-cuenca alta <strong>de</strong>l Río Ambato, aproximadamente a 38 Km <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ambato.<br />

Esta zona pertenece también a la parroquia Pilahuín (UMICT y COCP, 2007).<br />

Las comunida<strong>de</strong>s pertenecientes al grupo testigo se ubican en la parroquia San Fernando, localizada al occi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> a 22 Km <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ambato. La parroquia está localizada entre las<br />

coor<strong>de</strong>nadas 78° 44' 39" <strong>de</strong> latitud occi<strong>de</strong>ntal y 1° 15' 43" <strong>de</strong> latitud sur (UMICT y Comunida<strong>de</strong>s Indígenas y<br />

Campesinas <strong>de</strong> San Fernando, 2009).<br />

Los suelos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la COCAP son negros húmedos y presentan un relieve ondulado, mientras<br />

el tipo <strong>de</strong> suelo predominante en la zona <strong>de</strong> Llangahua es un suelo pseudo-limoso y muy negro (UMICT et<br />

al., 2007; UMICT y COCP, 2007). Los suelos en la zona <strong>de</strong> San Fernando son negros y ácidos en el páramo<br />

y arenosos, limosos y/o arcillosos en el área productiva (UMICT y Comunida<strong>de</strong>s Indígenas y Campesinas<br />

<strong>de</strong> San Fernando, 2009). En las áreas estudiadas existe una consi<strong>de</strong>rable proporción <strong>de</strong> superficie sin capa<br />

edáfica, resultado <strong>de</strong> la erosión eólica natural, y <strong>de</strong> escasa cubierta vegetal.<br />

El clima, en las tres zonas, es frío y frío templado, estimándose que las temperaturas oscilan entre los 0ºC<br />

(mínima) y los 18ºC (máxima), con una humedad relativa media anual <strong>de</strong> 77%. La precipitación promedio es<br />

<strong>de</strong> 1050 mm/año, en el caso <strong>de</strong> la COCAP, 736 mm /año en la COCP y 800-1300 mm/año en San Fernando<br />

(UMICT et al., 2007; UMICT y COCP, 2007; PRONAREG, 1985; UMICT y Comunida<strong>de</strong>s Indígenas y Campesinas<br />

<strong>de</strong> la parroquia San Fernando, 2009).<br />

El territorio <strong>de</strong> Pilahuín constituye una <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> mayor producción hídrica <strong>de</strong>l cantón Ambato (HGPT,<br />

2011b). En Pilahuín (COCAP) se origina el río Ambato. El sistema hídrico <strong>de</strong> esta zona está conformado por<br />

los ríos: Yatzaputzan, Blanco, Chiquichaua y pequeñas quebradas. Esta zona se caracteriza por la presencia<br />

<strong>de</strong> numerosas vertientes <strong>de</strong> agua que son alimentadas con las aguas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong>l Chimborazo y <strong>de</strong>l<br />

Carihuairazo. Los páramos <strong>de</strong> Llangahua se caracterizan por la presencia <strong>de</strong> numerosos riachuelos y vertientes<br />

que alimentan al río Ambato. El río Calama, principal afluente <strong>de</strong>l río Ambato, se alimenta <strong>de</strong> aguas<br />

<strong>de</strong> los riachuelos, Chaubiyata, Chichoyacu, Playapamba y Sal que fluyen <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Llangahua (UMICT et<br />

al., 2007; UMICT y COCP, 2007, ; HGPT, 2011b). Llangahua presenta un importante sistema hídrico natural<br />

por don<strong>de</strong> escurren aguas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los humedales que almacenan las aguas lluvias. La abundante producción<br />

hídrica motivó la construcción <strong>de</strong> la presa Mula Corral, presa que ha generado un malestar que todavía persiste<br />

entre los comuneros <strong>de</strong> la zona, <strong>de</strong>bido a que recolecta el agua <strong>de</strong> las vertientes que alimentaban los<br />

caudales que usan los productores para regar sus cultivos (UMICT y COCP, 2007).<br />

En el área <strong>de</strong> San Fernando entre los afluentes principales están el río Ambato y el río Calamaca; a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> estos ríos existen algunas lagunas <strong>de</strong> las cuales las principales son Yanacocha, Patococha, Chiquiurcu,<br />

Siquibulo, Artillococha y Chilliquin (UMICT y Comunida<strong>de</strong>s Indígenas y Campesinas <strong>de</strong> la Parroquia San Fernando,<br />

2009).<br />

3.2.2.1. Caracterización Económica<br />

La economía <strong>de</strong> las familias campesinas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s estudiadas se sustenta principalmente en la<br />

producción agrícola, pecuaria y la venta <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo como jornaleros agrícolas y jornaleros <strong>de</strong> construcción.<br />

La leche constituye uno <strong>de</strong> los productos pecuarios más comunes que ven<strong>de</strong>n los campesinos. Adicionalmente,<br />

aunque se está perdiendo esta habilidad tradicional, las mujeres trabajan artesanías (ponchos,<br />

bufandas, chalinas, adornos <strong>de</strong> chaquira, collares, etc.) y la venta <strong>de</strong> sus productos constituye una fuente <strong>de</strong><br />

pequeños ingresos que complementan la economía familiar (UMICT et al., 2007; UMICT y COCP, 2007; datos<br />

presente estudio).<br />

En la zona se encuentran muy pequeñas parcelas con cultivos <strong>de</strong> papas, habas, cebada, ocas, mashuas,<br />

mellocos, quinua, y en partes <strong>de</strong> San Fernando, cebolla paiteña, zanahoria amarilla, maíz y algunas frutas. La<br />

actividad agrícola genera pocos exce<strong>de</strong>ntes para el mercado, especialmente en papas, aunque el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> esta actividad juega un papel muy importante en la alimentación <strong>de</strong> la familia que se basa en productos<br />

locales como: cebada, mashua, cebolla, cilantro, carne, huevos, quesos, entre otros. La alimentación se complementa<br />

con productos externos comprados como panela, azúcar, sal, arroz, fi<strong>de</strong>o, manteca, aceite, entre<br />

otros (UMICT et al., 2007; UMICT y COCP, 2007; datos presente estudio).<br />

22


Caracterización <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong><br />

Estudio<br />

La producción pecuaria se caracterizaba por la crianza <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> y ganado lechero,<br />

siendo la producción <strong>de</strong> leche el rubro más importante <strong>de</strong> la economía, al menos en dos <strong>de</strong> las tres zonas,<br />

don<strong>de</strong> antes y aún ahora en ciertas comunida<strong>de</strong>s, también era muy importante la crianza y producción <strong>de</strong><br />

ovejas. La crianza <strong>de</strong> especies menores como cuyes, conejos, cerdos y gallinas juega un papel importante<br />

en la alimentación y autoconsumo, más que en el comercio, aunque si es fuente <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> pequeños<br />

ingresos a la economía doméstica (UMICT y COCP, 2007; UMICT y Comunida<strong>de</strong>s Indígenas y Campesinas<br />

<strong>de</strong> San Fernando, 2009; datos presente estudio).<br />

3.2.2.2. La Organización Social<br />

LA COCAP<br />

La COCAP nació en 1972 con el objetivo <strong>de</strong> coordinar acciones <strong>de</strong> solidaridad entre las organizaciones indígenas<br />

<strong>de</strong> la parroquia en la lucha por la legalización <strong>de</strong> tierras. Existen 9 comunida<strong>de</strong>s filiales a la COCAP:<br />

Mulaleo, San Isidro, Tamboloma, Yatzaputzan, San Antonio, El Lin<strong>de</strong>ro, Cunugyacu, La Esperanza y Chiquicahua,<br />

con 1530 familias. De estas, 8 comunida<strong>de</strong>s y 1215 familias están involucradas en el Plan <strong>de</strong> Manejo<br />

<strong>de</strong> Páramos.<br />

Humedal <strong>de</strong> Yatzaputzan<br />

En cuanto a su estructura administrativa la COCAP tiene un consejo directivo y comisiones responsables <strong>de</strong><br />

los temas <strong>de</strong> recursos naturales, salud, educación, jóvenes y la mujer. La máxima autoridad <strong>de</strong> la COCAP es<br />

el Congreso que se realiza cada dos años y tiene el rol <strong>de</strong> conocer el informe <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte y elegir el consejo<br />

directivo (UMICT et al., 2007).<br />

Otra <strong>de</strong> las organizaciones importantes <strong>de</strong> la zona es la Asociación <strong>de</strong> Indígenas y Comunida<strong>de</strong>s Evangélicas<br />

<strong>de</strong>l Pueblo Pilahuín (AICEP). La AICEP tiene como objetivo velar por el <strong>de</strong>sarrollo social, espiritual y político<br />

<strong>de</strong> las organizaciones filiales. El Consejo Directivo está conformado por presi<strong>de</strong>nte, vicepresi<strong>de</strong>nte, secretario<br />

<strong>de</strong> actas y comunicaciones y secretarias <strong>de</strong>: pastores, <strong>de</strong>sarrollo integral, mujer, juventud, relaciones interinstitucionales<br />

y fortalecimiento organizativo (UMICT et al., 2007).<br />

LA COCP<br />

La COCP tiene 5 organizaciones filiales, con un total <strong>de</strong> 655 familias distribuidas en: El Salado, Escaleras,<br />

Loma Gorda y Río Pastaza. De ese total, 282 familias, que pertenecen a los sectores <strong>de</strong> El Salado, Escaleras<br />

y Loma Gorda están activamente involucradas en el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos y los componentes (UMICT<br />

23


Capítulo 3<br />

y COCP, 2007). Otros grupos y familias en cambio son beneficiarios <strong>de</strong> una acción diferente <strong>de</strong> HGPT por la<br />

protección y manejo ambiental <strong>de</strong> la presa Mula Corral, pero no participan en el <strong>PMP</strong>.<br />

La Corporación <strong>de</strong> Organizaciones Cristóbal Pajuña (COCP) y sus comunida<strong>de</strong>s filiales es filial <strong>de</strong>l Movimiento<br />

Indígena <strong>de</strong>l <strong>Tungurahua</strong> MIT- CONAIE. La COCP también forma parte <strong>de</strong>l Pueblo Tomabela, que es una<br />

organización <strong>de</strong> segundo grado regional que agrupa algunas OSG <strong>de</strong>l sur occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l cantón Ambato. El<br />

proceso organizativo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Llangahua se inicia como una estrategia <strong>de</strong> lucha<br />

para acce<strong>de</strong>r a la tierra, el fortalecimiento organizativo a través <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> la cooperativas jugaría<br />

un rol importante en este proceso (UMICT y COCP, 2007).<br />

Zona <strong>de</strong> amortiguamiento Llangahua - mejoramiento <strong>de</strong> pastos<br />

La autoridad máxima <strong>de</strong> la COCP es el Congreso, que se realiza <strong>de</strong> manera regular cada dos años y tienen la<br />

función <strong>de</strong> conocer el informe <strong>de</strong>l Consejo Directivo y elegir al nuevo directorio para un periodo <strong>de</strong> dos años.<br />

La directiva está conformada por un presi<strong>de</strong>nte, vicepresi<strong>de</strong>nte, tesorero, secretario y comisiones <strong>de</strong> diferentes<br />

temas. Los dirigentes <strong>de</strong> las organizaciones se reúnen cada tres meses en forma regular para resolver<br />

temas <strong>de</strong> interés común (UMICT y COCP, 2007).<br />

COMUNIDAD TESTIGO: SAN FERNANDO<br />

La parroquia <strong>de</strong> San Fernando incluye a 182 familias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 5 comunida<strong>de</strong>s: Calamaca Gran<strong>de</strong>, Calamaca<br />

Central, Santa Ana <strong>de</strong> Calamaca, La Estancia y Tambaló. El sistema organizativo <strong>de</strong> este sector se basaba en<br />

los Cabildos <strong>de</strong> las 5 comunida<strong>de</strong>s. Sin embargo ante la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> las anteriores formas <strong>de</strong> organización,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2009 asumió la base <strong>de</strong> gestión y organización la Junta Parroquial. Cada comunidad elige la Directiva<br />

<strong>de</strong>l Cabildo integrado por: Presi<strong>de</strong>nte. Vicepresi<strong>de</strong>nte, Tesorero, Secretario, Síndico y vocales por cada<br />

comunidad. Se realizan mensualmente reuniones para evaluar y planificar acciones encaminadas a mejorar<br />

los servicios básicos <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s y otras gestiones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s (UMICT y<br />

Comunida<strong>de</strong>s Indígenas y Campesinas <strong>de</strong> San Fernando, 2009).<br />

24


Marco Conceptual<br />

CAPÍTULO 4: MARCO CONCEPTUAL<br />

4.1. Marco Conceptual 5<br />

4.1.1. Gobernanza<br />

El texto, <strong>de</strong>finiciones y citas que constan en este capítulo correspon<strong>de</strong>n casi íntegramente al documento titulado<br />

“Metodología Propuesta” (Anexo 1, GIZ, 2011b).<br />

Gobernanza se entien<strong>de</strong> como las interacciones entre las estructuras, proceso y tradiciones que <strong>de</strong>terminan<br />

como se ejercita el po<strong>de</strong>r, cómo se toma las <strong>de</strong>cisiones sobre asuntos que preocupan a la gente, y cómo los<br />

ciudadanos y otros interesados directos pue<strong>de</strong>n expresarse (UICN, 2006). La estructura <strong>de</strong> Gobernanza <strong>de</strong>be<br />

estar sustentada por reglas claras estructuradas y socializadas, mediante estatutos y planes.<br />

En algunos casos, la propiedad y la gestión están en manos <strong>de</strong> los gobiernos, mientras que en otros esta<br />

propiedad y gestión correspon<strong>de</strong>n a particulares, empresas privadas, comunida<strong>de</strong>s y grupos religiosos, lo que<br />

dice que hay una variedad mucho más rica y amplia <strong>de</strong> Gobernanza (Dudley, 2008).<br />

4.1.1.1. Gobernanza Ambiental<br />

La Gobernanza ambiental ha cobrado importancia a nivel mundial, y en el Ecuador especialmente por los<br />

problemas <strong>de</strong> mal manejo, <strong>de</strong>forestación y falta <strong>de</strong> control que vienen <strong>de</strong> mucho tiempo atrás; y, por efectos<br />

<strong>de</strong>l cambio climático, los cuales ha traído como resultado la pérdida <strong>de</strong> biodiversidad, la escasez <strong>de</strong> agua en<br />

calidad y cantidad y la contaminación <strong>de</strong>l aire, entre otros efectos.<br />

Para Cevallos (2008), la Gobernanza ambiental es el conjunto <strong>de</strong> procesos que incluyen las normas, valores,<br />

comportamientos, modalida<strong>de</strong>s organizativas a través <strong>de</strong> las cuales los ciudadanos, las organizaciones y los<br />

movimientos sociales y los diversos grupos <strong>de</strong> interés articulan sus intereses, median sus diferencias y ejercen<br />

sus <strong>de</strong>rechos y obligaciones en relación al acceso y usos <strong>de</strong> los recursos naturales y el ambiente.<br />

La Gobernanza <strong>de</strong> los recursos naturales es la aplicación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> principios e incentivos que involucran<br />

los tres sectores: sector público, privado y sociedad civil, para lograr la protección y el uso sostenible<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales (GIZ-Estrategia <strong>de</strong> Gobernanza, 2010). La Gobernanza es, en consecuencia, una<br />

visión <strong>de</strong> co-gestión entre todos los actores bajo la coordinación <strong>de</strong>l Estado como lí<strong>de</strong>r.<br />

El concepto <strong>de</strong> Gobernanza <strong>de</strong> los recursos naturales ha tenido creciente importancia en diferentes niveles <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisores y actores clave, <strong>de</strong>bido, entre otras razones, a las siguientes:<br />

1. El sector público solo no es capaz <strong>de</strong> financiar e implementar medidas <strong>de</strong> conservación<br />

y <strong>de</strong>l uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

2. Los actores locales conocen mejor los recursos naturales y <strong>de</strong>berían participar<br />

activamente en su conservación y aprovechamiento.<br />

3. La conservación <strong>de</strong> los valores culturales <strong>de</strong> los pueblos indígenas y el respeto a<br />

sus <strong>de</strong>rechos humanos y territoriales es primordial para el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l país.<br />

5<br />

GIZ, METODOLOGÍA PROPUESTA, Evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l diseño e implementación <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos en las<br />

comunida<strong>de</strong>s COCAP y COCP en la Provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>.8<br />

25


Capítulo 4<br />

A<strong>de</strong>más, la gobernanza <strong>de</strong> los RRNN cuenta con tres características principales:<br />

1. Inclusión <strong>de</strong> los actores relevantes <strong>de</strong> los tres sectores<br />

2. Horizontalidad <strong>de</strong> las relaciones entre los actores<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, el tema <strong>de</strong> la Gobernanza ambiental, está básicamente enfocada, entre otras acciones,<br />

a la conservación <strong>de</strong> los páramos y al uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales. Su ámbito institucional<br />

y su agenda están marcados por el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión y Gobierno Provincial en el Parlamento Agua y por la<br />

Agenda <strong>Tungurahua</strong>.<br />

4.1.1.2. Principios e Incentivos <strong>de</strong> la Gobernanza para los Recursos Naturales<br />

Para tener gobernabilidad y sostenibilidad, es imperante contar con la suficiente transparencia y accesibilidad<br />

para con los financiadores, los socios, y la comunidad en general, ya que <strong>de</strong> este modo se dará credibilidad<br />

a la organización, la cual ayuda en la generación <strong>de</strong> mayor compromiso y apoyo <strong>de</strong> organismos que pue<strong>de</strong>n<br />

tener la garantía <strong>de</strong> una administración eficiente <strong>de</strong> los recursos que brindan (UICN 2005).<br />

El comportamiento <strong>de</strong> los individuos es influenciado por diferentes incentivos. La Gobernanza <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales radica en aplicar estos incentivos respetando los principios <strong>de</strong> Gobernanza para lograr la protección<br />

y uso sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales, tal como se esquematiza en el cuadro siguiente:<br />

Tabla 6. Incentivos para el comportamiento <strong>de</strong> individuos<br />

INCENTIVOS Ejemplos <strong>de</strong> Instrumentos/ Medios PRINCIPIOS<br />

Información y<br />

Comunicación<br />

Monitoreo <strong>de</strong> los RRNN y <strong>de</strong> los usuarios, gestión <strong>de</strong><br />

conocimiento, intercambio <strong>de</strong> experiencias, interculturalidad,<br />

ampliación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, educación ambiental, …<br />

Transparencia<br />

Cooperación<br />

Comités multi-actorales e interculturales, mancomunida<strong>de</strong>s,<br />

mesas forestales, foros, diferentes cooperaciones en el sector<br />

<strong>de</strong> RRNN.<br />

Corresponsabilidad,<br />

Inclusión,<br />

Complementariedad,<br />

Participación<br />

Incentivos<br />

Económicos<br />

Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor ecológicas, pagos por servicios ecosistémicos<br />

(Socio Bosque, REDD, otros fondos)<br />

Sostenibilidad<br />

Reglas (formales<br />

e informales)<br />

Instrumentos legislativos, planos (OT, ZEE, <strong>de</strong> manejo),<br />

acuerdos, <strong>de</strong>rechos, usos y costumbres reconocidos..<br />

Legitimación,<br />

Representatividad<br />

4.1.2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión<br />

Un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión es la forma como se organizan y combinan los recursos con el propósito <strong>de</strong> cumplir<br />

políticas, objetivos y regulaciones jurídicas. Un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong>be tener elementos claves para su efectivo<br />

funcionamiento tales como:<br />

26


Marco Conceptual<br />

Una visión clara <strong>de</strong> las políticas, objetivos y metas<br />

1. El fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s institucionales <strong>de</strong> apoyo a la mesa<br />

2. Socios organizados u comprometidos<br />

3. Apoyo económico y buena gestión <strong>de</strong> recursos<br />

4. Gozar <strong>de</strong> credibilidad para obtener recursos suficientes y respaldo<br />

4.1.2.1 Los <strong>PMP</strong>s como Concreción <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión en un Territorio y Ecosistema<br />

• Los Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos (<strong>PMP</strong>s) son una respuesta integral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las miradas <strong>de</strong><br />

la economía ecológica, la ecología política y social y la propia mirada ética y científica, a la<br />

necesidad <strong>de</strong> proteger un ecosistema por su vulnerabilidad y al mismo tiempo por su riqueza<br />

intrínseca (madre tierra) y su valor, y por ser zona <strong>de</strong> vida para una población humana.<br />

• Es una propuesta conceptual y programática <strong>de</strong> intervención que busca juntar los tres enfoques,<br />

para vincular e integrar: 1) <strong>de</strong>sarrollo (generación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s económicas y<br />

aprovechamiento económico <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>l páramo), con 2) la conservación<br />

<strong>de</strong>l ecosistema y <strong>de</strong> sus beneficios y recursos, y 3) con la participación real y efectiva <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong>l páramo (por tanto <strong>de</strong> sus organizaciones como actoras y beneficiarias).<br />

• Es también un enfoque que busca dar sostenibilidad a los tres procesos y concretar en lo posible<br />

su sustentabilidad en los diversos planos y ámbitos.<br />

• Estos <strong>PMP</strong>s tienen a<strong>de</strong>más una particularidad y es que son planteados para áreas que están<br />

fuera <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong> manejo o protección <strong>de</strong>l Estado (áreas <strong>de</strong> conservación o<br />

protegidas, y que obligatoriamente <strong>de</strong>ben contar con la gente que los habita y usa, para ser<br />

implementados.<br />

• Finalmente, otra característica fundamental es que <strong>de</strong>ben contar con un marco institucional y<br />

político, con normativas y responsabilida<strong>de</strong>s compartidas y una acción <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l sector<br />

público; en este caso, <strong>de</strong>l Gobierno Provincial y los mecanismos generados por éste, como la<br />

Agenda, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión y los Parlamentos.<br />

4.1.3. La Propuesta Económica <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor<br />

Por ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor se entien<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> procesos que implican la generación <strong>de</strong> valor agregado a lo<br />

largo <strong>de</strong> sus diferentes secuencias y también a nivel <strong>de</strong> la producción primaria. El Programa GESOREN ha<br />

utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003 el enfoque <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor como una estrategia <strong>de</strong> mejoramiento<br />

<strong>de</strong> ingresos en los grupos atendidos: micro y medianas empresas y pequeños productores.<br />

La metodología “Value Links” <strong>de</strong> la GIZ estructura el proceso para el fomento <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor en varios<br />

pasos. Comienza con la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r, o no, el fomento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor, y cómo combinar<br />

dicho fomento con otros enfoques <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El primer paso en el fomento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor es la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na para su fomento, seguido por un análisis <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor y sus eslabones,<br />

y la formulación <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na (GIZ, 2011b).<br />

Se distinguen tres campos principales <strong>de</strong> acción – vínculos comerciales, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> servicios a la ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> valor y entorno comercial, incluyendo estándares. Finalmente, se cierra un ciclo con el conocimiento sobre<br />

monitoreo <strong>de</strong> impacto y gestión <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Un elemento importante en el fomento <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>nas es la cooperación con el sector privado en general y a través <strong>de</strong>l instrumento PPP (Public Private<br />

Partnership). Aunque el fomento <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor no es un concepto nuevo, “Value Links” aplica ciertos<br />

principios que <strong>de</strong>terminan su éxito, a saber: i) Aprovechar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado, ii) Fomentar la asociatividad,<br />

iii) Vinculación con los actores principales <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, entre otros (GIZ, 2011b).<br />

27


Capítulo 4<br />

El fomento <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor en GESOREN impulsa el crecimiento económico como una condición<br />

previa necesaria para aumentar los ingresos, asegurando que el ingreso adicional beneficie realmente a los<br />

grupos beneficiarios. Esto se logra fortaleciendo el funcionamiento <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> productos comerciales<br />

relevantes para los grupos atendidos, mejorando el acceso <strong>de</strong> los mismos a esos mercados, facilitando la<br />

generación y mejoramiento <strong>de</strong> los servicios a las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor y/o influenciando el efecto distributivo <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> mercado. El enfoque está orientado a las oportunida<strong>de</strong>s comerciales y se basa, conscientemente,<br />

en el potencial económico existente o emergente entre los grupos atendidos (GIZ, 2011b).<br />

4.1.4. Ingresos en Economías Rurales<br />

El sector agropecuario para la economía ecuatoriana ha sido <strong>de</strong> gran importancia, a través <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

que en él se realizan y la generación <strong>de</strong> empleo. A continuación se presentan algunos conceptos <strong>de</strong> ingresos<br />

<strong>de</strong> la economía rural:<br />

• Ingreso monetario: se <strong>de</strong>fine como la suma <strong>de</strong>l ingreso autónomo <strong>de</strong>l hogar y las transferencias<br />

monetarias que recibe el hogar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado (FAO, 2004).<br />

• Ingreso autónomo: llamado también ingreso primario, se <strong>de</strong>fine como todos los pagos que<br />

recibe el hogar como resultado <strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong> factores productivos. Incluye sueldos y salarios,<br />

ganancias <strong>de</strong>l trabajo in<strong>de</strong>pendiente, la auto-provisión <strong>de</strong> bienes producidos por el hogar,<br />

rentas, intereses, pensiones y jubilaciones (FAO, 2004).<br />

• Ingreso familiar: suma <strong>de</strong> todos los sueldos, salarios, ganancias, pagos <strong>de</strong> interés, alquiler,<br />

transferencias y otras formas <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> una familia en un periodo <strong>de</strong>terminado (BCV,<br />

2010).<br />

• Ingreso no monetario: se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar a los siguientes aspectos como ingresos no monetarios:<br />

la dotación <strong>de</strong> insumos, herramientas y equipos, subsidio <strong>de</strong> servicios, (comercialización<br />

y transporte), financiamiento <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, capacitación técnica, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s gerenciales, certificación orgánica, promoción internacional, provisión <strong>de</strong> infraestructura,<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la vialidad, y servicios básicos, transferencia <strong>de</strong> tecnología (I&D),<br />

etc. (GTZ, 2008).<br />

28


CAPÍTULO 5: JUSTIFICACIÓN, ESTRATEGIA Y<br />

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN DE GESOREN<br />

Justificación, estrategia y<br />

resultados <strong>de</strong> la Intervención <strong>de</strong><br />

GESOREN<br />

5.1. Gobernanza Local para la Conservación <strong>de</strong> los Recursos Naturales<br />

El énfasis <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> GESOREN se orienta al cantón Ambato, don<strong>de</strong> están en <strong>de</strong>sarrollo los <strong>PMP</strong>s,<br />

con líneas <strong>de</strong> ejecución enmarcadas en los componentes 2 y 3; en tanto que el componente 1, <strong>de</strong> asesoría<br />

institucional, ha tendido a operar más en áreas <strong>de</strong> la provincia don<strong>de</strong> hay un rol más <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong>l Ambiente y menor <strong>de</strong> los actores e instituciones locales. Las acciones <strong>de</strong>l Componente 4 han estado<br />

orientadas hasta ahora a la elaboración <strong>de</strong> estudios básicos que <strong>de</strong>n información y marcos <strong>de</strong> referencia para<br />

estrategias <strong>de</strong> adaptación al cambio climático y <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la producción agropecuaria sobre<br />

la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad y los recursos naturales renovables en el páramo. De alguna manera este<br />

énfasis en los componentes 2 y 3 está <strong>de</strong>terminado por el peso que tiene el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l Gobierno<br />

Provincial que ha <strong>de</strong>terminado una estrategia adaptativa a su agenda, con algunos matices <strong>de</strong> diferenciación<br />

respecto <strong>de</strong>l enfoque nacional <strong>de</strong> GESOREN.<br />

En equipo GESOREN ha logrado relacionarse e incidir en y con las instancias don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finen las políticas<br />

y normativas relacionadas con el manejo <strong>de</strong> recursos naturales, la planificación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento y <strong>de</strong>sarrollo,<br />

la asignación <strong>de</strong> recursos presupuestarios, la construcción <strong>de</strong> acuerdos estratégicos y la formulación <strong>de</strong><br />

una normativa secundaria propia <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>terminados por la Constitución, el<br />

COOTAD y el sistema <strong>de</strong> Planificación <strong>Nacional</strong> para la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>. Esto se expresa fundamentalmente<br />

en la Agenda <strong>Tungurahua</strong> y en los Parlamentos relacionados con la misma.<br />

Específicamente, para el ámbito geográfico, ecosistémico y social <strong>de</strong> los páramos en <strong>Tungurahua</strong>, el enfoque<br />

<strong>de</strong> GESOREN ha tenido que moverse en relación a dos realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención diferenciadas. La primera<br />

en relación a áreas vinculadas o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Áreas Protegidas (Llanganates, Sangay,<br />

Chimborazo y Nudo <strong>de</strong> Igualata) reguladas por el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente. La segunda incluyendo la zona <strong>de</strong>l<br />

cantón Ambato, en la cual los páramos pertenecen bajo escritura pública a comunida<strong>de</strong>s, a organizaciones<br />

indígenas y campesinas y a propietarios privados; siendo esta segunda zona <strong>de</strong> especial relevancia para la<br />

captación, acopio, regulación y distribución <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego y consumo doméstico y energético.<br />

Es notoria la percepción acerca <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> la cooperación alemana, antes por medio <strong>de</strong> PROMACH<br />

y en los últimos años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> GESOREN, para contribuir con recursos técnicos y financieros, especialmente<br />

en la modalidad <strong>de</strong> acompañamiento, asesoría y construcción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l marco<br />

institucional y normativo, facilitando la participación <strong>de</strong> los diversos actores en la construcción <strong>de</strong> dicho marco.<br />

GESOREN ha contribuido a fortalecer el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l Gobierno Provincial <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> en el manejo <strong>de</strong>l<br />

recurso hídrico y conservación <strong>de</strong> sus fuentes, apoyó activamente al Nuevo Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión impulsado por<br />

las autorida<strong>de</strong>s locales y la constitución <strong>de</strong>l Parlamento Agua y grupos <strong>de</strong> interés respectivos (Páramos, Agua<br />

Potable y <strong>de</strong> Riego, y Saneamiento y Contaminación Ambiental).<br />

GESOREN es clave en la provisión <strong>de</strong> insumos relacionados con experiencias positivas y buenas prácticas<br />

<strong>de</strong> otros lugares, que fueron facilitados a actores locales para construir el mecanismo <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Páramos<br />

<strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> y Lucha Contra la Pobreza. Este Fondo logró aunar la contribución <strong>de</strong> usuarios públicos y<br />

privados <strong>de</strong>l agua con asignaciones provinciales y contribuciones <strong>de</strong> los movimientos indígenas, para el objetivo<br />

común <strong>de</strong> conservación participativa <strong>de</strong> los páramos y el agua, beneficiando a poblaciones que habitan<br />

dichos páramos.<br />

Otro aporte reconocible <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> GESOREN ha sido el <strong>de</strong> apoyar procesos consultivos y <strong>de</strong> amplia<br />

participación para <strong>de</strong>finir la normativa provincial para el manejo <strong>de</strong> sus recursos naturales.<br />

Un último lineamiento se relaciona con un impulso a las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> leche y mora en el ambito productivo<br />

pues se ha dado asistencia técnica para promover estas ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor. A la vez se ha impulsado el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> la seguridad alimentaria, potenciando, en alianza con INIAP, el mejoramiento <strong>de</strong> la producción<br />

y productividad <strong>de</strong> los cultivos tradicionales andinos.<br />

29


Capítulo 5<br />

La estrategia <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> GESOREN para fomentar la Gobernanza <strong>de</strong> los recursos naturales ha sido<br />

multi-actoral y multi-niveles; y, se pue<strong>de</strong> resumir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong> competitividad sistémica, en tanto que<br />

su accionar no se limitó a una intervención a nivel macro y meso, para el impulso <strong>de</strong> políticas públicas que<br />

fomenten la conservación <strong>de</strong> los páramos en el largo plazo, sino que complementó su intervención con acciones<br />

directas a nivel micro, es <strong>de</strong>cir acciones que afectan directamente a las organizaciones, comunida<strong>de</strong>s<br />

y familias. Específicamente se impulsó la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la leche para fomentar la mejora <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong><br />

los grupos <strong>de</strong>stinatarios, partiendo <strong>de</strong>l supuesto que la pobreza o la falta <strong>de</strong> ingreso es un factor <strong>de</strong>terminante<br />

y directo en el incremento <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> los recursos naturales, en este caso <strong>de</strong>l páramo.<br />

En el caso <strong>de</strong>l diseño e implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s, la estrategia o servicio <strong>de</strong> GESOREN estuvo enfocada<br />

en apoyar un esquema participativo, que garantice la implementación <strong>de</strong> una estrategia local para el manejo<br />

sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales, a través <strong>de</strong> acciones como: asesoría y capacitaciones a los <strong>de</strong>cisores<br />

<strong>de</strong> política (nivel meso) para garantizar en los <strong>PMP</strong>s un enfoque coherente y pertinente al fin último que es la<br />

conservación; y, la asesoría en la implementación <strong>de</strong> los mismos, con instrumentos que le <strong>de</strong>n sostenibilidad a<br />

la política <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l páramo. En este sentido, GESOREN ha participado activamente en el fomento<br />

<strong>de</strong>l Fi<strong>de</strong>icomiso Fondo <strong>de</strong> Páramos y Lucha Contra la Pobreza, constituido para asegurar la disponibilidad <strong>de</strong><br />

financiamiento para ejecutar acciones que garanticen la conservación <strong>de</strong>l páramo en el marco <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s,<br />

en el corto, mediano y largo plazo.<br />

Por otro lado, la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la Leche tiene un alcance <strong>de</strong> intervención micro y meso (si se entien<strong>de</strong><br />

como inci<strong>de</strong>ncia meso en un territorio que supera el <strong>de</strong> una organización <strong>de</strong> base e incluso <strong>de</strong> una OSG), es<br />

<strong>de</strong>cir que está dirigida a cambiar la situación <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> las familias/comunida<strong>de</strong>s/organizaciones incluso<br />

hasta lograr un alcance provincial. En el caso <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> GESOREN <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s seleccionadas<br />

como beneficiarias, en la COCAP y la COCP, los actores participantes locales empiezan a hablar <strong>de</strong><br />

una planta procesadora <strong>de</strong> 8.000 litros que produce la zona, y están ya en ensayos <strong>de</strong> leche enfundada y en<br />

experiencias particulares <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> lácteos.<br />

El impulso <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la Leche se sustenta en un esquema asociativo que pueda ser fomentado<br />

en las organizaciones, a fin <strong>de</strong> que éstas puedan alcanzar mejores condiciones <strong>de</strong> mercado, sobre todo<br />

a nivel <strong>de</strong> precios, rompiendo la influencia que los intermediarios puedan tener en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l pago<br />

<strong>de</strong> precio por el producto. El fomento <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la Leche impulsa también una mejora <strong>de</strong> la<br />

productividad y calidad <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>bido a las condiciones que <strong>de</strong>fine el cliente que adquiere el producto<br />

permanentemente en volúmenes que asegura la venta a los pequeños productores que forman parte <strong>de</strong>l esquema<br />

asociativo.<br />

En este sentido, el fomento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la leche impulsa, a nivel micro, una mejora <strong>de</strong>l ingreso<br />

<strong>de</strong> los beneficiarios directos, <strong>de</strong>terminado por el incremento <strong>de</strong> los precios y volúmenes <strong>de</strong> producción, así<br />

como el fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> los pequeños productores, ya que la ca<strong>de</strong>na se sustenta<br />

en la asociatividad. El impulso <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la Leche bajo criterios <strong>de</strong> sostenibilidad fomenta la<br />

conservación y el uso óptimo <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

30


Figura 3. Estrategia <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los páramos<br />

Justificación, estrategia y<br />

resultados <strong>de</strong> la Intervención <strong>de</strong><br />

GESOREN<br />

Gobernanza <strong>de</strong> Recursos Naturales<br />

Estrategia General <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l Páramo<br />

ACTORES POR NIVELES<br />

Nivel Macro<br />

Gobierno <strong>Nacional</strong><br />

Ministerio <strong>de</strong> Ambiente<br />

Nivel Meso<br />

Gobierno Provincial<br />

<strong>Tungurahua</strong>, Grupo Páramos,<br />

Movimientos Indígenas<br />

Nivel Micro<br />

OSGs, Familias,<br />

Comunida<strong>de</strong>s<br />

Ca<strong>de</strong>na y Beneficio<br />

Directo<br />

Diseño e<br />

Implementación <strong>de</strong> <strong>PMP</strong>s<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

elaboración, coordinación e<br />

implementación <strong>de</strong><br />

estrategias locales para el<br />

manejo sostenible <strong>de</strong><br />

recursos naturales<br />

Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la leche<br />

Ingreso adicional para los<br />

grupos <strong>de</strong>stinatarios en<br />

organizaciones <strong>de</strong><br />

productores y conservación<br />

<strong>de</strong> recursos naturales<br />

Estrategia<br />

(Servicios)<br />

Asesoría en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong><br />

Páramos mediante<br />

procesos <strong>de</strong><br />

concertación<br />

participativos<br />

Asesoría en el<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

Fondo<br />

Asesoría al Grupo <strong>de</strong><br />

Páramos <strong>de</strong>l Parlamento<br />

Agua<br />

Fomento <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la<br />

Leche bajo criterios <strong>de</strong> sostenibilidad<br />

- Acceso a mercados<br />

- Certificación, Calidad<br />

- Productividad<br />

- Asociatividad<br />

5.2. Diseño e Implementación <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos<br />

5.2.1. Justificación <strong>de</strong> la Intervención<br />

El nuevo marco legal nacional, li<strong>de</strong>rado por la Constitución y el COOTAD, reconoce el papel <strong>de</strong> los Gobiernos<br />

Autónomos Descentralizados como agentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y como responsables, según sus competencias,<br />

<strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuada gestión ambiental y conservación <strong>de</strong> los recursos naturales, bajo la rectoría <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Ambiente. Los GADs, son por tanto responsables <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición y ejecución <strong>de</strong> políticas públicas participativas<br />

en sus circunscripciones territoriales.<br />

Como se mencionó, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas públicas <strong>de</strong>be ser un proceso participativo, que no <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>r<br />

sólo al actor público, sino que <strong>de</strong>be ser un proceso inclusivo don<strong>de</strong> los actores sociales tengan un rol<br />

protagónico en su <strong>de</strong>finición e implementación. En el caso <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, es claro que existe un esquema<br />

<strong>de</strong> gobierno participativo que promueve la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas don<strong>de</strong> los actores juegan un rol importante;<br />

pero resulta interesante el análisis <strong>de</strong> las iniciativas que el Gobierno Provincial, el Grupo <strong>de</strong> Interés Páramo<br />

y los Movimientos Indígenas han impulsado en lo referente a la implementación <strong>de</strong> la política pública <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> sus tierras y zonas <strong>de</strong> vida en la alturas andinas, a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los Planes<br />

<strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos.<br />

La importancia <strong>de</strong> la política pública emprendida en <strong>Tungurahua</strong> para la conservación <strong>de</strong> los páramos toma<br />

fuerza ante un notable <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento y regulación hídrica <strong>de</strong>l ecosistema<br />

páramo, que genera en <strong>Tungurahua</strong> el déficit <strong>de</strong> agua, limitando su uso y acceso a toda la población. En la<br />

provincia, existe un importante porcentaje <strong>de</strong> población indígena asentada en o vecina a los páramos, como<br />

resultado <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> tierras por la reforma agraria. Esta población presenta altos niveles <strong>de</strong> pobreza<br />

y marginación, factor que se ha comprobado como <strong>de</strong>terminante para el incremento <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales. Por lo anterior, resulta imperativo el apoyo a estas comunida<strong>de</strong>s sabiendo que si bien el<br />

objetivo es la conservación, es indispensable también un apoyo directo a la mejora <strong>de</strong> sus ingresos, a través<br />

<strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> innovación productiva y comercialización asociativa.<br />

31


Capítulo 5<br />

Con estos antece<strong>de</strong>ntes, los <strong>PMP</strong>s son el instrumento a través <strong>de</strong>l cual se ponen en el terreno las estrategias<br />

y políticas orientadas a la Gobernanza local <strong>de</strong> los recursos naturales y su conservación; constituyen también<br />

el medio por el cual se encuentran los diversos esfuerzos públicos, institucionales, apoyo <strong>de</strong> ONGs y el esfuerzo<br />

<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y habitantes locales <strong>de</strong> páramos para formular e implementar estos planes <strong>de</strong> manejo.<br />

En <strong>Tungurahua</strong>, los planes <strong>de</strong> manejo y la metodología <strong>de</strong>sarrollada para su implementación <strong>de</strong>finen la estrategia<br />

para el manejo <strong>de</strong> los Páramos <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l río Ambato, a través <strong>de</strong> los cuales se apunta a<br />

conservar al menos 15.000 hectáreas <strong>de</strong> páramo (GIZ, 2009, PC Planes Manejo).<br />

Mediante estos planes se establecen zonas <strong>de</strong>stinadas a la conservación y zonas <strong>de</strong>stinadas a una producción<br />

sostenible, al tiempo que se impulsa la organización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. El proceso <strong>de</strong> diseño e<br />

implementación <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos en la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, resume intervenciones en<br />

el área <strong>de</strong> Gobernanza local para la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales, asesoría institucional para la<br />

implementación <strong>de</strong> zonificación para la conservación y valoración <strong>de</strong> recursos naturales a través <strong>de</strong>l fomento<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor (GIZ, 2011b).<br />

En <strong>Tungurahua</strong>, el diseño e implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s ha sido el resultado <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> actores<br />

públicos y privados, cuyos roles, se <strong>de</strong>tallan en la figura a continuación:<br />

Figura 4. Roles <strong>de</strong> los actores relacionados con los <strong>PMP</strong>s.<br />

Planes <strong>de</strong> Manejo Páramos<br />

Impulsados / UMICT<br />

Beneficiarios<br />

Familias y Comunida<strong>de</strong>s<br />

que pertenecen a una OSG<br />

Financiamiento<br />

FMPLPT<br />

HGPT<br />

DIR. HÍDRICOS<br />

Asesores Técnicos<br />

IEDECA<br />

F.<br />

PASTAZA<br />

HGPT<br />

F.<br />

MARCO<br />

CESA<br />

Socio Organizativa<br />

8 OSG: COCAP,<br />

COCP, UOCAIP,<br />

San Fernando, Santa<br />

Rosa, UNOCANT,<br />

KIPU, UNOPUCH<br />

PROMOTORES<br />

Gestión y Político<br />

UMICT<br />

Fuente: Equipo GESOREN <strong>Tungurahua</strong><br />

5.2.2. Estrategia <strong>de</strong> la intervención<br />

Los movimientos Indígenas y Campesinos <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, MIT, MITA y AIET trabajan en forma coordinada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003 con los siguientes objetivos:<br />

1. Consolidar y fortalecer la unidad <strong>de</strong> las organizaciones indígenas y campesinas (MIT, MITA, AIET),<br />

2. Constituir un po<strong>de</strong>r organizativo y político que luche por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos indígenas y campesinos;<br />

y por, la difusión e implementación <strong>de</strong> políticas interculturales y ambientales en la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, y<br />

32


Justificación, estrategia y<br />

resultados <strong>de</strong> la Intervención <strong>de</strong><br />

GESOREN<br />

3. “Alli Causay” o mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pueblos indígenas y campesinos <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>.<br />

(GIZ, 2008, PC Planes Manejo)<br />

Bajo los tres objetivos se elaboraron en el año 2007-2008, tres Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> los Páramos (<strong>PMP</strong>s),<br />

con las organizaciones <strong>de</strong> segundo grado COCAP, COCP y UNOPUCH. Con esta experiencia el Consejo<br />

Provincial <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> suscribió, en noviembre <strong>de</strong> 2008 el convenio con los tres movimientos Indígenas <strong>de</strong><br />

<strong>Tungurahua</strong>, MIT, MITA y AIET para:<br />

• Contar con cinco planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> páramos, <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong>: COCISFE, UOCAIP, KIPU /<br />

COPIEQ, UNOCANT y CONCISAR, pertenecientes al cantón Ambato.<br />

• Fortalecer estas OSGs e involucrarlas en la planificación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y en la Unidad <strong>de</strong> los<br />

Movimientos Indígenas y Campesinos <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>.<br />

• Sistematizar y documentar los procesos <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo, <strong>de</strong> manera<br />

que sirvan <strong>de</strong> base para la institucionalización y funcionamiento <strong>de</strong> políticas y programas <strong>de</strong><br />

conservación y manejo participativo <strong>de</strong> los páramos.<br />

• Implementar los <strong>PMP</strong>s que beneficiarán a 9.000 familias.<br />

En este proceso, el rol <strong>de</strong> GESOREN fue técnico y metodológico. Designó un equipo <strong>de</strong> profesionales para<br />

acompañar el acuerdo <strong>de</strong>l Consejo Provincial con los Movimientos Indígenas y Campesinos. A<strong>de</strong>más, realizó<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación a los facilitadores locales y efectuó el levantamiento <strong>de</strong> información (geográfica,<br />

económica, social, ecológica y organizativa).<br />

Los resultados que se apuntaban a lograr con el apoyo <strong>de</strong> GESOREN, en el marco <strong>de</strong>l diseño e implementación<br />

<strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s, están <strong>de</strong>finidos principalmente en el PC Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>l 2009, y se <strong>de</strong>tallan a<br />

continuación:<br />

• Dirigentes y técnicos/as locales Indígenas y Campesinos/as <strong>de</strong> las OSGs conocen y aplican<br />

conceptos, metodologías y estrategias para la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> páramos.<br />

• Las OSGs, bajo la coordinación <strong>de</strong> la secretaría técnica <strong>de</strong> la UMICT, aplican el proceso metodológico<br />

y construyen participativamente el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> los ecosistemas páramos y<br />

zonas <strong>de</strong> influencia.<br />

• La UMICT y las OSGs están fortalecidas, con capacidad <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en la gestión para el<br />

financiamiento e implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s.<br />

• La UMICT posiciona la metodología participativa y los conceptos <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong><br />

Paramos, en los espacios <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> interés Páramo, Parlamento Agua y Fondo <strong>de</strong> Páramos<br />

<strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> y Lucha Contra la Pobreza.<br />

5.2.3. Resultados <strong>de</strong> la intervención<br />

NIVEL MACRO Y MESO<br />

En el nivel meso (lí<strong>de</strong>res, dirigentes, miembros <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Interés Páramo, director <strong>de</strong> Fondo <strong>de</strong> Páramos),<br />

la percepción sobre cambios atribuibles a la intervención orientada a la implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s podría<br />

sintetizarse en los siguientes elementos:<br />

Utilidad y nivel <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s<br />

• Los <strong>PMP</strong>s fueron una respuesta a<strong>de</strong>cuada para lograr acuerdos interinstitucionales que recogieron los<br />

puntos <strong>de</strong> vista, las aspiraciones y voluntad <strong>de</strong> compromiso, tanto <strong>de</strong> los actores públicos y <strong>de</strong> las OSGs,<br />

como <strong>de</strong> los movimientos indígenas, para la conservación y aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> los páramos.<br />

33


Capítulo 5<br />

• Los <strong>PMP</strong>s constituyeron un medio para viabilizar la asignación <strong>de</strong> recursos orientados, por un lado, a los<br />

propósitos <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> las áreas que proveen cantidad y calidad <strong>de</strong> agua para la provincia, y<br />

por otro lado, a la redistribución <strong>de</strong> recursos en beneficio <strong>de</strong> las poblaciones más pobres y vulnerables <strong>de</strong><br />

la provincia que se encuentran ligadas con los páramos. Sin embargo, algunos actores perciben ciertas<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en el <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo, relacionadas con la pertinencia<br />

<strong>de</strong> algunos planteamientos, su viabilidad económica, social y política y su sostenibilidad.<br />

• Los <strong>PMP</strong>s y la implementación <strong>de</strong> los proyectos se convierten en el instrumento que da sentido orientador<br />

a las activida<strong>de</strong>s a ejecutarse con los recursos asignados, y asignan, por tanto, legitimidad y viabilidad<br />

a la negociación, hasta cierto punto política, lograda por los movimientos indígenas con las autorida<strong>de</strong>s<br />

provinciales y otros actores estratégicos. Los <strong>PMP</strong>s y proyectos son la concreción <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong><br />

conservación en ámbitos territoriales y organizativos más específicos, li<strong>de</strong>rados por las OSGs.<br />

• Los <strong>PMP</strong>s y los proyectos <strong>de</strong> diversa índole que insertan recursos, metodologías y respuestas a las<br />

necesida<strong>de</strong>s sociales y ambientales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> páramo, han producido un cambio a nivel<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en los roles tradicionales <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> base y las articulaciones socioorganizativas<br />

con los niveles <strong>de</strong> segundo y tercer grado que operaban en cada territorio.<br />

• ¿Qué ganan los pueblos indígenas y campesinos que viven junto y asociados al páramo, y quienes serían<br />

los mayormente afectados por una estrategia <strong>de</strong> conservación? La respuesta a ésta interrogante está justamente<br />

en el análisis <strong>de</strong> los impactos efectivos que están generando los Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos.<br />

De un lado, porque a las comunida<strong>de</strong>s les interesa garantizar la conservación <strong>de</strong>l páramo como fin último,<br />

pero <strong>de</strong> otro porque necesitan realizar activida<strong>de</strong>s económicas que garanticen su sobrevivencia y mejoramiento<br />

en la calidad <strong>de</strong> vida y el fortalecimiento <strong>de</strong> sus organizaciones y <strong>de</strong> su cohesión social y cultural.<br />

• El componente socio-organizativo <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s respon<strong>de</strong> a la visión <strong>de</strong> los movimientos indígenas y confluye<br />

con el enfoque programático <strong>de</strong> GESOREN, para el manejo sostenible y participativo <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales. GESOREN promueve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los incentivos <strong>de</strong> cooperación los principios <strong>de</strong> corresponsabilidad,<br />

inclusión, complementariedad y participación.<br />

Visita <strong>de</strong> intercambio a páramos don<strong>de</strong> se implementan <strong>PMP</strong>s<br />

Nuevas funciones y <strong>de</strong>safíos para las organizaciones <strong>de</strong> base en la implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s<br />

• Existe la percepción <strong>de</strong> que terminó la fase <strong>de</strong> lucha reivindicativa orientada principalmente al acceso a<br />

la tierra y que también quedaron atrás otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relacionamiento con el Estado, cruzadas<br />

por mecanismos <strong>de</strong> clientelismo, asistencialismo y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y por algunas experiencias fallidas en el<br />

ejercicio <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo y la administración, porque provocaron un cierto <strong>de</strong>bilitamiento y dispersión <strong>de</strong> la<br />

base organizativa territorial preexistente.<br />

34


Justificación, estrategia y<br />

resultados <strong>de</strong> la Intervención <strong>de</strong><br />

GESOREN<br />

• Persisten manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza, división, <strong>de</strong>sinterés en la convocatoria y efectiva<br />

participación <strong>de</strong> las organizaciones, que se explica quizás por factores <strong>de</strong> contexto asociados a la penetración<br />

<strong>de</strong> la cultura urbana en el medio rural, a nuevas estrategias <strong>de</strong> reproducción social en la cultura<br />

campesina y, a una mayor conectividad física y mediática que pue<strong>de</strong> haber tenido un efecto dispersador y<br />

estar influenciado por el surgimiento <strong>de</strong> nuevos intereses, por ejemplo <strong>de</strong>l grupo generacional <strong>de</strong> jóvenes<br />

y niño(a)s.<br />

• Contrariamente a lo que sucedía con anterioridad, en las comunida<strong>de</strong>s rurales <strong>de</strong> la Sierra ecuatoriana,<br />

don<strong>de</strong> la tierra era la base <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> reproducción, en la actualidad, parece que tien<strong>de</strong> más bien a<br />

tener un valor complementario, pues han ido apareciendo y fortaleciéndose otras fuentes <strong>de</strong> reproducción<br />

social, como resultado y respuesta a la creciente monetarización <strong>de</strong> la economía rural.<br />

• Tales cambios modifican las <strong>de</strong>mandas para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>rechos. Se evi<strong>de</strong>ncian tensiones<br />

entre un rol <strong>de</strong> corresponsabilidad y efectiva participación en la gestión <strong>de</strong> proyectos y recursos y<br />

las formas <strong>de</strong> dispersión y poca disponibilidad <strong>de</strong> tiempos-esfuerzos a las cuales están obligados por las<br />

necesida<strong>de</strong>s diarias <strong>de</strong> ingresos. Las nuevas <strong>de</strong>mandas a su vez exigen nuevas capacida<strong>de</strong>s y formas <strong>de</strong><br />

intervención <strong>de</strong> dirigentes y miembros <strong>de</strong> una comunidad, que <strong>de</strong>ben irse construyendo.<br />

Visita <strong>de</strong> intercambio a páramos don<strong>de</strong> se implementan <strong>PMP</strong>s<br />

Cambios en la formulación e implementación <strong>de</strong> políticas referentes al manejo <strong>de</strong> páramos<br />

• La implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s ha mejorado la capacidad <strong>de</strong> planificación y ejecución <strong>de</strong> las organizaciones<br />

que representan a la población local. Sin embargo, los vínculos entre los ámbitos políticos y técnicos<br />

y la capacidad para respon<strong>de</strong>r a los cambios impuestos por la dinámica económica y social en las zonas<br />

<strong>de</strong> páramos, parecen requerir mayores esfuerzos.<br />

• El compromiso <strong>de</strong> los diferentes actores para la iniciativa conservacionista se ha patentizado con claridad<br />

en el financiamiento <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s, mediante asignaciones específicas <strong>de</strong>l Gobierno Provincial y <strong>de</strong>l Fondo<br />

<strong>de</strong> Páramos. Este financiamiento se consolida e institucionaliza <strong>de</strong> una manera estable, a mediano y largo<br />

plazo, en el Fondo <strong>de</strong> Páramos, a partir <strong>de</strong> las contribuciones anuales <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> energía y agua<br />

potable usuarias <strong>de</strong> recursos en la cuenca media y baja <strong>de</strong> los ríos Ambato, Patate y Pastaza.<br />

• El financiamiento inicial <strong>de</strong> la cooperación internacional fue sustituido por las contribuciones locales, lo<br />

que implica un salto <strong>de</strong> calidad y un caso emblemático que evi<strong>de</strong>ncia una apropiación y un proceso <strong>de</strong><br />

institucionalización, que apunta a la sostenibilidad <strong>de</strong>l esfuerzo. A partir <strong>de</strong> los ocho <strong>PMP</strong>s <strong>de</strong>sarrollados<br />

por las OSGs y movimientos indígenas, se planificaron ocho proyectos, uno por cada <strong>PMP</strong>, para la implementación<br />

<strong>de</strong> dichos planes en el año 2011. Estos proyectos recibieron el financiamiento <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

35


Capítulo 5<br />

USD 800.000 por parte <strong>de</strong>l HCPT y <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 200.000 <strong>de</strong>l FMPLPT. En el año 2012 otros ocho proyectos<br />

recibirán un similar monto <strong>de</strong> apoyo financiero.<br />

• Hay avances significativos en la institucionalización <strong>de</strong> instrumentos para el manejo sostenible <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales, que se evi<strong>de</strong>ncian en la existencia <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Interés Páramo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Parlamento<br />

Agua, la existencia <strong>de</strong> una normativa y or<strong>de</strong>nanzas específicas para el manejo <strong>de</strong>l territorio y recurso<br />

hídrico, la expresa concertación <strong>de</strong> políticas en la Agenda <strong>Tungurahua</strong>, y los avances en la concertación<br />

<strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> fomento, prevención, gestión, seguimiento y evaluación en la ejecución <strong>de</strong> programas<br />

y proyectos.<br />

• Hay que relievar la apropiación <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> páramos en las comunida<strong>de</strong>s locales, en la<br />

perspectiva <strong>de</strong> beneficiarias directas, en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones asociadas a la conservación<br />

<strong>de</strong> su hábitat natural. Estos son avances en los cuales ha contribuido GESOREN, contando con la<br />

gestión política, li<strong>de</strong>razgo y compromiso <strong>de</strong> los actores locales <strong>de</strong>l Gobierno Provincial y los movimientos<br />

indígenas.<br />

• GESOREN contribuyó con mecanismos <strong>de</strong> facilitación y concertación para que en la Asamblea Provincial<br />

y en los presupuestos <strong>de</strong>l Gobierno Provincial y <strong>de</strong> las organizaciones indígenas y otros constituyentes<br />

<strong>de</strong>l Fondo, se asignen rubros y partidas orientadas al esfuerzo <strong>de</strong> manejo sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

Aceptación y utilidad <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión “Ecosistema Páramo”<br />

• La percepción es que el nuevo Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión persistirá a pesar <strong>de</strong> las coyunturas políticas, por estar<br />

concebido como un escenario beneficioso <strong>de</strong> mediación para los planteamientos <strong>de</strong> las diversas partes.<br />

La existencia <strong>de</strong> esta plataforma <strong>de</strong> políticas públicas en común, es peculiar y relievada como un elemento<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> que no es fácilmente replicable. Sin embargo, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> percibirse cierta<br />

posibilidad <strong>de</strong> riesgo por los cambios que se generen en las instituciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. De todas formas<br />

las autorida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>ran que la fuerte apropiación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo por parte <strong>de</strong> los actores pue<strong>de</strong> anular el<br />

potencial riesgo mencionado.<br />

• Un elemento clave adicional para mitigar el riesgo anterior, radica en que los <strong>PMP</strong>s y los proyectos para<br />

su implementación sigan <strong>de</strong>mostrando su pertinencia, buena ejecución y resultados, consi<strong>de</strong>rando que<br />

se tratan <strong>de</strong> experiencias en <strong>de</strong>sarrollo y pioneras en algunos aspectos y profundamente arraigadas por<br />

parte <strong>de</strong> los actores.<br />

• Para los actores locales públicos y privados parece estar claro que su ruta está marcada por los acuerdos<br />

y compromisos aprobados en el Nuevo Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión, consi<strong>de</strong>rado a su vez como una genuina plataforma<br />

<strong>de</strong>mocrática, que ha logrado en algunos temas poner a los objetivos comunes como guía <strong>de</strong> las<br />

acciones <strong>de</strong> los diferentes actores.<br />

• En cuanto a las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre actores claves, fundamentalmente entre las comunida<strong>de</strong>s y<br />

organizaciones <strong>de</strong> base, las autorida<strong>de</strong>s y miembros <strong>de</strong> ámbitos institucionales en la provincia, Fondo <strong>de</strong><br />

Páramos, GESOREN, ONGs, etc., parecen haberse modificado positivamente gracias a procesos <strong>de</strong> los<br />

últimos años. Las señales <strong>de</strong> los cambios ocurridos en este ámbito podrían ser:<br />

• Relevancia <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> las OSGs como intermediarias entre las comunida<strong>de</strong>s y el<br />

Gobierno Provincial y Fondo <strong>de</strong> Páramos como proveedores <strong>de</strong> recursos. Estas<br />

organizaciones participan en la negociación política y también en la técnica y <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> recursos.<br />

• Las ONGs han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser las principales intermediarias y protagonistas para<br />

el fomento y ejecución <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social y <strong>de</strong> conservación,<br />

pasando a ocupar un rol <strong>de</strong> apoyo complementario, asistencia técnica puntual y,<br />

en el mejor <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong> co-administración con las OSGs.<br />

36


Justificación, estrategia y<br />

resultados <strong>de</strong> la Intervención <strong>de</strong><br />

GESOREN<br />

• El manejo <strong>de</strong> los páramos implica la participación activa <strong>de</strong> actores públicos, las comunida<strong>de</strong>s<br />

que habitan ahí y otros actores institucionales y sociales. La inclusión <strong>de</strong> todos los actores constituye<br />

un cambio positivo.<br />

• Todavía se vive un proceso <strong>de</strong> aprendizaje relacionado con los roles y funciones <strong>de</strong> diversos actores<br />

que intervienen con la implementación <strong>de</strong> <strong>PMP</strong>s y proyectos. Este aprendizaje se ejemplifica en roles <strong>de</strong><br />

organizaciones <strong>de</strong> base con respecto a OSGs y ONGs, entre roles políticos y administrativos, entre roles<br />

técnicos y <strong>de</strong> fomento y roles socio-organizativos, roles <strong>de</strong> financiamiento y <strong>de</strong> facilitación. En todos estos<br />

ámbitos, por momentos se generan tensiones en la responsabilidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los actores.<br />

• Existe apertura a incorporar las lecciones aprendidas en el proceso <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s, para<br />

el ajuste <strong>de</strong> funciones en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión.<br />

• Se ha logrado consolidar el proceso <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión, bajo el enfoque <strong>de</strong> integración<br />

entre los ámbitos <strong>de</strong> conservación, <strong>de</strong> mejoramiento productivo y <strong>de</strong> ingresos y <strong>de</strong> crecimiento<br />

socio-organizativo, lo cual es coinci<strong>de</strong>nte con la visión estratégica <strong>de</strong> GESOREN.<br />

• Hay una percepción general <strong>de</strong> que se ha avanzado y se ha mejorado el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l ecosistema<br />

páramos, respecto a prácticas anteriores que excluían a algunos actores o que sólo los consi<strong>de</strong>raban<br />

líneas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> una política nacional y ejecutores <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s generadas por terceros, generalmente<br />

puntuales y <strong>de</strong> corto plazo.<br />

• Los incentivos <strong>de</strong> información, cooperación, económicos y <strong>de</strong> regulación son transversales a la implementación<br />

<strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor.<br />

• Cabe rescatar que el principio <strong>de</strong> transparencia se manifiesta como una preocupación explícita y como<br />

una práctica a mejorarse con informes periódicos y rendición <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> los actores involucrados.<br />

• Todos los actores reconocen avances en los aspectos <strong>de</strong> inclusión, corresponsabilidad y participación.<br />

Los avances en los aspectos <strong>de</strong> legitimación y representatividad han sido ya tratados previamente.<br />

• Simultáneamente, existe un campo significativo <strong>de</strong> incertidumbre y <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda por una mayor elaboración<br />

metodológica en lo relacionado a la sostenibilidad <strong>de</strong> los incentivos económicos. Los avances<br />

hechos con la constitución <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Páramos y las asignaciones <strong>de</strong>l HGPT son un buen paso, pero<br />

insuficiente para mitigar los riesgos que amenazan la sostenibilidad <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s.<br />

Valoración <strong>de</strong> la conservación<br />

• Muchos actores, a diversos niveles, dan un valor a la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales y en particular<br />

a los páramos. Especialmente, por referirse a la fuente principal <strong>de</strong>l recurso hídrico <strong>de</strong> buena calidad<br />

<strong>de</strong> la provincia. Existen, sin embargo, diversas concepciones sobre lo que significa la conservación y<br />

sobre la manera <strong>de</strong> hacerlo, lo que incluso pue<strong>de</strong> interpretarse como un enfoque diferenciado respecto a<br />

la hipótesis <strong>de</strong> intervención que maneja GESOREN a nivel nacional.<br />

• Existen discrepancias con respecto a los enfoques <strong>de</strong> manejo versus los <strong>de</strong> no intervención; <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong><br />

reserva y áreas protegidas municipales versus <strong>de</strong> conservación con participación <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l<br />

páramo; y <strong>de</strong> valoración utilitaria <strong>de</strong> los recursos naturales versus <strong>de</strong> valoración existencial o intrínseca.<br />

Existen también valoraciones distintas, provenientes <strong>de</strong> la construcción cultural y social <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong><br />

los páramos.<br />

• La valoración <strong>de</strong> los recursos naturales y su conservación ha crecido por la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fenómenos<br />

globales como el cambio climático en zonas <strong>de</strong> altura, por fenómenos <strong>de</strong> estiaje, eventos climáticos extremos,<br />

que se manifiestan en el retroceso <strong>de</strong> glaciares e incertidumbre en el calendario agrícola.<br />

37


Capítulo 5<br />

• Otro factor que <strong>de</strong>termina la valoración <strong>de</strong> la conservación es la presencia <strong>de</strong> intereses relacionados con<br />

el recurso hídrico. Mientras la visión preexistente caracterizaba al agua como un recurso inagotable, renovable,<br />

abundante y permanente, hoy hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terioro y ten<strong>de</strong>ncia a escasez o insuficiencia<br />

frente a una <strong>de</strong>manda creciente.<br />

• El valor <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong>l páramo podría sustentarse aún más si se amplía la información sobre<br />

sus recursos, el funcionamiento sistémico <strong>de</strong> dichos recursos, y si se rescata también el conocimiento y<br />

valoración que hacen <strong>de</strong>l páramo sus habitantes tradicionales.<br />

• No fue muy evi<strong>de</strong>nte el impacto efectivo <strong>de</strong> programas y acciones <strong>de</strong> educación ambiental en las zonas <strong>de</strong><br />

estudio. Sin embargo, se ha señalado como significativo el efecto <strong>de</strong> los esfuerzos anteriores para reducir<br />

la presencia <strong>de</strong> ganado suelto, las quemas y el pastoreo extensivo en las zonas <strong>de</strong> páramo.<br />

• La falta <strong>de</strong> coordinación y articulación entre diversos programas <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s públicas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

algunas <strong>de</strong> las cuales marchan incluso en una dirección contraria a un enfoque <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l ecosistema<br />

(como programas <strong>de</strong> siembra con especies exóticas), atenta contra los avances ocurridos.<br />

• En ciertos ámbitos territoriales la conservación no está asociada al concepto más amplio <strong>de</strong> territorios<br />

para la reproducción y supervivencia <strong>de</strong> pueblos y culturas, en este caso <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s indígenas ancestrales.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> situaciones la tierra se asocia más a la reproducción económica que cultural,<br />

y existen pocas tradiciones, mitos y prácticas culturales referidas a los páramos.<br />

• Un enfoque programático <strong>de</strong> mediano y largo plazo para la conservación <strong>de</strong> los páramos requeriría <strong>de</strong><br />

profundizar una reflexión sobre los diferentes conceptos y supuestos que actualmente se aplican <strong>de</strong> forma<br />

indiscriminada y dispersa, por diferentes actores y entida<strong>de</strong>s.<br />

NIVEL MICRO<br />

Valor <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong>l páramo<br />

• El páramo es importante para las familias locales por los recursos que provee, principalmente por la provisión<br />

<strong>de</strong> agua, aire, alimentos, paja, leña y como un lugar para criar los animales.<br />

• Algunos consi<strong>de</strong>ran que tiene una función importante en el control <strong>de</strong>l clima y es esencial para conservar<br />

la biodiversidad. Sin embargo, una visión más utilitaria parece ser dominante en la percepción <strong>de</strong> las familias<br />

que habitan el páramo y don<strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s han sido elaborados, que suelen afirmar que conservar<br />

este ecosistema sirve principalmente para mantener el abastecimiento <strong>de</strong>l agua.<br />

Conocimiento, aceptación e implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s<br />

• En las encuestas realizadas previamente a esta investigación la mayoría <strong>de</strong> personas afirmaron conocer<br />

acerca <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s y que éstos son importantes para la conservación. En estudios con grupos focales,<br />

por otro lado, la mayoría <strong>de</strong> involucrados no conocían lo que eran los <strong>PMP</strong>s, ni la información o enfoque<br />

<strong>de</strong> los mismos. Sin embargo, al mismo tiempo manifestaron que sí habían participado y acordado en<br />

asambleas ciertos puntos tratados en los <strong>PMP</strong>s y en los acuerdos <strong>de</strong> conservación, entre los que estaban:<br />

reducir o eliminar la quema <strong>de</strong>l páramo, no subir los animales al páramo, <strong>de</strong>limitar la frontera agrícola, reducir<br />

el número <strong>de</strong> borregos por familia y siembra <strong>de</strong> plantas nativas. Esto sugiere que alguna información<br />

incluida en los <strong>PMP</strong>s y <strong>de</strong>terminada en acuerdos <strong>de</strong> conservación podría necesitar mayor socialización<br />

para asegurar la valoración, aceptación y cumplimiento <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> conservación.<br />

• Es reconocido el rol <strong>de</strong>l GESOREN, GIZ en el asesoramiento técnico y la ayuda para sistematizar las<br />

experiencias durante el diseño <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s. Ciertos actores locales consi<strong>de</strong>ran que si bien algunos<br />

miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s no distinguen un rol protagónico <strong>de</strong>l Programa GESOREN, reconocen que<br />

la institución ha formado parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> proyectos relacionados con los <strong>PMP</strong>s.<br />

38


Justificación, estrategia y<br />

resultados <strong>de</strong> la Intervención <strong>de</strong><br />

GESOREN<br />

5.3 Fomento <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> Leche<br />

5.3.1. Justificación <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> GESOREN<br />

La ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> productos lácteos está conformada por un conjunto <strong>de</strong> agentes económicos interrelacionados,<br />

que aña<strong>de</strong>n valor en el flujo <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la producción primaria hasta el consumidor. Entre éstos se<br />

encuentran el productor lechero, el ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> leche, los centros <strong>de</strong> acopio, la industria procesadora (artesanal<br />

y gran industria), empresas comercializadoras y el consumidor <strong>de</strong> leche fresca y <strong>de</strong>rivados lácteos.<br />

A<strong>de</strong>más, existen otros actores y activida<strong>de</strong>s que contribuyen a la operación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na básica <strong>de</strong> la<br />

leche, como son: proveedores <strong>de</strong> insumos y servicios y organismos públicos y privados ligados al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> esta actividad (MINAG OGPA-DGPA, 2003).<br />

La metodología Value Links, explicado anteriormente, ha sido <strong>de</strong>sarrollado por GIZ con base en su experiencia<br />

práctica en el fomento <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor en todo el mundo, y especialmente en Latinoamérica y Ecuador.<br />

Ha sido elaborado para ser utilizado por proyectos para el <strong>de</strong>sarrollo o agencias públicas que fomentan<br />

sub-sectores <strong>de</strong> la economía, específicos <strong>de</strong> agro-comercio, artesanías o manufactura. El énfasis recae sobre<br />

aquellos mercados <strong>de</strong> productos que ofrecen oportunida<strong>de</strong>s para los pobres (GIZ, 2011b).<br />

El Programa GESOREN aplica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003 la metodología <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Value Links y ha apoyado intensamente<br />

su <strong>de</strong>sarrollo metodológico a partir <strong>de</strong> las experiencias en Ecuador. Las iniciativas impulsadas por<br />

parte <strong>de</strong> la asesoría se han concentrado en productos dirigidos a mercados <strong>de</strong> especialidad como el cacao<br />

fino y <strong>de</strong> aroma, el café <strong>de</strong> origen y certificado, las frutas exóticas y ciertos productos ma<strong>de</strong>rables. La leche<br />

fresca es el primer producto <strong>de</strong> consumo masivo apoyado bajo este enfoque en el país (GIZ, 2011b).<br />

En el caso <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> leche fresca, el objetivo <strong>de</strong> la intervención es lograr un mejoramiento <strong>de</strong><br />

los ingresos <strong>de</strong> pequeños productores <strong>de</strong> leche a través <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> conquista <strong>de</strong> mercado, accediendo<br />

con el producto existente – leche cruda – a un nuevo mercado – la industria lechera. La estrategia<br />

diseñada plantea una modificación a la estructura <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, sustituyendo la función <strong>de</strong>l piquero y transfiriendo<br />

la responsabilidad <strong>de</strong>l acopio a las dos asociaciones (GIZ, 2011b).<br />

Actividad lechera en comunida<strong>de</strong>s beneficiarias<br />

39


Capítulo 5<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la leche previa a la existencia <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> la<br />

COCAP y COCP<br />

En GIZ (2011c) se <strong>de</strong>scribe la realidad <strong>de</strong> la zona, antes <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> acopio en la<br />

COCAP y COCP, como <strong>de</strong> pequeños productores, con un promedio <strong>de</strong> dos vacas, <strong>de</strong>dicadas a la producción<br />

<strong>de</strong> leche y pastoreadas (usualmente al sogueo) en pastizales instalados y a la intemperie. Los cuidados veterinarios<br />

se limitaban a medidas inmunológicas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sparasitación, con una productividad muy baja, <strong>de</strong>bida a<br />

factores genéticos <strong>de</strong>l ganado introducido en el ecosistema y a una alimentación insuficiente y poco nutritiva.<br />

La leche perdía rápidamente su calidad por falta <strong>de</strong> cuidado e higiene en su manipulación durante y luego <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>ño realizado en los mismos pastizales.<br />

Normalmente, la leche era recogida por compradores <strong>de</strong>nominados “piqueros” a puerta <strong>de</strong> finca y transportada<br />

en envases improvisados a los centros <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> las empresas lecheras. No se realizaba ningún control<br />

<strong>de</strong> calidad a la leche ni a nivel <strong>de</strong> productor ni a nivel <strong>de</strong> piquero. Algunas <strong>de</strong> las empresas lecheras conducían<br />

pruebas <strong>de</strong> calidad a la recepción, utilizando los resultados para el cálculo <strong>de</strong>l precio a pagar (GIZ, 2011c).<br />

Una pequeña cantidad <strong>de</strong> la leche recogida en el páramo es <strong>de</strong>stinada a la entrega directa a hogares en los<br />

pueblos cercanos o incluso en Ambato, ésta es entregada sin ningún tipo <strong>de</strong> tratamiento. El transporte se<br />

realiza usualmente en vehículos no acondicionados para el efecto (no se enfría la leche) en envases no a<strong>de</strong>cuados.<br />

No existe ningún control <strong>de</strong> calidad, higiene o sanidad a esta leche (GIZ, 2011c).<br />

Hasta la fecha, la leche entregada a la industria lechera entra en el sistema <strong>de</strong> acopio centralizado <strong>de</strong> ésta y<br />

se utiliza, luego <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> homogenizado y pasteurizado, para la producción <strong>de</strong> leche (fresca o <strong>de</strong>shidratada)<br />

y subproductos como son yogurt o quesos. Las empresas gran<strong>de</strong>s en su mayoría disponen <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad, así como certificaciones <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> sus procesos y productos. Los productos<br />

finales son comercializados en todo el país y algunos incluso exportados hacia países vecinos (GIZ, 2011c).<br />

Otra parte <strong>de</strong> la leche receptada por los piqueros es <strong>de</strong>stinada a la producción artesanal <strong>de</strong> quesos y yogures.<br />

Instalaciones a<strong>de</strong>cuadas para el efecto más abajo <strong>de</strong>l páramo, reciben diariamente la leche, la pasteurizan y<br />

producen los subproductos que se comercializan en las localida<strong>de</strong>s cercanas y en Ambato. Las condiciones<br />

sanitarias y <strong>de</strong> higiene, así como la profesionalidad <strong>de</strong> los procesos son muy diversas. Los productos resultantes<br />

se comercializan usualmente a través <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s informales <strong>de</strong> comercio, sin ningún control <strong>de</strong> calidad<br />

(GIZ, 2011c).<br />

Como se <strong>de</strong>scribe, es evi<strong>de</strong>nte que existen gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en los eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Ambato, los cuales afectan en última instancia al ingreso que reciben<br />

los pequeños productores.<br />

La situación propia <strong>de</strong> la producción pue<strong>de</strong> a su vez generar nuevos impactos y presión en los páramos, al<br />

reeditar el pastoreo extensivo y <strong>de</strong> cría para engor<strong>de</strong>, o la búsqueda <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> ingreso con expansión <strong>de</strong><br />

la frontera agropecuaria. A continuación se resumen brevemente los principales problemas presentes en el<br />

2008:<br />

a) Bajos precios recibidos por los pequeños productores<br />

En la cuenca alta <strong>de</strong>l río Ambato, la situación <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la leche en el 2008, especificada<br />

por la GIZ (2011c) se estructuraba a partir <strong>de</strong> productores individuales que entregaban su leche a<br />

piqueros que visitaban la zona más o menos regularmente. La leche recogida se vendía a la industria y era<br />

castigada en su precio por la baja calidad.<br />

Dos asociaciones <strong>de</strong> productores – la COCP y la COCAP – coordinaban el acceso a servicios <strong>de</strong> asistencia<br />

técnica, provistos en ese entonces principalmente por las Fundaciones Marco e IEDECA, así como el Centro<br />

Agrícola Cantonal <strong>de</strong> Ambato, la AGSO y técnicos <strong>de</strong> empresas industrializadoras. El precio que en promedio<br />

recibían los pequeños productores era entre 0,18 USD/l y 0,25 USD/l dólares por litro, mientras los costos<br />

para producir un litro <strong>de</strong> leche eran aproximadamente 0,18 USD/l, lo cual resultaba en márgenes <strong>de</strong> ganancia<br />

en promedio entre 0 USD/l y 0,07 USD/l (GIZ, 2011c).<br />

40


Justificación, estrategia y<br />

resultados <strong>de</strong> la Intervención <strong>de</strong><br />

GESOREN<br />

La AGSO / El Or<strong>de</strong>ño fungía y lo sigue haciendo como operador al impulsar un programa <strong>de</strong> compra <strong>de</strong><br />

leche <strong>de</strong> calidad a pequeños productores con la finalidad <strong>de</strong> apoyar un programa <strong>de</strong> compras públicas <strong>de</strong>l<br />

Gobierno <strong>de</strong>l Ecuador y <strong>de</strong> exportación. AGSO realiza sus compras a pequeños productores a través <strong>de</strong> su<br />

empresa El Or<strong>de</strong>ño, que realiza el procesamiento. El Or<strong>de</strong>ño se creó en el año 2002 ante la necesidad <strong>de</strong><br />

utilizar leche local para sustituir importaciones. 6<br />

b) Mala calidad <strong>de</strong> la leche<br />

En el 2008, un estudio <strong>de</strong> la ESPOCH (2008) indicó que la calidad <strong>de</strong> la leche cruda proveniente <strong>de</strong> los páramos<br />

era mala. La leche tenía una alta presencia <strong>de</strong> bacterias en, con más <strong>de</strong> 100.000.000 unida<strong>de</strong>s formadoras<br />

<strong>de</strong> bacterias (ufb) por mililitro (la norma <strong>de</strong> INEN indica que la leche <strong>de</strong>be tener menos <strong>de</strong> 1.500.000 ufb).<br />

La principal razón <strong>de</strong> la alta cantidad <strong>de</strong> bacterias en la leche se relacionaba especialmente con la higiene<br />

durante el proceso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño, específicamente, la falta <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> ubres, manos y recipientes don<strong>de</strong> almacenaban<br />

la leche. La leche era almacenada a la intemperie estando expuesta al sol, la lluvia y cambios <strong>de</strong><br />

temperatura. A<strong>de</strong>más, no existía un control sobre el tiempo entre el or<strong>de</strong>ño y el acopio. Otro factor <strong>de</strong> la mala<br />

calidad <strong>de</strong> la leche era la baja <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> grasa y otros sólidos por la agregación <strong>de</strong> agua para aumentar<br />

el volumen <strong>de</strong> la leche. Por último, la leche presentaba un sabor ácido, al combinar lotes buenos con lotes<br />

pasados la leche se dañaba más rápido.<br />

Los indicadores <strong>de</strong> la situación inicial <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la leche se <strong>de</strong>tallan a continuación (basado en INEN,<br />

2008, p. 2-3; Señor Efraín Salinas, técnico <strong>de</strong> AGSO):<br />

Diciembre 2008<br />

Valor teórico<br />

Densidad 1.029 (g/l) 1.026 - 1.032 (g/l)<br />

Grasa 3.5% 100.000.000 col/cm3


Capítulo 4<br />

d) Acopio y Comercialización<br />

Los productores tenían una limitada capacidad para llegar al mercado y procurarse mejores precios. No disponían<br />

<strong>de</strong> buenos envases para la transportación, como tampoco <strong>de</strong> transporte. Dependían altamente <strong>de</strong> los<br />

piqueros que, al no exigir mayor calidad, castigan el precio <strong>de</strong>l producto (GIZ, 2011c).<br />

La comercialización <strong>de</strong> la leche se realizaba en forma individual, es <strong>de</strong>cir, cada productor vendía directamente<br />

a un intermediario que recogía la leche y fijaba el precio conforme a sus requerimientos. La calidad <strong>de</strong> la leche<br />

no era consi<strong>de</strong>rada un factor <strong>de</strong>terminante para la fijación <strong>de</strong>l precio (GIZ, 2011c).<br />

El mercado restringido y caracterizado por intermediarios locales influyó en precios usualmente bajos, sin<br />

diferenciación <strong>de</strong> calidad.<br />

Estrategia <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> GESOREN<br />

La estrategia <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> GESOREN en lo relacionado a la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la Leche se enmarca<br />

en las acciones que viene <strong>de</strong>sarrollando para mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pequeños productores,<br />

que se evi<strong>de</strong>ncia en una mejora <strong>de</strong> su ingreso, pero también en el impacto que pue<strong>de</strong> tener el fomento <strong>de</strong> esta<br />

actividad productiva para disminuir la presión <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>l páramo.<br />

A fin <strong>de</strong> tener un impacto en la mejora <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> los pequeños productores <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong><br />

COCAP y COCP, se i<strong>de</strong>ntificó las activida<strong>de</strong>s económicas principales <strong>de</strong> la zona, y aquellas con mayores<br />

potencialida<strong>de</strong>s. En este sentido la leche se constituyó en un producto con oportunida<strong>de</strong>s, tales como la posibilidad<br />

<strong>de</strong> mejorar su calidad, el volumen <strong>de</strong> producción y la forma <strong>de</strong> comercialización.<br />

Para posibilitar el impacto en la mejora <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> los pequeños productores, la intervención <strong>de</strong> GESO-<br />

REN en el marco <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la Leche se centró en alcanzar los siguientes<br />

resultados:<br />

1. Incremento <strong>de</strong> la productividad y calidad <strong>de</strong> la leche<br />

La obtención <strong>de</strong> la leche como producto final requiere el cumplimiento <strong>de</strong> un proceso<br />

productivo que inicia con la disponibilidad <strong>de</strong> tierra para mantener el hato y con la<br />

provisión <strong>de</strong> pasto que sirva <strong>de</strong> alimento para las vacas. Así mismo, se requiere <strong>de</strong><br />

una raza <strong>de</strong> hato que provea a<strong>de</strong>cuados volúmenes <strong>de</strong> producción. En la calidad <strong>de</strong><br />

la leche inci<strong>de</strong>, un lado, el cuidado que se da a los animales y la sanidad animal, así<br />

como las prácticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño que aplican los productores.<br />

2. Incremento <strong>de</strong>l precio<br />

Como se mencionó previamente, uno <strong>de</strong> los problemas que enfrentan los pequeños<br />

productores son sus niveles <strong>de</strong> producción, que no les permite tener un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación<br />

frente a los consumidores. Por tanto, cobra importancia la posibilidad <strong>de</strong> comercializar<br />

asociativamente el producto, a fin <strong>de</strong> garantizar volúmenes que permitan<br />

al conjunto <strong>de</strong> pequeños productores acce<strong>de</strong>r a mercados en mejores condiciones.<br />

De allí la importancia <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> acopio en don<strong>de</strong> los pequeños<br />

productores tengan la seguridad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar su producto bajo las normas que se establezcan<br />

a nivel <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

El sentido <strong>de</strong> asociación permite no sólo lograr mejores precios al tener mayores volúmenes<br />

<strong>de</strong> venta, sino también asegurar un mercado; esto implica que los pequeños<br />

productores no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> intermediarios y <strong>de</strong> fluctuaciones en la compra <strong>de</strong> su<br />

producto.<br />

Alternativamente a la generación <strong>de</strong> volúmenes y calidad <strong>de</strong>l producto, otro <strong>de</strong> los<br />

mecanismos para incrementar los precios pagados es la diferenciación <strong>de</strong>l producto,<br />

que implica la incorporación <strong>de</strong> valor agregado y la posibilidad <strong>de</strong> encontrar una<br />

42


cualidad particular que logre posicionarlo en el mercado. En el caso <strong>de</strong> la leche que<br />

es comercializada por las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> COCAP y COCP las características que<br />

pue<strong>de</strong>n proveer <strong>de</strong> un valor agregado incluyen: la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l producto como<br />

leche <strong>de</strong> páramo y por tanto el aporte <strong>de</strong>l consumidor para la conservación <strong>de</strong> este<br />

ecosistema, y la producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados lácteos que aprovechen el alto contenido<br />

graso <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong> la zona.<br />

3. Aseguramiento <strong>de</strong> Mercado<br />

La posibilidad <strong>de</strong> viabilizar un proceso asociativo <strong>de</strong> pequeños productores es garantizar<br />

un mercado permanente, que a su vez asegure un precio mayor que aquel pagado<br />

por los intermediarios. En ese sentido, resulta interesante la firma <strong>de</strong> convenios entre<br />

clientes como El Or<strong>de</strong>ño, que si bien tienen ciertas exigencias como los niveles <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> la leche, también están interesados en el producto y en acce<strong>de</strong>r a volúmenes<br />

<strong>de</strong>l mismo en forma permanente.<br />

Este tipo <strong>de</strong> relacionamiento genera una situación <strong>de</strong> ganancia-ganancia ya que los pequeños productores<br />

aseguran la venta <strong>de</strong> su producto a mejores precios y clientes como El Or<strong>de</strong>ño aseguran el abastecimiento<br />

permanente <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> buena calidad para sus clientes. La relación entre el comprador y el ven<strong>de</strong>dor<br />

presenta otro aspecto positivo, éste es el acompañamiento <strong>de</strong>l comprador al ven<strong>de</strong>dor con asistencia técnica<br />

a fin <strong>de</strong> apoyar a las asociaciones a mejorar sus niveles organizativos y <strong>de</strong> producción.<br />

Figura 5. Impacto y resultados <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la Leche.<br />

Justificación, estrategia y<br />

resultados <strong>de</strong> la Intervención <strong>de</strong><br />

GESOREN<br />

IMPACTO<br />

RESULTADOS<br />

Pastos mejorados<br />

Incremento <strong>de</strong> la<br />

productividad y<br />

calidad <strong>de</strong> la<br />

leche<br />

Mejoramiento <strong>de</strong>l<br />

hato<br />

Incremento <strong>de</strong>l<br />

ingreso <strong>de</strong> los<br />

pequeños<br />

productores <strong>de</strong><br />

leche <strong>de</strong> la<br />

COCAP y COCP<br />

Incremento <strong>de</strong>l<br />

precio<br />

Mejora <strong>de</strong><br />

prácticas or<strong>de</strong>ño<br />

Volumen producto<br />

Valor agregado a<br />

la leche<br />

Aseguramiento <strong>de</strong><br />

mercado<br />

Fomento PPP<br />

Convenio AGSO<br />

43


Capítulo 5<br />

Para resumir, el Programa GESOREN, conjuntamente con las organizaciones involucradas COCP y COCAP,<br />

establecieron para la implementación <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> mejoramiento, las siguientes medidas que permitían<br />

un tratamiento simultáneo e integral en varios frentes <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na:<br />

• Asistencia técnica directa en calidad / <strong>de</strong>sarrollo organizacional / acceso a mercados<br />

GESOREN, GIZ asignó un equipo <strong>de</strong> técnicos especializados en los diferentes temas directamente para<br />

la asesoría. Se establecieron planes <strong>de</strong> trabajo para la asesoría directa a través <strong>de</strong> visitas periódicas a los<br />

actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na, eventos conjuntos y programas <strong>de</strong> capacitación.<br />

• Desarrollo e implementación <strong>de</strong> un proyecto PPP para el acceso a mercados y mejoramiento <strong>de</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> la leche<br />

GESOREN, GIZ <strong>de</strong>sarrolló y suscribió un acuerdo <strong>de</strong> cooperación público privado con la AGSO para<br />

lograr el enlace <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> productores con el mercado (El Or<strong>de</strong>ño) y la implementación <strong>de</strong><br />

un programa <strong>de</strong> capacitación intensivo orientado hacia el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad. Personas encargadas<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> la COCAP y la COCP recibieron una intensa asesoría por técnicos <strong>de</strong> GIZ<br />

y AGSO, principalmente para la introducción <strong>de</strong> estándares <strong>de</strong> calidad (norma INEN 09, estándares <strong>de</strong><br />

buenas prácticas <strong>de</strong> producción y manufactura). Los centros <strong>de</strong> acopio se ubicaron en antiguas construcciones<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y la GIZ apoyó para la adquisición <strong>de</strong> dos tanques <strong>de</strong> enfriamiento, uno<br />

por cada centro <strong>de</strong> acopio y OSG asociada, que permitieron conservar la leche fresca por más tiempo y<br />

almacenarla en condiciones óptimas para su posterior envío. Adicionalmente, se fomentó la adquisición<br />

<strong>de</strong> equipos que permitieran un monitoreo mínimo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la leche, actualmente se realizan 6<br />

<strong>de</strong>terminaciones: sólidos no grasos, grasa, <strong>de</strong>nsidad, agua añadida, proteína y, mediante una pistola <strong>de</strong><br />

alcohol, frescura <strong>de</strong> la leche. De este modo se introdujo un sistema <strong>de</strong> monitoreo diario <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la<br />

leche acopiada.<br />

• Alianza con CAC e ITALAM para la capacitación en el manejo <strong>de</strong> hatos gana<strong>de</strong>ros<br />

El CAC y el ITALAM integraron a los pequeños productores <strong>de</strong>l páramo <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> en sus programas<br />

<strong>de</strong> capacitación. Así mismo, el ITALAM incorporó a las asociaciones en su lista <strong>de</strong> atención para programas<br />

<strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> leche.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> pastos nativos y mejorados en zonas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> las asociaciones<br />

A través <strong>de</strong> la Escuela Politécnica <strong>de</strong> Chimborazo se estableció un programa <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> pastos nativos<br />

en las áreas <strong>de</strong> pastoreo <strong>de</strong> las asociaciones, a<strong>de</strong>más se establecieron áreas <strong>de</strong>mostrativas y programas<br />

<strong>de</strong> capacitación orientados a los productores <strong>de</strong> las dos asociaciones.<br />

Los ensayos <strong>de</strong> pastos con INIAP se realizan <strong>de</strong> forma experimental en el Colegio <strong>de</strong> El Salado y con<br />

algunos productores individuales, pero no están generalizados con los miembros <strong>de</strong> las asociaciones.<br />

Existen opiniones diferentes sobre su efectividad y resultados, consi<strong>de</strong>rando sobre todo el costo por ha,<br />

el cual se estima en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> USD $1.000 lo que estaría fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> la inmensa mayoría <strong>de</strong><br />

productores.<br />

Sin embargo, quienes se han beneficiado <strong>de</strong> pruebas en sus parcelas estiman que las mezclas que favorecen<br />

un corte-alimentación cuatro veces al año son muy buenas, así como reconocen un incremento en<br />

la producción diaria <strong>de</strong> leche cuando las vacas se alimentan <strong>de</strong> pasto tierno resultado <strong>de</strong> esas experiencias.<br />

Parecería que hace falta encontrar un punto <strong>de</strong> equilibrio basado en sistematizar la experiencia <strong>de</strong><br />

los mismos productores (prueba-error) y racionalidad económica y técnica.<br />

• Contratación <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong> factibilidad <strong>de</strong> producción orgánica <strong>de</strong> leche<br />

GESOREN, GIZ contrató una agencia certificadora orgánica para la evaluación <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> requerimientos<br />

<strong>de</strong> producción orgánica <strong>de</strong> leche en las dos asociaciones. También se realizó un programa<br />

<strong>de</strong> capacitación a productores y otros actores interesados <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na sobre principios <strong>de</strong> producción<br />

orgánica (<strong>de</strong> leche) así como buenas prácticas <strong>de</strong> manufactura.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> producto con valor agregado “Leche <strong>de</strong> Páramo”<br />

Actualmente GESOREN se encuentra <strong>de</strong>sarrollando los estudios <strong>de</strong> mercado requeridos para evaluar la<br />

44


Justificación, estrategia y<br />

resultados <strong>de</strong> la Intervención <strong>de</strong><br />

GESOREN<br />

factibilidad <strong>de</strong> impulsar un producto con mayor nivel agregado, que permita a los productores<br />

obtener un mayor nivel <strong>de</strong> ingreso.<br />

Productores entregan la leche al centro <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> la COCAP.<br />

5.3.2. Resultados <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> GESOREN<br />

A continuación se amplían los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la intervención así como los principales resultados alcanzados:<br />

a) Importancia <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ingresos familiares<br />

El ingreso proveniente <strong>de</strong> la leche ha adquirido mayor importancia si se compara con la situación hace unos<br />

cuatro años, antes <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> los dos centros <strong>de</strong> acopio, don<strong>de</strong> el ingreso proveniente <strong>de</strong> jornales era<br />

más representativo que el <strong>de</strong> la producción lechera. En la actualidad muchas familias afirman que la leche<br />

es el principal ingreso que sostiene a la economía familiar y que el mismo es complementado con ingresos<br />

provenientes <strong>de</strong> jornales y <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> engor<strong>de</strong> principalmente. La agricultura ha perdido protagonismo<br />

como actividad que sustenta a la familia, con la excepción <strong>de</strong> cierta producción <strong>de</strong> frutas y plantas<br />

medicinales; la mayoría <strong>de</strong> productos agrícolas <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rados rentables y las familias mantienen<br />

limitados cultivos sólo para autoconsumo.<br />

La leche ha ganado popularidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s por proveer <strong>de</strong> un ingreso diario para las familias<br />

y por <strong>de</strong>mandar menos mano <strong>de</strong> obra y tiempo <strong>de</strong> cuidado que la agricultura. A<strong>de</strong>más se consi<strong>de</strong>ra a la producción<br />

lechera como menos riesgosa que el cultivo <strong>de</strong> ciertos productos, que pue<strong>de</strong>n verse afectados por<br />

heladas y cambios en las condiciones climáticas.<br />

b) Insumos necesarios para la producción lechera<br />

El manejo <strong>de</strong> los pastos, necesario para la alimentación <strong>de</strong>l ganado lechero, ha experimentado importantes<br />

cambios que favorecen a una producción más intensiva, <strong>de</strong>sestimulando por otro lado la producción extensiva<br />

<strong>de</strong> pastos y el incremento <strong>de</strong> la frontera agrícola. Los productores <strong>de</strong> leche consultados afirman, casi en<br />

su totalidad, que en la actualidad tratan <strong>de</strong> usar pastos mejorados para la alimentación <strong>de</strong> su ganado. Los<br />

productores siembran una mezcla <strong>de</strong> pastos (pasto azul, rey grass, llantén, trébol) que favorecen un mayor<br />

volumen <strong>de</strong> producción lechera.<br />

Según un estudio <strong>de</strong>l CEDET (2011) el mejoramiento <strong>de</strong>l pasto disminuye el tiempo <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>l pasto <strong>de</strong> 120<br />

días a 45 días, esto mejorara la nutrición <strong>de</strong>l animal y por en<strong>de</strong> el rendimientos <strong>de</strong> la leche por vaca. Con<br />

pastos sin mejorar las vacas producían <strong>de</strong> 2 a 5 litros <strong>de</strong> leche diarios, mientras que con los pastos mejorados<br />

la vaca produce <strong>de</strong> 5 a 7 litros <strong>de</strong> leche diarios.<br />

45


Capítulo 5<br />

El cultivo <strong>de</strong> pastos mejorados es un aprendizaje que ha pasado <strong>de</strong> productor en productor y se ha promovido<br />

gracias a capacitaciones provistas y apoyadas por el Gobierno Provincial, el Programa GESOREN - GIZ,<br />

ONGs y proyectos <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s y organismos que trabajan en el sector gana<strong>de</strong>ro. En la zona <strong>de</strong> la<br />

COCP la escuela <strong>de</strong> Llangahua con ayuda <strong>de</strong> INIAP maneja una parcela <strong>de</strong>mostrativa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> pastos<br />

mejorados, la cual quiere usar para trasmitir conocimientos a la comunidad. A<strong>de</strong>más, a través <strong>de</strong> la Escuela<br />

Politécnica <strong>de</strong> Chimborazo se estableció un programa <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> pastos nativos en las áreas <strong>de</strong> pastoreo<br />

<strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> la COCAP y COCP (GIZ, 2011c).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> pastos mejorados, el número <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado lechero por familia ha<br />

incrementado a raíz <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la producción lechera, situación <strong>de</strong>tallada en la tabla a continuación.<br />

La aparición <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong> ahorro y crédito ubicadas en las parroquias rurales ha<br />

favorecido un incremento en préstamos, los que han sido <strong>de</strong>stinados mayormente a la compra <strong>de</strong> ganado.<br />

Según encuestas realizadas en la COCAP y COCP en octubre <strong>de</strong>l 2010 las familias <strong>de</strong> la COCAP poseen<br />

<strong>de</strong> 1 a 10 cabezas <strong>de</strong> ganado vacuno, con un promedio <strong>de</strong> 3,5 cabezas <strong>de</strong> ganado por hectárea, las familias<br />

<strong>de</strong> la COCP entrevistadas dijeron tener <strong>de</strong> 2 hasta 35 cabezas <strong>de</strong> ganado vacuno y con un promedio <strong>de</strong> 6,8<br />

cabezas <strong>de</strong> ganado por hectárea. Por otro lado, los participantes <strong>de</strong> los grupos focales afirmaron tener un promedio<br />

mayor <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado por familia que en el 2007, el cual se muestra en la tabla a continuación.<br />

Tabla 7. Cambio en el promedio <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado lechero en las tres áreas estudiadas.<br />

Promedio cabezas <strong>de</strong> ganado por familia Situación 2007 Situación 2011<br />

COCAP<br />

COCP<br />

San Fernando<br />

1-2<br />

2<br />

2-3<br />

4<br />

3<br />

La mayor parte <strong>de</strong>l ganado lechero en las zonas <strong>de</strong> la COCAP y COCP es criollo, pocos productores afirman<br />

tener ganado mejorado. Algunas razones expresadas para la posesión <strong>de</strong> ganado principalmente criollo, incluyen<br />

la dificultad <strong>de</strong> compra por el costo <strong>de</strong>l ganado mejorado y que el ganado mejorado se enferma más<br />

por la altura. Sin embargo los grupos focales confirmaron que hay una ten<strong>de</strong>ncia creciente a tener mayor<br />

producción adquiriendo vaconas mejoradas y mediante la reproducción con toros media sangre o por inseminación.<br />

Hay también un mayor cuidado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que las vacas paren, con suplementos alimenticios y<br />

nutrientes. En la zona <strong>de</strong> San Fernando también la mayoría <strong>de</strong> familias consultadas posee ganado criollo, sin<br />

embargo, algunas familias afirman tener ganado mejorado, pero el límite mayor está en la poca disponibilidad<br />

<strong>de</strong> tierras.<br />

c) Volumen <strong>de</strong> producción<br />

Los productores lecheros <strong>de</strong> la COCAP no han experimentado un aumento <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> producción, se<br />

calculó un promedio <strong>de</strong> 13.8 l/día en el 2008 y 13,4 l/día en el 2010. En la COCP, en cambio, se <strong>de</strong>terminó un<br />

aumento significativo <strong>de</strong> una producción promedio <strong>de</strong> 11.6 l/día en el 2008 a 17 l/día en el 2010 (los datos <strong>de</strong><br />

las dos zonas provienen <strong>de</strong> encuestas realizadas en el 2010).<br />

Estudios realizados mediante grupos focales en el 2011 muestran que la producción <strong>de</strong> litros/día/vaca no ha<br />

cambiado entre el 2007 y 2011. En la COCAP y San Fernando las familias afirman que sus vacas producían<br />

en el 2007 y continúan produciendo entre 5-8 l/día; en la COCP la producción <strong>de</strong> 4-8 l/día tampoco ha variado.<br />

Esto indica que un mayor volumen <strong>de</strong> producción podría relacionarse más con un aumento <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong><br />

ganado por familia, mencionado anteriormente, que con una mayor producción <strong>de</strong> leche por vaca.<br />

Los centros <strong>de</strong> acopio han experimentado un incremento en el volumen <strong>de</strong> leche recibido como se evi<strong>de</strong>ncia<br />

en el volumen entregado a El Or<strong>de</strong>ño en los dos últimos años (GIZ, 2011c):<br />

46


Justificación, estrategia y<br />

resultados <strong>de</strong> la Intervención <strong>de</strong><br />

GESOREN<br />

Tabla 8. Volumen <strong>de</strong> leche entregado al centro <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2008 al 2011<br />

Volumen (l/día) 0 41 677 2.263 2.230<br />

Precio (USD/l): 0.25 0.36 0.38 0.415 0.40<br />

Fecha 12.2008 09.2009 04.2010 10.2010 04.2011<br />

Ha sido importante la capacitación provista por la AGSO y GESOREN, GIZ quienes asesoraron a las asociaciones<br />

y entrenaron a los responsables <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> acopio en el manejo <strong>de</strong> éstos y su administración<br />

(GIZ, 2011c).<br />

d) Manejo sanitario, or<strong>de</strong>ño y calidad <strong>de</strong> la leche<br />

La presencia <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> acopio y las exigencias <strong>de</strong> éstos han promovido cambios en prácticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño<br />

que se han traducido en una mejora en la calidad <strong>de</strong> la leche. Los productores afirman tener una mayor<br />

limpieza y cuidado durante el or<strong>de</strong>ño que antes <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> acopio, existe un mejor<br />

lavado <strong>de</strong> las ubres, manos y recipientes usados para recolectar y transportar la leche. Sin embargo, según<br />

la ESPOCH (2008) y verificaciones hechas en el presente estudio los productores y responsables <strong>de</strong>l acopio<br />

<strong>de</strong> la leche, si bien se ha mejorado el manejo, hay señales <strong>de</strong> que no todos cumplen con todas las normas <strong>de</strong><br />

seguridad y normas <strong>de</strong> higiene para la manipulación <strong>de</strong> la leche, como el uso <strong>de</strong> una ropa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>terminada,<br />

mayor limpieza en el lugar <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> la leche y en algunos casos control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la leche.<br />

Hay momentos don<strong>de</strong> hay daños en el equipamiento y mantenimiento (ej. centro <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> la COCAP,<br />

en octubre <strong>de</strong>l presente año), en que no funcionaba el equipo EKOMILK para hacer pruebas <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong> la leche, lo que pareció incentivar la entrega <strong>de</strong> la leche más diluida.<br />

Según estudios <strong>de</strong> la ESPOCH (2008) y GESOREN, GIZ (2011c) la calidad <strong>de</strong> la leche cruda no era buena<br />

en el 2008 <strong>de</strong>bido a una alta cantidad <strong>de</strong> bacterias, más bajo contenido graso <strong>de</strong>l esperado por dilución con<br />

agua y sabor ácido. Personas encargadas <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> la COCAP afirmaron que se<br />

ha reducido la cantidad <strong>de</strong> bacterias en la leche y la dilución con agua, este último factor gracias a la presión<br />

puesta en productores por entregar leche <strong>de</strong> buena calidad al centro <strong>de</strong> acopio. El encargado <strong>de</strong>l acopio <strong>de</strong><br />

leche en la COCP afirmó que antes se tenían mediciones <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30.000 bacterias, mientras que en<br />

las últimas mediciones ya se encontraron valores <strong>de</strong> 10.000 bacterias.<br />

Los productores participaron en diferentes programas <strong>de</strong> capacitación ofertados por la AGSO, el Centro Agrícola<br />

Cantonal y el Gobierno Provincial, orientados hacia prácticas <strong>de</strong> manejo mejorado <strong>de</strong>l hato gana<strong>de</strong>ro<br />

(GIZ, 2011c). El GESOREN - GIZ y AGSO proveyeron <strong>de</strong> una asesoría para la introducción <strong>de</strong> estándares <strong>de</strong><br />

calidad (norma INEN 09, estándares <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> producción y manufactura) así como apoyaron<br />

la adquisición <strong>de</strong> equipos que permitieran un monitoreo mínimo <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la leche (GIZ,<br />

2011).<br />

Todavía se requiere el seguimiento <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> cuidado y limpieza durante la recepción <strong>de</strong> leche en el<br />

centro <strong>de</strong> acopio y garantizar agua limpia para la lavada <strong>de</strong> los recipientes en los cuales los productores transportan<br />

la leche. Un análisis <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> agua domésticas y <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> acopio i<strong>de</strong>ntificó la presencia <strong>de</strong><br />

hierro y coliformes fecales en el agua, la cual sería usada para limpiar los recipientes don<strong>de</strong> se trasporta la<br />

leche y lugares relacionados al acopio <strong>de</strong> la misma (ESPOCH, 2008). Estos factores afectan la calidad <strong>de</strong> la<br />

leche que es entregada a la AGSO.<br />

Adicionalmente, el control <strong>de</strong> calidad ha sido un factor que <strong>de</strong>terminó que algunos productores no entreguen<br />

o <strong>de</strong>scontinúen la entrega <strong>de</strong> la leche a los centros <strong>de</strong> acopio. Existen productores que prefieren mantener<br />

sus prácticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño y poner un poco <strong>de</strong> agua en la leche para aumentar el volumen <strong>de</strong> entrega, por tanto,<br />

47


Capítulo 5<br />

optan por entregar su leche a piqueros. Estos productores según la visión <strong>de</strong> un productor que entrega a uno<br />

<strong>de</strong> los dos centros <strong>de</strong> acopio “no entien<strong>de</strong>n todavía los beneficios <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r la leche <strong>de</strong> forma asociada”.<br />

e) Comercialización <strong>de</strong> la leche<br />

La creación <strong>de</strong> dos centros <strong>de</strong> acopio, uno para la COCAP y otro para la COCP, en el 2009 permitió la comercialización<br />

asociativa <strong>de</strong> la leche, en la cual la calidad <strong>de</strong> la leche es un factor <strong>de</strong>terminante para la fijación <strong>de</strong><br />

un mejor precio. A<strong>de</strong>más, los productores asociados con el centro <strong>de</strong> acopio poseen una mayor capacidad <strong>de</strong><br />

negociación <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong> entrega a El Or<strong>de</strong>ño y una mayor estabilidad en la venta <strong>de</strong> su producción al<br />

tener un comprador fijo <strong>de</strong> su leche.<br />

El rol <strong>de</strong> GESOREN, GIZ en el <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> un proyecto PPP para el acceso a mercados<br />

permitió el enlace <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> la COCAP y COCP con el mercado (El Or<strong>de</strong>ño).<br />

La presencia <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> acopio y cambios en precio <strong>de</strong> la leche a nivel nacional aumentaron el precio<br />

<strong>de</strong> la leche <strong>de</strong> 0,18 – 0,25 USD/l en el 2007 (GIZ, 2011c; datos <strong>de</strong> encuestas hechas en 2010) a 0,36 – 0,37<br />

USD/l en el 2011 en los centros <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> la COCAP y COCP. Este cambio <strong>de</strong> precios obligó, a su vez, a<br />

los piqueros a aumentar el precio <strong>de</strong> la leche a 0,35 USD/l.<br />

Con el aumento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la leche los ingresos <strong>de</strong> muchas familias en las zonas <strong>de</strong> estudio han aumentado<br />

también. El productor gana cada día 1 usd. más que antes y pudo aumentar sus ingresos en 280% (datos que<br />

se presentan en la siguiente tabla extraída <strong>de</strong> GIZ, 2011):<br />

Tabla 9. Ganancia <strong>de</strong> productores por la venta <strong>de</strong> la leche<br />

Fecha<br />

Vacas<br />

Producción (l/día)<br />

Costos (USD/l)<br />

Ingresos (USD/l)<br />

Ganancia (USD/día)<br />

Diciembre 2008<br />

2<br />

4<br />

0.18<br />

0.25<br />

0.56<br />

Abril 2011<br />

2<br />

6.5<br />

0.28<br />

0.4<br />

1.56<br />

En San Fernando se ha observado un fenómeno similar <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> precio <strong>de</strong> 0.18 – 0.2 USD/l a 0.3<br />

USD/l. Sin embargo, en San Fernando se cuenta todavía con un mercado restringido e inestabilidad en la<br />

compra <strong>de</strong> la leche. Existen productores que ven<strong>de</strong>n a queseras o personas locales, sin embargo, otros optan<br />

por viajar a Ambato para ven<strong>de</strong>r la leche don<strong>de</strong> obtienen un mejor precio, pero esta opción implica un gasto<br />

<strong>de</strong> tiempo, transporte y un esfuerzo mayor.<br />

El aumento <strong>de</strong> ingresos dado por una mejora en el precio <strong>de</strong> la leche no se traduce necesariamente en un<br />

ahorro para la mayoría <strong>de</strong> las familias, ya que la mejora <strong>de</strong> pastos y ganado significan a su vez una adición <strong>de</strong><br />

gastos como sales, compra <strong>de</strong> pastos, medicinas para animales, entre otros. Sin embargo ya hay una limitada<br />

aunque creciente incorporación <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento para comprar ganado mejorado y ampliar el hato.<br />

f) Cambios organizativos y sociales<br />

La presencia <strong>de</strong> los dos centros <strong>de</strong> acopio y el incremente <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la leche son vistos como cambios<br />

positivos que han beneficiado a las comunida<strong>de</strong>s estudiadas. El ingreso diario y estabilidad en la venta <strong>de</strong><br />

la leche a los centros <strong>de</strong> acopio han creado confianza en el proceso e incentivos para que los productores<br />

trabajen juntos y aprendan uno <strong>de</strong>l otro, según productores “si se comparte <strong>de</strong> uno a otro” y consultan a otros<br />

productores cuando tienen dudas <strong>de</strong> cómo resolver problemas. La entrega <strong>de</strong> la leche en los centros <strong>de</strong> acopio<br />

ha provisto, también, <strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong> encuentro y socialización para miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

En mayo <strong>de</strong>l 2011, 95 productores <strong>de</strong> la COCP entregaron la leche al acopio, 10% <strong>de</strong> toda la organización; 40<br />

<strong>de</strong> estos productores entregan la leche personalmente y 55 productores con la camioneta (ESPOCH, 2008).<br />

En el mismo mes, 150 productores entregaron su leche al acopio <strong>de</strong> la COCAP, aproximadamente 60% entregan<br />

su leche al acopio en persona y la leche <strong>de</strong> los otros 40% es recogida por la camioneta <strong>de</strong> la organización<br />

(ESPOCH, 2008). Eso correspon<strong>de</strong> sólo al 20% <strong>de</strong> toda la organización. Este porcentaje pue<strong>de</strong> ser atribuido<br />

48


al hecho <strong>de</strong> que todavía no toda la gente está involucrada en este proyecto, por falta <strong>de</strong> conocimiento o porque<br />

viven alejadas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> acopio y se dificulta el transporte <strong>de</strong> la leche al mismo (GIZ, 2011c). Todavía<br />

se necesita incluir a todos los miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s intervenidas u otras comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

mismas OSGs para que los beneficios <strong>de</strong> alternativas que mejoran los ingresos <strong>de</strong> las familias locales sean<br />

equitativos y se mejore la situación <strong>de</strong> toda el área.<br />

Las diversas capacitaciones organizadas para promover la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> la leche han mejorado las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores locales y <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> base y OSGs involucradas en el proceso.<br />

A<strong>de</strong>más el acceso al mercado (El Or<strong>de</strong>ño), apoyado por la GIZ, se ha promovido la capacidad <strong>de</strong> negociación<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y sus organizaciones, otorgando importantes aprendizajes relacionados con li<strong>de</strong>razgo y<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones. Los proyectos exitosos don<strong>de</strong> las familias locales observan resultados<br />

positivos concretos ayudan a aumentar la credibilidad <strong>de</strong> las organizaciones involucradas y la confianza en las<br />

mismas, esta ayuda pue<strong>de</strong> ser provista por la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor impulsada en las áreas estudiadas.<br />

Adicionalmente, según información <strong>de</strong> los grupos focales realizados, tanto la mujer como el hombre cobran<br />

el dinero <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> la leche y conjuntamente <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n qué hacer con ese dinero, lo que indicaría un rol<br />

complementario y una igualdad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> gastos familiares entre los dos géneros. Este pue<strong>de</strong><br />

ser uno <strong>de</strong> los efectos no previstos e intangibles <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la<br />

Leche, en tanto amplió el ámbito <strong>de</strong> acceso al ingreso y a su manejo por parte <strong>de</strong> las mujeres, lo que también<br />

se acompañó con la propiedad y el manejo <strong>de</strong> las cabezas <strong>de</strong> ganado, en muchos casos compartida.<br />

g) Seguridad Alimentaria<br />

Las personas consultadas afirman que el consumo familiar <strong>de</strong> leche no ha incrementado con el aumento en la<br />

producción leche. Sin embargo, el aumento en la producción lechera, que produjo a su vez un incremento en<br />

el ingreso familiar, provee <strong>de</strong> medios adicionales para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s alimenticias familiares en el<br />

mercado <strong>de</strong> bienes y servicios. En los grupos focales y en las encuestas previas a este estudio se manifiesta<br />

una ten<strong>de</strong>ncia significativa a reducir las áreas <strong>de</strong> terreno orientadas a la producción alimentaria tradicional,<br />

aunque en muchos casos se mantiene una pequeña actividad agro-productiva para el autoconsumo familiar.<br />

En los proyectos anuales financiados por el Gobierno Provincial y el Fondo <strong>de</strong> Páramos ha habido poco interés<br />

y <strong>de</strong>manda hacia el mejoramiento e impulso <strong>de</strong> los cultivos andinos tradicionales (haba, quinua, mashua,<br />

oca, melloco, papa). Esta situación podría dar señales claves para repensar la estrategia orientada a la seguridad<br />

alimentaria y fomento <strong>de</strong> la agricultura andina tradicional.<br />

h) Promoción <strong>de</strong> sustentabilidad ambiental<br />

Justificación, estrategia y<br />

resultados <strong>de</strong> la Intervención <strong>de</strong><br />

GESOREN<br />

El GESOREN, GIZ realizó la contratación <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong> factibilidad <strong>de</strong> producción orgánica <strong>de</strong> leche,<br />

para lo que contrató una agencia certificadora orgánica para la evaluación <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> requerimientos<br />

<strong>de</strong> producción orgánica <strong>de</strong> leche en las dos asociaciones. También se realizó un programa <strong>de</strong> capacitación a<br />

productores y otros actores interesados <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na sobre principios <strong>de</strong> producción orgánica <strong>de</strong> leche, así<br />

como buenas prácticas <strong>de</strong> manufactura (GIZ, 2011c).<br />

La promoción <strong>de</strong> pastos mejorados y por tanto <strong>de</strong> una mejor alimentación <strong>de</strong>l ganado, <strong>de</strong> una mejora genética<br />

<strong>de</strong>l hato gana<strong>de</strong>ro, una mejora en los precios y un pago más justo al esfuerzo <strong>de</strong> producción orgánica<br />

en áreas rurales apuntan hacia una producción gana<strong>de</strong>ra más sustentable. Se preten<strong>de</strong> que esta producción<br />

provea <strong>de</strong> recursos para la subsistencia <strong>de</strong> familias locales, pero que a la vez no afecte irreversiblemente la<br />

renovación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n dichas familias. Con respecto a este punto, se <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificar<br />

y respetar los límites <strong>de</strong> los recursos naturales, para lo cual hay que vigilar incentivos que promuevan<br />

la sobreexplotación <strong>de</strong> los recursos naturales. Un mejor precio <strong>de</strong> la leche podría incentivar una compra <strong>de</strong><br />

ganado lechero, que se traduzca a una excesiva carga animal en el terreno. A mediano o largo plazo efectos<br />

como erosión, compactación y cambio en estructura <strong>de</strong>l suelo, agotamiento <strong>de</strong> cobertura vegetal y contaminación<br />

<strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua por heces <strong>de</strong>positadas por el ganado pue<strong>de</strong>n tener impactos negativos en el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> ecosistemas y los beneficios que éstos brindan a poblaciones locales.<br />

49


Capítulo 5<br />

Área <strong>de</strong> reserva Yatzaputzan<br />

Área <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> Yatzaputzan<br />

50


Conclusiones<br />

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES<br />

<strong>Tungurahua</strong>: Tierra, Páramos y el Recurso Agua<br />

• Algunos rasgos que <strong>de</strong>scriben a <strong>Tungurahua</strong> en relación con el agua y las tierras <strong>de</strong> páramo son:<br />

• Es la provincia con menos disponibilidad hídrica con respecto a otras provincias.<br />

• En la zona <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l río Ambato fue escenario <strong>de</strong> duras luchas por el<br />

acceso a la tierra, <strong>de</strong>bido a que en ella se encontraban gran<strong>de</strong>s latifundios, especialmente<br />

<strong>de</strong> los Jesuitas, los cuales alcanzaban a 4 provincias.<br />

• Con la reforma agraria, y en perspectiva <strong>de</strong> lograr mayor acceso a la tierra, la población<br />

indígena se organizó y logró la adjudicación <strong>de</strong> parcelas <strong>de</strong> las haciendas,<br />

al inicio bajo un esquema colectivo que luego <strong>de</strong> promulgarse la Ley <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Agrario se tornó mayoritariamente en propieda<strong>de</strong>s individuales.<br />

• En la actualidad esa realidad trajo una serie <strong>de</strong> problemas respecto a la propiedad<br />

y uso <strong>de</strong> la tierra, especialmente su minifundización y fraccionamiento que tienen<br />

implicación directa en la reducción <strong>de</strong> la producción agrícola y pecuaria, lo que<br />

pone en peligro la seguridad alimentaria y la economía <strong>de</strong> subsistencia.<br />

• La preocupación provincial <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> los páramos consi<strong>de</strong>ra esos<br />

factores y el hecho <strong>de</strong> que <strong>Tungurahua</strong> cuenta con el mayor porcentaje <strong>de</strong> páramos<br />

en relación a su superficie total, siendo su ecosistema más representativo.<br />

• Los problemas mencionados hacen que se ejerza una muy fuerte presión sobre<br />

la tierra, lo que unido a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, genera el creciente <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> frontera agrícola (limitada por factores climáticos y<br />

formológicos y la capacidad <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> las especies).<br />

• En la actualidad, la línea que separa el páramo <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> amortiguamiento<br />

y producción, o zonas <strong>de</strong> transición y habitables, es incierta y raramente <strong>de</strong>limitada,<br />

aunque han habido resultados tangibles en la disminución <strong>de</strong> pastoreo<br />

extensivo <strong>de</strong> ganado ovino y bovino, para posibilitar zonas <strong>de</strong> recuperación en las<br />

partes altas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

• Las diversas intervenciones y afectaciones antrópicas, incluyendo vías, canales<br />

<strong>de</strong> riego y obras <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> agua, así como las formas <strong>de</strong> uso y prácticas<br />

culturales agropecuarias, si han puesto en peligro las áreas <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong> acuíferos<br />

y han provocado cierta disminución <strong>de</strong> infiltración, almacenamiento y oferta <strong>de</strong><br />

agua, a la que se junta manifestaciones <strong>de</strong> erosión por escorrentías y pérdida <strong>de</strong><br />

cobertura vegetal. De ahí que los diversos actores buscan adoptar una estrategia<br />

integrada <strong>de</strong> conservación y manejo, que revierta tales impactos.<br />

• La estrategia elegida y al tiempo más viable, para garantizar la provisión y abastecimiento <strong>de</strong> agua en<br />

cantidad y calidad, es la implementación <strong>de</strong> acciones integradas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los páramos, que<br />

no sólo se focalizan en el agua, sino también en la gente que vive en esas zonas, la mejora <strong>de</strong> sus<br />

oportunida<strong>de</strong>s y que también consi<strong>de</strong>ra los aspectos <strong>de</strong> valor en biodiversidad, paisajísticos, culturales y<br />

patrimoniales.<br />

• Es esa estrategia la que incluso hace posible y “aceptable” para las comunida<strong>de</strong>s que se lleven a afecto<br />

las obras <strong>de</strong> captación y regulación hídrica, como las presas Mula-Corral y Chiquiurco, con sus afectaciones<br />

asociadas, que <strong>de</strong> otra manera afrontarían una muy alta conflictividad socio-ambiental.<br />

Aporte <strong>de</strong> GESOREN a la Gobernanza <strong>de</strong> los Recursos Naturales en el marco <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong><br />

<strong>Tungurahua</strong><br />

• Las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y las interacciones entre los ámbitos institucionales y los procesos para tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

sobre el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales en la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, han tenido un cambio<br />

muy significativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong>l particular “mo<strong>de</strong>lo” <strong>de</strong> gestión para el gobierno <strong>de</strong> la provincia.<br />

51


Capítulo 6<br />

• El establecimiento y funcionamiento <strong>de</strong> importantes espacios <strong>de</strong> diálogo y concertación, a los que concurren<br />

mayoritariamente todos los actores institucionales, públicos y privados, haciendo posible la consecución<br />

<strong>de</strong> acuerdos sobre temas estratégicos, recibió un sólido y permanente apoyo <strong>de</strong> GESOREN.<br />

• La Gobernanza <strong>de</strong> los RRNN, basada en la efectiva aplicación <strong>de</strong> los incentivos y los principios que suelen<br />

ser promovidos por GESOREN, <strong>de</strong> ninguna manera <strong>de</strong>be ser entendida como algo coyuntural. En<br />

este caso, es resultado <strong>de</strong> un relativamente largo proceso en el que se comprendió que el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> las organizaciones sociales <strong>de</strong> diferente índole y carácter, y <strong>de</strong> las instituciones locales, contó con la<br />

apertura y voluntad política <strong>de</strong> quienes ejercían el po<strong>de</strong>r político, constituyéndose en un terreno fértil para<br />

que esos enfoques <strong>de</strong> la cooperación alemana, logren fructificar y potenciarse en la agenda pública, sobre<br />

todo para la conservación y manejo apropiado <strong>de</strong> los páramos.<br />

• El sólido anclaje en el nivel local y el rescate <strong>de</strong>l conocimiento y valoración que tienen los propios actores<br />

<strong>de</strong> su entorno, que adoptó GESOREN, reforzó las intenciones por cambiar la percepción <strong>de</strong> alejamiento,<br />

que había <strong>de</strong>jado en las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia el parcial retiro y disminución <strong>de</strong> la anterior cooperación<br />

<strong>de</strong> PROMACH (Proyecto <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Cuencas Hidrográficas).<br />

• Ciertamente, eso significó un rol menos protagónico y más sustantivo, en tanto posibilitó apoyar la consolidación<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gobierno, caracterizado por una alta dosis <strong>de</strong> gobernabilidad.<br />

• El rol <strong>de</strong> GESOREN en la promoción <strong>de</strong> espacios y mecanismos <strong>de</strong> diálogo, concertación y participación<br />

<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> base y OSGs para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones es reconocido por múltiples actores.<br />

• De alguna manera se percibe que GESOREN ha sido un facilitador para la modificación <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r y para ubicar puntos <strong>de</strong> agenda que puedan ser acordados entre las partes.<br />

• También se ha contribuido a que diversos actores aprendan a trabajar en un marco <strong>de</strong> unidad y <strong>de</strong> acuerdos<br />

establecidos por los movimientos indígenas <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>. Esto es evi<strong>de</strong>nte en ámbitos como el<br />

Parlamento Agua y la Asamblea Provincial y en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación, seguimiento e implementación<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s asociadas a los <strong>PMP</strong>s.<br />

• Hay signos <strong>de</strong> que se ha establecido una lógica <strong>de</strong> coexistencia <strong>de</strong> diversos planos y niveles <strong>de</strong> organización<br />

que cumplen roles diferenciados. Cada organización a distintos niveles (asociaciones, cabildos,<br />

OSGs) cuenta con cierto grado <strong>de</strong> legitimidad, convocatoria y sentido <strong>de</strong> pertenencia.<br />

• Entre los niveles <strong>de</strong> organización existen vínculos y ciertos enfoques en común, pero todavía existen requerimientos<br />

<strong>de</strong> mayor comunicación y relacionamiento entre los mismos. Las acciones concertadas en<br />

cierto nivel no necesariamente se comunican <strong>de</strong> manera suficiente a otros niveles organizativos, lo que<br />

implica un <strong>de</strong>safío para el fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

• Dadas las características <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l movimiento indígena y campesino <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

con sus tres organizaciones <strong>de</strong> tercer grado, vinculadas al ECUARUNARI-CONAIE, a la FENOCIN<br />

y a la FEINE, respectivamente, y a su significativa trayectoria, la principal responsabilidad en el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s socio-organizativas ha recaído en las mismas organizaciones <strong>de</strong> segundo y<br />

tercer grado. GESOREN ha sido un actor <strong>de</strong> acompañamiento y apoyo a las iniciativas promovidas en<br />

este ámbito por dichas organizaciones. Quizá un cambio atribuible a, no exclusivo <strong>de</strong>, GESOREN ha sido<br />

el <strong>de</strong> propiciar un respeto a las organizaciones indígenas y fomentar la convocatoria <strong>de</strong> las mismas y la<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> sus puntos <strong>de</strong> vista.<br />

• A partir <strong>de</strong> la base organizativa <strong>de</strong> las organizaciones indígenas, GESOREN acogió en un proyecto <strong>de</strong><br />

cambio la línea <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s locales, promoviendo la Escuela <strong>de</strong> Li<strong>de</strong>razgo Ambiental<br />

en el Centro <strong>de</strong> Formación Ciudadana y la capacitación <strong>de</strong> promotores, la formación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res<br />

y li<strong>de</strong>resas y una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>l movimiento indígena en las or<strong>de</strong>nanzas<br />

vinculadas al manejo <strong>de</strong> páramos.<br />

• GESOREN <strong>de</strong>fine como un ámbito <strong>de</strong> beneficio directo <strong>de</strong> su contribución en el componente <strong>de</strong> Gober-<br />

52


Conclusiones<br />

nanza Local para los Recursos Naturales y en el <strong>de</strong> Asesoría Institucional, el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

elaboración, coordinación e implementación <strong>de</strong> estrategias locales para el manejo sostenible <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales, lo que para el caso <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> se con<strong>de</strong>nsa en el diseño e implementación <strong>de</strong><br />

los <strong>PMP</strong>s.<br />

Diseño e implementación <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos <strong>PMP</strong>s<br />

• Si bien se tien<strong>de</strong> a mejorar la capacidad <strong>de</strong> planificación e implementación <strong>de</strong> las organizaciones que<br />

representarían a la población local, los vínculos entre los ámbitos políticos y técnicos y la capacidad para<br />

respon<strong>de</strong>r a cambios en la dinámica económica y social parecen requerir mayores esfuerzos en las zonas<br />

<strong>de</strong> páramo.<br />

• Se ha mencionado, en algunas entrevistas, que no es muy evi<strong>de</strong>nte la forma en la que se han recogido experiencias<br />

previas, exitosas o no, esfuerzos <strong>de</strong> anteriores actores, y en la que se afrontan nuevos marcos<br />

institucionales que afectan la dinámica organizativa y <strong>de</strong> gestión (atribuciones <strong>de</strong> los GADs, nuevos roles<br />

<strong>de</strong> organizaciones indígenas y campesinas, cambios en relaciones con el gobierno, e inci<strong>de</strong>ncia mayor<br />

<strong>de</strong> ciertas políticas públicas nacionales). Estos elementos no están presentes como elementos <strong>de</strong> riesgo<br />

o consi<strong>de</strong>ración en los <strong>PMP</strong>s.<br />

• Se sugiere que se dé mayor atención a la forma en que las estrategias <strong>de</strong> intervención y proyectos generan<br />

beneficios directos e indirectos para todas las familias <strong>de</strong>l área, <strong>de</strong> manera que los incentivos hacia<br />

la conservación y la sostenibilidad <strong>de</strong> sus acuerdos tengan una mayor sustentación social y viabilidad.<br />

• El esfuerzo <strong>de</strong> cooperación y asistencia <strong>de</strong> GESOREN se orientó, primero, a promover el financiamiento<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s orientadas a mejorar la productividad e ingresos en las comunida<strong>de</strong>s y población<br />

habitante <strong>de</strong> los páramos <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>, y segundo, a promover, por medio <strong>de</strong> proyectos, activida<strong>de</strong>s<br />

productivas junto con las OSGs.<br />

• En cuanto al primer esfuerzo, es reconocida la contribución clave <strong>de</strong> GESOREN para lograr no sólo el<br />

compromiso <strong>de</strong> diversos usuarios privados <strong>de</strong>l agua para financiar la propuesta <strong>de</strong> proyectos integrados<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> conservación en los páramos, sino también para lograr la constitución <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong><br />

Páramos y Lucha contra la Pobreza como el instrumento para concretar la asignación <strong>de</strong> financiamiento<br />

para dichos proyectos, con una perspectiva <strong>de</strong> corto, mediano y largo plazo. La fiducia y acta constitutiva<br />

<strong>de</strong>l Fondo prevé una duración <strong>de</strong> 80 años.<br />

• En cuanto al segundo esfuerzo, se trató <strong>de</strong> facilitar el asocio público-privado (PPP), por medio <strong>de</strong> las<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor y <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> fomento productivo y <strong>de</strong> competitividad en la<br />

Agenda <strong>Tungurahua</strong>.<br />

• Se rescata una apreciación general positiva sobre la pertinencia, legitimidad y aceptación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s.<br />

Existen también preocupaciones <strong>de</strong> algunos actores específicos respecto <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> llevar estos planes<br />

a la práctica y <strong>de</strong> concretar los propósitos que contienen.<br />

Estas preocupaciones se orientan a:<br />

1) el enfoque <strong>de</strong> procesos versus el enfoque proyectos y la necesidad <strong>de</strong> tener un mayor enca<strong>de</strong>namiento<br />

en la perspectiva <strong>de</strong> mediano plazo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que se planifican anualmente;<br />

2) la adaptabilidad a las nuevas condiciones <strong>de</strong> la dinámica pública <strong>de</strong>l mercado y la recuperación<br />

<strong>de</strong> experiencias y aprendizajes previos a la preparación <strong>de</strong> <strong>PMP</strong>s;<br />

3) la segmentación entre los tres componentes <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>s enfatizando alguno <strong>de</strong> ellos, versus<br />

la lógica <strong>de</strong> integralidad, coherencia y articulación que <strong>de</strong>bería, i<strong>de</strong>almente, aplicarse a los<br />

mismos; y<br />

4) la alerta respecto a los enfoques que se alejen <strong>de</strong> la sustentabilidad ambiental y no consi<strong>de</strong>ren<br />

sus aspectos ecológicos, sociales y económicos en conjunto.<br />

53


Capítulo 6<br />

• Adicionalmente, se han i<strong>de</strong>ntificado percepciones <strong>de</strong> riesgo relacionadas a la implementación <strong>de</strong> los<br />

<strong>PMP</strong>s, que pue<strong>de</strong>n resumirse en: el riesgo <strong>de</strong> que sean instrumentalizados como mecanismo <strong>de</strong> cooptación<br />

para intereses políticos o particulares, el riesgo <strong>de</strong> que se orienten a re<strong>de</strong>s clientelares e intereses<br />

parcializados y, el riesgo <strong>de</strong> que al no contar con la suficiente integralidad en su aplicación se conviertan<br />

en el caldo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> futuros conflictos socio-ambientales.<br />

Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la Leche<br />

• La venta <strong>de</strong> la leche ha adquirido una mayor importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la economía familiar a raíz <strong>de</strong>l mejoramiento<br />

en el precio <strong>de</strong> la misma. Las familias reciben entre 0.12 y 0.19 USD/l más que antes <strong>de</strong> la implementación<br />

<strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> acopio y la comercialización asociativa <strong>de</strong> la leche en las zonas <strong>de</strong> estudio.<br />

Aspectos positivos <strong>de</strong> la producción lechera, que son rescatados por las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los páramos,<br />

incluyen la provisión <strong>de</strong> un ingreso diario para las familias, menos riesgo y menos <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong><br />

obra y tiempo que otras activida<strong>de</strong>s productivas.<br />

• Tanto el manejo <strong>de</strong> los pastos como el mejoramiento genético <strong>de</strong>l hato gana<strong>de</strong>ro han experimentado importantes<br />

cambios que favorecen a una producción más intensiva, con un enfoque hacia la sostenibilidad<br />

y que <strong>de</strong>sestimula las formas <strong>de</strong> pastoreo extensivo que generaban presiones más <strong>de</strong>structivas sobre el<br />

páramo. La mayoría <strong>de</strong> productores afirman que en la actualidad intentan manejar pastos mejorados para<br />

la alimentación <strong>de</strong>l ganado lechero.<br />

• Al ser el precio <strong>de</strong> la leche limitado por una política central e influenciado por cambios en el mercado,<br />

existe el riesgo <strong>de</strong> que se afecten seriamente los ingresos <strong>de</strong> familias en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los páramos<br />

<strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>.<br />

• El efecto directo <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> la leche para los productores que la entregan al centro <strong>de</strong><br />

acopio, ha tenido un efecto indirecto general en toda la zona, en beneficio <strong>de</strong> todos los productores. En<br />

cambio, la sostenibilidad económica <strong>de</strong> algunas pequeñas queserías se vio afectada, al no po<strong>de</strong>r ser<br />

competitivas <strong>de</strong>bido al incremento <strong>de</strong> la materia prima.<br />

• El establecimiento <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> acopio, con sus respectivos tanques <strong>de</strong> enfriamiento y su esquema<br />

<strong>de</strong> gestión, en asocio con El Or<strong>de</strong>ño (AGSO) incidió en el mejoramiento <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> las<br />

prácticas <strong>de</strong> manejo y or<strong>de</strong>ño, lo cual tuvo como resultado una mejora en la calidad <strong>de</strong> la leche. Aún se<br />

requieren mayores esfuerzos en las prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l producto; esta mejora <strong>de</strong>bería encontrar a<br />

su vez el incentivo en compensación pertinente.<br />

• Tanto por experiencias previas como por las vividas gracias al apoyo <strong>de</strong> GESOREN y al impulso <strong>de</strong> los<br />

<strong>PMP</strong>s en su componente <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> la Leche, es evi<strong>de</strong>nte el interés creciente por incorporar<br />

nuevas activida<strong>de</strong>s y procesos en la Ca<strong>de</strong>na hacia la elaboración <strong>de</strong> productos procesados y hacia un<br />

escalamiento en la captación <strong>de</strong> una mayor producción.<br />

• De un lado se evi<strong>de</strong>ncian resultados positivos en precio, seguridad <strong>de</strong>l mercado (<strong>de</strong>manda segura) y<br />

asistencia técnica <strong>de</strong>l asocio entre los centros <strong>de</strong> acopio y la AGSO y su planta <strong>de</strong> El Or<strong>de</strong>ño. Se reconoce<br />

que GESOREN contribuyó a facilitar el encuentro entre la oferta y la <strong>de</strong>manda y el asocio público<br />

– privado, movilizando recursos propios <strong>de</strong> la cooperación y <strong>de</strong>l Gobierno Provincial. Este asocio muestra<br />

también cierta vulnerabilidad y una relación <strong>de</strong>sigual, don<strong>de</strong> El Or<strong>de</strong>ño limita el volumen <strong>de</strong> compra y el<br />

precio y no ha evi<strong>de</strong>nciado disposición asignar un mayor valor al producto basado en su alto contenido<br />

graso, que lo <strong>de</strong>fine como <strong>de</strong> alta calidad para ciertos procesos <strong>de</strong> transformación, como a leche en polvo,<br />

que es a<strong>de</strong>más un producto <strong>de</strong> exportación.<br />

• Es notorio el aprendizaje campesino a campesino, la ten<strong>de</strong>ncia a mejorar paulatinamente la calidad <strong>de</strong>l<br />

hato, procurando su mayor productividad, y el aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> alimentación suficiente. Esta ten<strong>de</strong>ncia, que sitúa a la leche como la principal fuente<br />

<strong>de</strong> ingreso productivo, complementada con los ingresos monetarios por trabajo remunerado, establece<br />

la tensión con respecto a la sustentabilidad económica y ecológica <strong>de</strong> la actividad pecuaria y el riesgo <strong>de</strong><br />

generar presiones muy fuertes sobre el páramo, susceptibles <strong>de</strong> ser transformadas en pastizales.<br />

54


Conclusiones<br />

• La significativa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las familias productoras <strong>de</strong> la COCAP y COCP respecto <strong>de</strong>l ingreso<br />

proveniente <strong>de</strong> la leche, implica un riesgo. Éste podría mitigarse en tanto existan activida<strong>de</strong>s productivas<br />

alternativas y complementarias que apunten a un ingreso permanente a las familias. Sin embargo, hay<br />

poco campo <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en este sentido, por las propias características <strong>de</strong>l ecosistema<br />

<strong>de</strong> los páramos, consi<strong>de</strong>rado un sistema frágil, vulnerable y con restricciones para otro tipo <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s productivas.<br />

• Un efecto no <strong>de</strong>seado <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia a incrementar la actividad pecuaria orientada a la leche, ha sido<br />

el reducir al mínimo posible, y en algunos casos eliminar, los cultivos agrícolas tradicionales que en gran<br />

medida sustentaban la seguridad alimentaria <strong>de</strong> la población. Por otro lado, otro efecto que pue<strong>de</strong> perjudicar<br />

la producción agrícola y poner en riesgo la sostenibilidad <strong>de</strong> la producción lechera, es el incremento<br />

<strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado, pues el precio <strong>de</strong> la leche ha promovido un incremento en el número <strong>de</strong> cabezas<br />

<strong>de</strong> ganado, 1 o 2 cabezas más por familia (en comparación con el 2007), para aumentar la producción<br />

<strong>de</strong> leche.<br />

• La monetarización y mercantilización <strong>de</strong> la economía campesina local es vista, en ciertos aspectos como<br />

positiva, pero también con efectos negativos en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las familias y su alimentación, y en la<br />

mayor vulnerabilidad ante situaciones <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong>l dinero como medio <strong>de</strong> transacción para satisfacción<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas.<br />

55


BIBLIOGRAFÍA<br />

CEDET (Comité Ecuatoriano <strong>de</strong> Desarrollo Económico y Territorial). 2011. Contrato <strong>de</strong> consultoría para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> inclusión económica y promoción social <strong>de</strong>l proyectos ecológicos productivos<br />

auspiciados por FONAG. Informe final. P. 26.<br />

COMO (Consulting für Projektmanagement und Organisation GmbH) y HGPT (Honorable Gobierno Provincial<br />

<strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>), 2011. Programación Estratégica. Manejo <strong>de</strong> recursos naturales – Producción. Des<strong>de</strong> el marco<br />

<strong>de</strong> la Estrategia Territorial <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>. P. 75.<br />

El Or<strong>de</strong>ño. 2010. En: http://www.elor<strong>de</strong>no.com/stage/quienes_somos.php (Recuperado octubre 10, 2011).<br />

ESPOCH. 2008. Línea base <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong> leche en la zona <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Ambato<br />

hasta los centros <strong>de</strong> acopio COCP y COCP. P. 69.<br />

GIZ, 2011a. Gestión Sostenible <strong>de</strong> Recursos Naturales (GESOREN). Factsheets 2011. P. 22.<br />

GIZ, 2011b. Enfoque conceptual para términos <strong>de</strong> referencia para estudio <strong>de</strong> caso. Metodología propuesta:<br />

Evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l diseño e implementación <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos en las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas COCAP y COCP en la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>.<br />

GIZ, GESOREN 2011c. Acopio y comercialización <strong>de</strong> leche fresca <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong>l ecosistema<br />

páramo cuenca alta <strong>de</strong>l río Ambato en <strong>Tungurahua</strong>. Sistematización.<br />

HGPT. 2010a. Línea Estratégica 7: Manejo Integral y Cultural <strong>de</strong> los Recursos Naturales. En: http://www.tungurahua.gob.ec/agropecuaria/in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&view=article&id=114&Itemid=49<br />

(Recuperado<br />

Octubre 15, 2011).<br />

HGPT. 2010b. Estrategia agropecuaria <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>. En: http://www.tungurahua.gob.ec/agropecuaria/ (Recuperado<br />

octubre 15, 2011).<br />

HGPT. 2010c. Resumen <strong>de</strong> las fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s agropecuarias <strong>de</strong> las nueve municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>.<br />

En: http://www.tungurahua.gob.ec/agropecuaria/in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&view=article&id=5<br />

8&Itemid=65 (Recuperado octubre 15, 2011).<br />

HGPT (Gobierno Provincial <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>). 2011a. Agenda <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> 2011-2013. Dirección<br />

<strong>de</strong> Planificación HGPT. P. 39.<br />

HGPT, 2011b. Estrategia territorial <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>. Dirección <strong>de</strong> Planificación - Área <strong>de</strong> Gestión<br />

<strong>de</strong> Riesgos y Planificación Territorial. P. 65.<br />

INEN. 2008. Leche cruda. Requisitos.<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente. 2008. Política <strong>de</strong> Ecosistemas Andinos <strong>de</strong>l Ecuador (PEAE). Subsecretaría <strong>de</strong> Capital<br />

Natural, Dirección <strong>Nacional</strong> Forestal. P. 74.<br />

MINAG (Ministerio <strong>de</strong> Agricultura) OGPA – DGPA. 2003. Plan Estratégico <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Productos Lácteos.<br />

Dirección <strong>de</strong> crianzas. Perú. P. 78.<br />

República <strong>de</strong>l Ecuador. 2000. Diagnóstico Ambiental <strong>de</strong>l Ecuador. Departamento Regional <strong>de</strong> Operaciones 3,<br />

División <strong>de</strong> Recursos Naturales y <strong>de</strong>l Medio Ambiente, p. 39.<br />

República <strong>de</strong>l Ecuador. Plan <strong>Nacional</strong> para el Buen Vivir. SENPLADES. En: http://plan.senpla<strong>de</strong>s.gob.ec/<br />

objetivo-4 (Recuperado septiembre 17, 2011).<br />

UMICT (Unidad y Desarrollo <strong>de</strong> Movimientos Indígenas <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>) y Comunida<strong>de</strong>s Indígenas y Campe-<br />

56


Bibliografía<br />

sinas <strong>de</strong> San Fernando, 2009. Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> San Fernando. Auto<br />

diagnóstico y planificación participativa para reducir el impacto ambiental y la pobreza <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>.<br />

P. 126.<br />

UMICT y COCP, 2007. Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos Aso. Llangahua Central. P. 68.<br />

UMICT, COCAP y AICEP, 2007. Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos <strong>de</strong> la zona alta <strong>de</strong> Pilahuín. P. 70.<br />

57


ANEXOS<br />

ANEXO I. Metodología Propuesta por GIZ<br />

Metodologia Propuesta<br />

Evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l diseño e implementación <strong>de</strong> los Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos en las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas COCAP y COCP en la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>.<br />

1. Antece<strong>de</strong>ntes<br />

El Programa GESOREN <strong>de</strong> la GIZ, tiene como socio estratégico en la provincia al Gobierno Provincial <strong>de</strong><br />

<strong>Tungurahua</strong>, y en su cuarta fase asesora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el componente <strong>de</strong> Gobernanza Local para los Recursos<br />

Naturales, la implementación <strong>de</strong> la Agenda <strong>Tungurahua</strong> 7 en el eje <strong>de</strong> conservación y manejo <strong>de</strong> ecosistema<br />

páramos, para asegurar el agua en calidad y cantidad para la población asentada en la cuenca <strong>de</strong>l río Ambato,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> generar alternativas <strong>de</strong> producción sostenible y generación <strong>de</strong> ingresos en las zonas <strong>de</strong> amortiguamiento<br />

a los páramos 8 , área en la cual participa el Componente <strong>de</strong> Valoración <strong>de</strong> Recursos Naturales <strong>de</strong>l<br />

Programa.<br />

Para lograr los objetivos ha sido necesario articular a los actores <strong>de</strong>l sector público, sociedad civil organizada<br />

y el sector privado mediante el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión Ecosistema Páramo 9 , con la aplicación <strong>de</strong> un conjunto<br />

<strong>de</strong> principios (representatividad, corresponsabilidad, gobernabilidad) e incentivos (cooperación, incentivos<br />

económicos, información y comunicación, entre otros) <strong>de</strong> Gobernanza para lograr la protección y el uso sostenible<br />

<strong>de</strong>l ecosistema.<br />

En este contexto, en el año 2008, se concretó la constitución <strong>de</strong>l Fi<strong>de</strong>icomiso Fondo <strong>de</strong> Páramos <strong>Tungurahua</strong><br />

y Lucha contra la Pobreza, con aportes económicos <strong>de</strong>l Gobierno Provincial <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong> (pública), Empresas<br />

Municipal <strong>de</strong> Agua Potable Ambato, dos empresas hidroeléctricas y los tres movimientos indígenas MIT,<br />

MITA y AIET (sociedad civil organizada); con la finalidad <strong>de</strong> financiar la conservación y manejo <strong>de</strong>l ecosistema<br />

páramo, a través <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos e implementación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> implementación<br />

<strong>de</strong> planes <strong>de</strong> manejo.<br />

En este sentido, las comunida<strong>de</strong>s indígenas ubicadas en las zonas <strong>de</strong> páramos <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong><br />

se encuentran trabajando participativamente en el diseño e implementación <strong>de</strong> estrategias para la<br />

conservación <strong>de</strong> los páramos. Entre los años 2009 y 2010, las comunida<strong>de</strong>s han culminado el diseño <strong>de</strong> los<br />

Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos, mediante los cuales, se establecen zonas <strong>de</strong>stinadas a la conservación, zonas<br />

<strong>de</strong>stinadas a una producción sostenible y se impulsa la organización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Con esto, las<br />

organizaciones indígenas, representadas por la UMICT y las 8 Organizaciones <strong>de</strong> Segundo Grado, han logrado<br />

establecer acuerdos <strong>de</strong> conservación comunitarios para 48.700 hectáreas, reconocidos por el Gobierno<br />

Provincial <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>. Al mismo tiempo, algunas comunida<strong>de</strong>s han formulado e iniciado la implementación<br />

<strong>de</strong> proyectos en las zonas <strong>de</strong>stinadas a la producción sostenible bajo el enfoque <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor.<br />

7<br />

En el año 2003, <strong>Tungurahua</strong> inició la construcción <strong>de</strong> un “Nuevo Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Provincia”, el mismo que contempla tres espacios<br />

<strong>de</strong> participación ciudadana, <strong>de</strong>nominados Parlamentos: Agua, Gente, Trabajo. En estos Parlamentos se posicionan las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong><br />

la sociedad civil organizada, a ser implementadas en periodos <strong>de</strong> corto, mediano y largo plazo concretándose en una guía <strong>de</strong>nominada<br />

“Agenda <strong>Tungurahua</strong>”.<br />

8<br />

Documento Gobernanza <strong>de</strong> Páramos. Componente 3 GESOREN.<br />

9<br />

Un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión es la forma como se organizan y combinan los recursos con el propósito <strong>de</strong> cumplir las políticas, objetivos y<br />

regulaciones jurídicas.<br />

58


Anexos<br />

Las comunida<strong>de</strong>s COCAP y COCP, agrupan a 285 familias que han sido parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> diseño<br />

e implementación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo. Las dos comunida<strong>de</strong>s, culminaron los <strong>PMP</strong> en el año 2009 y se<br />

han beneficiado <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> proyectos en el área <strong>de</strong> conservación, producción y organización. 10<br />

En conjunto, las dos organizaciones han <strong>de</strong>clarado como áreas <strong>de</strong> conservación a 21.597 ha y <strong>de</strong> producción<br />

a 18.179 ha 11 , lo que se constituye como un trabajo enmarcado en las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> subsistemas<br />

<strong>de</strong>l SNAP (en este caso, como subsistemas comunitarios). En las zonas <strong>de</strong> producción, las familias<br />

<strong>de</strong> COCAP y COCP han ejecutado proyectos en el área <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría sostenible para producción <strong>de</strong> leche,<br />

proyectos que han sido asesorados bajo la estrategia <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor. En el último año, las<br />

familias han logrado comercializar más <strong>de</strong> 1000 lt. <strong>de</strong> leche por día, a precios superiores <strong>de</strong> los establecidos<br />

localmente. Estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben favorecer el mejoramiento <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> las familias.<br />

En resumen, el proceso <strong>de</strong> diseño e implementación <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos en la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>Tungurahua</strong>, resume intervenciones en el área <strong>de</strong> Gobernanza local para la conservación <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales, asesoría institucional para la implementación <strong>de</strong> zonificación para la conservación y mejora <strong>de</strong> la<br />

organización y valoración <strong>de</strong> recursos naturales a través <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor. La integralidad <strong>de</strong><br />

las diversas intervenciones <strong>de</strong>l Programa, resulta en un interesante caso <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> impactos. En este<br />

sentido, este documento presenta el planteamiento metodológico para el mencionado monitoreo <strong>de</strong> impactos.<br />

2. Objetivos <strong>de</strong>l monitoreo<br />

El objetivo <strong>de</strong>l Programa GESOREN, que se ha mantenido en las diferentes fases, es aportar para que “La<br />

población rural pobre que recibe apoyo en las regiones <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l programa, aplique estrategias y<br />

métodos para el manejo sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales e incremente sus ingresos”.<br />

Con este antece<strong>de</strong>nte, en el caso concreto <strong>de</strong>l diseño e implementación <strong>de</strong> <strong>PMP</strong>, la presente evaluación <strong>de</strong><br />

impactos apunta a analizar y evi<strong>de</strong>nciar los impactos generados en el diseño e implementación <strong>de</strong> los<br />

<strong>PMP</strong> por parte <strong>de</strong> las organizaciones indígenas COCAP y COCP ubicadas en la provincia <strong>de</strong> <strong>Tungurahua</strong>.<br />

3. Áreas y niveles <strong>de</strong> impacto<br />

En el presente caso, los impactos ocurren por la intervención en las áreas temáticas <strong>de</strong> Gobernanza Local<br />

para la Conservación <strong>de</strong> los Recursos Naturales (C3), Asesoría Institucional para RRNN (C1) y Valoración <strong>de</strong><br />

Recursos Naturales (C2) <strong>de</strong>l Programa GESOREN.<br />

En cuanto a los niveles <strong>de</strong> intervención el caso actúa principalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva meso (gobierno<br />

provincial, organizaciones no gubernamentales y organizaciones representantes <strong>de</strong> la sociedad civil) y micro<br />

(organizaciones campesinas y familias que las conforman) instituciones y actores con los que se coordina y<br />

articula los procesos. Adicionalmente, se consi<strong>de</strong>ra necesario realizar un análisis a nivel macro principalmente<br />

en el área <strong>de</strong> asesoría institucional para la conservación <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> páramos.<br />

El siguiente gráfico resume el área temática y niveles en los que se realizará la presente evaluación <strong>de</strong> impactos.<br />

10<br />

COCAP y COCP culminaron el diseño <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong> en el año 2009, e iniciaron la implementación <strong>de</strong> los proyectos financiados por varias<br />

instituciones (TNC, entre otros). GTZ ha sido parte <strong>de</strong>l proceso, a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong>l PPP con la empresa AGSO para el<br />

fomento <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> Leche.<br />

11<br />

En total, el número <strong>de</strong> familias en COCAP es 1530 y en COCP es 655, sin embargo sólo el número mencionado ha sido parte <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>PMP</strong>. La COCAP tiene 9.437 ha <strong>de</strong> conservación y 14.772 ha <strong>de</strong> producción, la COCP tiene 12.159 ha <strong>de</strong> conservación y 3.407<br />

ha <strong>de</strong> producción.<br />

59


Área y niveles <strong>de</strong> intervención<br />

C1 Asesoría Institucional<br />

RRNN<br />

C2 Valoración RRNN y servicios<br />

ambientales<br />

C3 Gobernanza local para la<br />

conservación <strong>de</strong> RRNN y<br />

corredores ecológicos<br />

Niveles meso y macro: Nivel micro: Nivel meso:<br />

Con la participación <strong>de</strong> los<br />

actores gubernamentales y<br />

no-gubernamentales se ha<br />

mejorado el marco<br />

institucional y normativo<br />

para la implementación <strong>de</strong>l<br />

SNAP<br />

Comunida<strong>de</strong>s indígenas, asociaciones <strong>de</strong><br />

productores, empresas procesadoras o<br />

comercializadoras en áreas <strong>de</strong> conservación,<br />

sus zonas <strong>de</strong> amortiguamiento y en<br />

corredores ecológicos, se benefician <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> producción y comercialización<br />

innovadores, y <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong><br />

financiamiento e incentivos ecológicamente<br />

sostenibles<br />

La elaboración, coordinación e<br />

implementación <strong>de</strong> estrategias locales<br />

elaboradas participativamente y<br />

acordadas a nivel intersectorial para el<br />

establecimiento y la gestión <strong>de</strong> áreas<br />

protegidas, zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

corredores ecológicos ha mejorado en<br />

las zonas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l<br />

programa<br />

4. Hipótesis, indicadores y variables<br />

En el caso <strong>de</strong>l diseño e implementación <strong>de</strong> <strong>PMP</strong>, se plantean las siguientes hipótesis sobre cómo los servicios<br />

ofrecidos por el Programa generan cambios a nivel <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los servicios y a nivel <strong>de</strong> beneficios directos. Es<br />

posible observar las relaciones causales mediante la aplicación <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Impactos, don<strong>de</strong> se plantean<br />

los servicios <strong>de</strong> GIZ (i) Asesoría en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos mediante procesos <strong>de</strong><br />

concertación participativos y (ii) Fomento <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor. Con base en la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Impactos, se han<br />

<strong>de</strong>sagregado las variables don<strong>de</strong> se esperan cambios, las mismas que han sido planteadas y discutidas en<br />

varias reuniones <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo 12 y se muestran en la columna <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Impactos.<br />

12<br />

Reunión Monitoreo <strong>de</strong> Impactos <strong>PMP</strong>, 23 <strong>de</strong> julio 2010.<br />

60


Anexos<br />

Ca<strong>de</strong>na 1: Diseño e implementación <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Páramos en <strong>Tungurahua</strong><br />

Beneficio<br />

directo<br />

Uso<br />

Servicios<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> la elaboración,<br />

coordinación e<br />

implementación <strong>de</strong> estrategias<br />

locales para el manejo<br />

sostenible <strong>de</strong> recursos<br />

naturales<br />

Actores locales y comunida<strong>de</strong>s<br />

elaboran, aceptan e<br />

implementan los <strong>PMP</strong> como<br />

un instrumento para el<br />

manejo sostenible <strong>de</strong> RRNN<br />

- Asesoría en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong><br />

Páramos mediante procesos<br />

<strong>de</strong> concertación participativos<br />

- Asesoría en el funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l Fondo<br />

- Asesoría al Grupo <strong>de</strong><br />

Paramos <strong>de</strong>l Parlamento<br />

Agua<br />

- Capacitación y concientización<br />

en Manejo <strong>de</strong><br />

Páramos<br />

Variables<br />

– Cambios en las percepciones sobre el valor <strong>de</strong> la conservación<br />

( zonas <strong>de</strong> reserva)<br />

– Cambios en el nivel <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión<br />

“Ecosistema Páramo” por los actores relevantes <strong>de</strong>l sector (públicos,<br />

comunida<strong>de</strong>s, productores)<br />

– Percepciones sobre la utilidad <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión “Ecosistema<br />

Páramo” con base en los principios e incentivos <strong>de</strong> la Gobernanza<br />

para los RRNN<br />

– Cambios en la formulación e implementación <strong>de</strong> políticas referentes<br />

al manejo <strong>de</strong> páramos<br />

– Conocimiento <strong>PMP</strong> (nivel familias / organizaciones)<br />

– Aceptación <strong>PMP</strong> (nivel familias, organizaciones, Estado, terceros)<br />

– Cambios en el reconocimiento (percepciones) <strong>de</strong> terceros sobre la<br />

relevancia, legitimidad y pertinencia <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong><br />

– Implementación <strong>PMP</strong><br />

o Valoración <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> conservación,<br />

o Inversión en medidas productivas<br />

– Cambios en las capacida<strong>de</strong>s y fortalecimiento <strong>de</strong> las<br />

organizaciones en las comunida<strong>de</strong>s<br />

– Cambios en el grado <strong>de</strong> participación, negociación, toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

– Cambios en el relacionamiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s con el Consejo<br />

Provincial, Fondo <strong>de</strong> Páramos, ONGs y GESOREN<br />

– Cambios a nivel institucionalidad y político en torno a las<br />

estrategias <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> páramos y financiamiento para la<br />

conservación<br />

– Cambios en las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificar e implementar lo<br />

planificado<br />

61


Ca<strong>de</strong>na 2: Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> Leche<br />

Beneficio<br />

directo<br />

Ingreso adicional para los<br />

grupos <strong>de</strong>stinatarios en<br />

organizaciones <strong>de</strong> productores<br />

y conservación <strong>de</strong> recursos<br />

naturales<br />

Variables<br />

– Incremento/ variaciones en el ingreso familiar entre los grupos<br />

<strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>bido al fomento <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> Leche<br />

– Aplicación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> conservación en las organizaciones<br />

Uso<br />

Servicio<br />

Los actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

(comunida<strong>de</strong>s) aplican los<br />

nuevos conocimientos e<br />

instrumentos, introducen<br />

innovaciones y generan<br />

bienes y servicios competitivos<br />

bajo criterios <strong>de</strong> producción<br />

sostenible<br />

Fomento <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

Valor <strong>de</strong> Leche bajo criterios <strong>de</strong><br />

sostenibilidad<br />

- Acceso a mercados<br />

- Certificación, Calidad<br />

- Productividad<br />

- Asociatividad, Capacitación<br />

– Cambios en producción: Parámetros <strong>de</strong> productividad (producción<br />

<strong>de</strong> leche por ha), calidad <strong>de</strong>l producto / innovación <strong>de</strong>l producto,<br />

uso <strong>de</strong> tecnología mejorada <strong>de</strong> producción<br />

– Uso <strong>de</strong> estándares para la producción sostenible (criterios <strong>de</strong><br />

gana<strong>de</strong>ría sostenible)<br />

– Volumen <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor (precios,<br />

volumen) en mercados sostenibles<br />

– Seguridad alimentaria a nivel familiar<br />

– Cambios en las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones (capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> actores, participación en eventos, auto-organización, gestión<br />

comercial, negociación)<br />

– Cambios en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las organizaciones<br />

5. Indicadores<br />

Adicionalmente, es posible relacionar los objetivos e impactos <strong>de</strong>l diseño e implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong>, con<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> Programa GESOREN y sus componentes. La tabla siguiente muestra,<br />

los indicadores <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong>l Programa y Componentes a los que el caso contribuye:<br />

Indicadores<br />

Área <strong>de</strong><br />

intervención<br />

Componente 1: Asesoría<br />

institucional y estratégica para la<br />

conservación <strong>de</strong> RRNN<br />

Componente 2: Valoración RRNN y<br />

servicios ambientales<br />

C3 Gobernanza local<br />

Nivel <strong>de</strong><br />

intervención<br />

Indicadores<br />

Macro, Meso y Micro Micro Meso<br />

8 acuerdos por escrito <strong>de</strong><br />

conservación y manejo sostenible<br />

relacionados a áreas protegidas<br />

municipales y/o corredores<br />

ecológicos son implementados en<br />

un área total <strong>de</strong> 50.000 ha con<br />

contribuciones <strong>de</strong> los GADs y/o<br />

población local (Indicador P2)<br />

Al menos en las áreas <strong>de</strong> 4<br />

municipios existe y se está<br />

implementando un conjunto <strong>de</strong><br />

normas y procedimientos para la<br />

gestión <strong>de</strong> los subsistemas <strong>de</strong>l<br />

SNAP (Indicador C1.2)<br />

El número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s productivas / familias<br />

<strong>de</strong> pequeños campesinos apoyados por el<br />

Programa se ha aumentado <strong>de</strong> 29.000 (2008)<br />

a 50.000 (2013) y sus ingresos se han<br />

incrementado en un mínimo <strong>de</strong> 20% a través<br />

<strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> recursos naturales<br />

(Indicador P3)<br />

El volumen anual <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> los productos y<br />

servicios que son fomentados por el<br />

Programa, bajo criterios <strong>de</strong> sostenibilidad, se<br />

incrementa en un 30% (Indicador C2.1)<br />

El área <strong>de</strong> producción bajo criterios <strong>de</strong><br />

certificación (FSC, Fair tra<strong>de</strong>, RFA, Bio y<br />

otros criterios <strong>de</strong> certificación reconocidos a<br />

nivel mundial) se incrementa <strong>de</strong> 24.000 ha<br />

(2008) a mínimo 35.000 ha. (2013).<br />

(Indicador C2,2)<br />

Un mínimo <strong>de</strong> 10 comités y/o grupos<br />

<strong>de</strong> apoyo locales para la gestión <strong>de</strong><br />

los recursos naturales en las zonas<br />

<strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Programa aplica<br />

criterios nacionales <strong>de</strong> buen gobierno<br />

en el campo <strong>de</strong> la conservación<br />

(Indicador C3.1)<br />

En 5 municipios seleccionados se<br />

incrementan <strong>de</strong> 1% <strong>de</strong>l presupuesto<br />

total (2008) a 4% (2013) los recursos<br />

para el uso sostenible <strong>de</strong> RRNN<br />

(Indicador C3.3)<br />

62


Anexos<br />

6. Marco teórico<br />

El abordaje <strong>de</strong>l caso, implica partir <strong>de</strong> una conceptualización –base teórica – que acompañe el planteamiento<br />

metodológico y análisis <strong>de</strong> los resultados en el informe final. La tabla siguiente enmarca los temas a tratar:<br />

Marco conceptual<br />

– Gobernanza en manejo <strong>de</strong> RRNN<br />

– Principios e incentivos <strong>de</strong> la Gobernanza para los RRNN<br />

– Conceptualización “Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión”<br />

– Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor<br />

– Conceptos sobre ingresos en economías rurales<br />

– Desarrollo sostenible a nivel territorial<br />

– Importancia <strong>de</strong> la conservación y su financiamiento<br />

– Capacidad <strong>de</strong> planificación<br />

Entorno<br />

– Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión HGPT y Agenda 21<br />

– Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión Ecosistema Páramo<br />

– Política <strong>de</strong> Páramos<br />

– Caracterización <strong>de</strong> la región en base a información secundaria<br />

Los cuadros siguientes presentan breves conceptos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los temas planteados:<br />

Gobernanza<br />

Gobernanza se entien<strong>de</strong> como las interacciones entre las estructuras, procesos y<br />

tradiciones que <strong>de</strong>terminan cómo se ejercita el po<strong>de</strong>r, cómo se toman las <strong>de</strong>cisiones<br />

sobre asuntos que preocupan a la gente, y cómo los ciudadanos y otros interesados<br />

directos pue<strong>de</strong>n expresarse. (UICN, 2005). La estructura <strong>de</strong> Gobernanza <strong>de</strong>be estar<br />

sustentada por reglas claras estructuradas y socializadas, mediante Estatutos y Planes.<br />

En algunos casos, la propiedad y la gestión <strong>de</strong> los sitios están en manos <strong>de</strong> los gobiernos,<br />

mientras que en otros esta propiedad y gestión correspon<strong>de</strong> a particulares,<br />

empresas privadas, comunida<strong>de</strong>s y grupos religiosos. De esta forma, vamos reconociendo<br />

que hay una variedad mucho más rica y amplia <strong>de</strong> Gobernanza. (Dudley, 2008)<br />

Gobernanza ambiental<br />

La Gobernanza ambiental ha cobrado importancia a nivel mundial, y en el Ecuador especialmente<br />

por los problemas y efectos <strong>de</strong>l cambio climático, el cual ha traído como<br />

resultado la pérdida <strong>de</strong> biodiversidad, la escasez <strong>de</strong> agua en calidad y cantidad y la<br />

contaminación <strong>de</strong>l aire.<br />

Para Cevallos (2008), la Gobernanza ambiental es el conjunto <strong>de</strong> procesos que incluyen<br />

las normas, Valores, comportamientos, modalida<strong>de</strong>s organizativas a través <strong>de</strong> las<br />

cuales los ciudadanos, las organizaciones y movimientos sociales y los diversos grupos<br />

<strong>de</strong> interés articulan sus intereses, median sus diferencias y ejercen sus <strong>de</strong>rechos<br />

y obligaciones en relación al acceso y usos <strong>de</strong> los recursos naturales y el ambiente.<br />

63


fomenta<br />

Sector Público<br />

(lí<strong>de</strong>r)<br />

Sector Privado<br />

Espacio <strong>de</strong><br />

concertación y<br />

cooperación<br />

Sector Social /<br />

Sociedad Civil Organizada<br />

Cooperación Internacional<br />

(bilateral, multirateral, ONG...)<br />

La Gobernanza <strong>de</strong> los RRNN es la aplicación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> principios e incentivos<br />

involucrando los 3 sectores (sector público, privado y la sociedad civil) para lograr la<br />

protección y el uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales. (GTZ - Estrategia <strong>de</strong> Gobernanza,<br />

2010). La Gobernanza es una visión <strong>de</strong> cogestión entre los sectores bajo la<br />

coordinación <strong>de</strong>l Estado como lí<strong>de</strong>r.<br />

Gobernanza <strong>de</strong> los recursos naturales ha tenido creciente importancia en los diferentes<br />

niveles por las siguientes razones:<br />

1. El sector público solo no es capaz <strong>de</strong> financiar e implementar medidas <strong>de</strong> conservación<br />

y <strong>de</strong>l uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

2. Los actores locales conocen mejor los recursos naturales y <strong>de</strong>berían participar activamente<br />

en su conservación y aprovechamiento.<br />

3. La conservación <strong>de</strong> los Valores culturales <strong>de</strong> los pueblos indígenas y el respeto a<br />

sus <strong>de</strong>rechos humanos y territoriales es primordial para el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l país.<br />

A<strong>de</strong>más, las Gobernanza <strong>de</strong> los RRNN cuenta con tres características principales<br />

1. Inclusión <strong>de</strong> los actores relevantes <strong>de</strong> los 3 sectores<br />

2. Horizontalidad <strong>de</strong> las relaciones entre los actores<br />

3. Negociación como principio principal <strong>de</strong> Gobernanza<br />

La Gobernanza en <strong>Tungurahua</strong> está enfocada, entre otras acciones, a la conservación<br />

<strong>de</strong> los páramos y el uso sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

64


Anexos<br />

Principios e incentivos <strong>de</strong> la Gobernanza para los RRNN<br />

Para tener gobernabilidad y sostenibilidad, es imperante contar con la suficiente transparencia<br />

y accesibilidad para con los financiadores, los socios y la comunidad en<br />

general, ya que <strong>de</strong> este modo se dará credibilidad a la organización, lo cual ayuda<br />

en la generación <strong>de</strong> mayor compromiso y apoyo <strong>de</strong> organismos que pue<strong>de</strong>n tener la<br />

garantía <strong>de</strong> una administración eficiente <strong>de</strong> los recursos que brindan. (UICN, 2005).<br />

El comportamiento <strong>de</strong> los individuos es influenciado por diferentes incentivos. La gobernanza<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales radica en aplicar estos incentivos respetando los<br />

principios <strong>de</strong> Gobernanza para lograr la protección y uso sustentable <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales, tal como se esquematiza en el cuadro 3.<br />

INCENTIVOS<br />

Ejemplos <strong>de</strong><br />

INSTRUMENTOS / MEDIOS<br />

PRINCIPIOS<br />

Información y<br />

Comunicación<br />

Monitoreo <strong>de</strong> RRNN y <strong>de</strong> los usuarios, gestión <strong>de</strong><br />

conocimiento, intercambio <strong>de</strong> experiencias, interculturalidad,<br />

ampliación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, educación ambiental…<br />

Transparencia<br />

Cooperación<br />

Comités multi-actorales e interculturales, mancomunida<strong>de</strong>s,<br />

mesas forestales, foros, diferentes cooperaciones en el<br />

sector <strong>de</strong> RRNN<br />

Corresponsabilidad, Inclusión,<br />

Complementariedad, Participación<br />

Incentivos<br />

económicos<br />

Reglas<br />

(formales e<br />

informales)<br />

Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor ecológicas, pagos por servicios<br />

ecosistémicos (Socio Bosque, REDD, otros fondos )…<br />

Instrumentos legislativos, planos (OT, ZEE, <strong>de</strong> manejo),<br />

acuerdos, <strong>de</strong>rechos, usos y costumbres reconocidos…<br />

Sostenibilidad<br />

Legitimación, Representatividad<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión<br />

Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión es la forma como se organizan y combinan los recursos con el<br />

propósito <strong>de</strong> cumplir políticas, objetivos y regulaciones jurídicas. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong>be tener elementos claves para su efectivo funcionamiento tales como:<br />

1. Una visión clara <strong>de</strong> las políticas, objetivos y metas<br />

2. El fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s institucionales <strong>de</strong> apoyo a la mesa<br />

3. Socios organizados u comprometidos<br />

4. Apoyo económico y buena gestión <strong>de</strong> recursos<br />

5. Gozar <strong>de</strong> credibilidad para obtener recursos suficientes y respaldo.<br />

Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor<br />

Por Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor se entien<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> procesos que implican la generación<br />

<strong>de</strong> Valor agregado a lo largo <strong>de</strong> sus diferentes secuencias y también a nivel <strong>de</strong><br />

la producción primaria. El Programa GESOREN ha utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003 el<br />

enfoque <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor como una estrategia <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> ingresos<br />

en los grupos atendidos: micro y medianas empresas y pequeños productores.<br />

La metodología Value Links <strong>de</strong> la GIZ estructura el proceso para el fomento <strong>de</strong> las Ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> Valor en varios pasos: Comienza con la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r, o no, el fomento<br />

<strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor, y cómo combinar dicho fomento con otros enfoques <strong>de</strong><br />

65


<strong>de</strong>sarrollo. El primer paso en el fomento <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor es la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> una Ca<strong>de</strong>na para su fomento, seguido por un análisis <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor y la<br />

formulación <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> mejoramiento (upgrading) <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na. A continuación<br />

se presenta el know-how para los facilitadores <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la<br />

Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor. Posteriormente, se abordan los aspectos relacionados a la implementación<br />

<strong>de</strong> proyectos. Se distinguen tres campos principales <strong>de</strong> acción − vínculos<br />

comerciales, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> servicios a las Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor y entorno comercial, incluyendo<br />

estándares. Finalmente, se cierra el ciclo con el know-how sobre monitoreo<br />

<strong>de</strong> impacto y gestión <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Un elemento estratégico importante<br />

en el fomento <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas es la cooperación con el sector privado en general<br />

y a través <strong>de</strong>l instrumento PPP (Public Private Partnership). Aunque el fomento <strong>de</strong><br />

Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor no es un concepto nuevo, Value Links posee ciertos principios que<br />

<strong>de</strong>terminan su éxito, a saber: i) Aprovechar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado, ii) Fomentar<br />

la asociatividad, iii) Vinculación con los actores principales <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na, entre otros.<br />

El fomento <strong>de</strong> las Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor en GESOREN impulsa el crecimiento económico<br />

como una condición previa necesaria para aumentar los ingresos, asegurando que<br />

el ingreso adicional beneficie realmente a los grupos <strong>de</strong> beneficiarios. Esto se logra<br />

fortaleciendo el funcionamiento <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> productos comerciales relevantes<br />

para los grupos atendidos, mejorando el acceso <strong>de</strong> los mismos a esos mercados,<br />

facilitando la generación y mejoramiento <strong>de</strong> los servicios a las Ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> Valor y/o<br />

influenciando el efecto distributivo <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> mercado. El enfoque está orientado<br />

a las oportunida<strong>de</strong>s comerciales y se basa, conscientemente, en el potencial<br />

económico existente o emergente entre los grupos atendidos.<br />

Ingresos en economías rurales<br />

El sector agropecuario para la economía ecuatoriana ha sido <strong>de</strong> gran importancia, a<br />

través <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que en él se realizan y la generación <strong>de</strong> empleo. A continuación<br />

se presentan algunos conceptos <strong>de</strong> ingresos en la economía rural:<br />

– Ingreso monetario: se <strong>de</strong>fine como la suma <strong>de</strong>l ingreso autónomo <strong>de</strong>l hogar y las<br />

transferencias monetarias que recibe el hogar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado (FAO, 2004).<br />

– Ingreso autónomo: También llamado ingreso primario, se <strong>de</strong>fine como todos los pagos<br />

que recibe el hogar como resultado <strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong> factores productivos. Incluye<br />

sueldos y salarios, ganancias <strong>de</strong>l trabajo in<strong>de</strong>pendiente, la autoprovisión <strong>de</strong> bienes<br />

producidos por el hogar, rentas, intereses, pensiones y jubilaciones (FAO, 2004).<br />

– Ingreso familiar: Suma <strong>de</strong> todos los sueldos, salarios, ganancias, pagos <strong>de</strong> interés,<br />

alquiler, transferencias y otras formas <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> una familia en un período <strong>de</strong>terminado<br />

(BCV, 2010).<br />

– Ingreso no monetario: Se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar a los siguientes aspectos como ingresos<br />

no monetarios: la dotación <strong>de</strong> insumos, herramientas y equipos; subsidio <strong>de</strong><br />

servicios (comercialización y transporte); financiamiento <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra; capacitación<br />

técnica; <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s gerenciales; certificación orgánica; promoción<br />

internacional; provisión <strong>de</strong> infraestructura; mejoramiento <strong>de</strong> la vialidad y servicios básicos;<br />

transferencia <strong>de</strong> tecnología (I&D), etc. (GTZ, 2008).<br />

66


Anexos<br />

7. Métodos e instrumentos<br />

En el caso <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l diseño e implementación <strong>de</strong> los <strong>PMP</strong> se aplicarán los siguientes métodos<br />

e instrumentos:<br />

Método<br />

Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> impactos 1<br />

Análisis ex-post<br />

Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> impactos 2<br />

Análisis con grupo <strong>de</strong> control<br />

Técnicas e<br />

instrumentos<br />

Actores<br />

involucrados<br />

a. Taller participativo 1 – Línea <strong>de</strong><br />

tiempo (anexo II)<br />

b. Informantes clave<br />

c. Taller <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> resultados<br />

a. Gobierno Provincial, Participantes<br />

<strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión Ecosistema<br />

Páramo, Grupo <strong>de</strong> Interés Páramo,<br />

MAE regional y nacional<br />

a. Taller participativo 2 – Línea <strong>de</strong> tiempo<br />

(anexo III)<br />

b. Estudios <strong>de</strong> caso - Encuesta (anexo IV)<br />

c. Taller <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> resultados<br />

a. Directivos <strong>de</strong> COCAP y COCP<br />

b. Familias afiliadas a COCAP y COCP<br />

c. Empresas ligadas a comercialización<br />

Métodos<br />

Análisis ex-post: Este método consiste en realizar una comparación en dos puntos <strong>de</strong> tiempo, usualmente<br />

antes y durante la intervención, en un grupo intervenido. Este método se aplicará para evaluar los aspectos<br />

relacionados a la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Impactos No. 1 relacionada a los cambios en el área temática <strong>de</strong> gobernanza y a<br />

nivel meso. Básicamente se obtendrán los cambios antes (2007) y durante la intervención <strong>de</strong> GIZ (2010) en la<br />

facilitación <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gestión Ecosistema Páramo para el diseño e implementación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>PMP</strong>.<br />

Análisis con grupo <strong>de</strong> control: Este método consiste en realizar un análisis entre un grupo intervenido por la<br />

GTZ (COCAP y COCP) y otro grupo que no ha recibido los servicios (grupo <strong>de</strong> control), en el mismo punto<br />

<strong>de</strong>l tiempo. Con esto se obtendrán evi<strong>de</strong>ncias sobre impactos en los grupos don<strong>de</strong> GIZ ha intervenido frente<br />

a otros grupos sin intervención, por ejemplo para variaciones en los ingresos. Los individuos seleccionados<br />

serán lo más homogéneos posibles para evitar un sesgo en el muestreo.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!