23.10.2014 Views

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

F03_PMP_Tungurahua - Universidad Nacional de Loja

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 3<br />

y COCP, 2007). Otros grupos y familias en cambio son beneficiarios <strong>de</strong> una acción diferente <strong>de</strong> HGPT por la<br />

protección y manejo ambiental <strong>de</strong> la presa Mula Corral, pero no participan en el <strong>PMP</strong>.<br />

La Corporación <strong>de</strong> Organizaciones Cristóbal Pajuña (COCP) y sus comunida<strong>de</strong>s filiales es filial <strong>de</strong>l Movimiento<br />

Indígena <strong>de</strong>l <strong>Tungurahua</strong> MIT- CONAIE. La COCP también forma parte <strong>de</strong>l Pueblo Tomabela, que es una<br />

organización <strong>de</strong> segundo grado regional que agrupa algunas OSG <strong>de</strong>l sur occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l cantón Ambato. El<br />

proceso organizativo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Llangahua se inicia como una estrategia <strong>de</strong> lucha<br />

para acce<strong>de</strong>r a la tierra, el fortalecimiento organizativo a través <strong>de</strong> la conformación <strong>de</strong> la cooperativas jugaría<br />

un rol importante en este proceso (UMICT y COCP, 2007).<br />

Zona <strong>de</strong> amortiguamiento Llangahua - mejoramiento <strong>de</strong> pastos<br />

La autoridad máxima <strong>de</strong> la COCP es el Congreso, que se realiza <strong>de</strong> manera regular cada dos años y tienen la<br />

función <strong>de</strong> conocer el informe <strong>de</strong>l Consejo Directivo y elegir al nuevo directorio para un periodo <strong>de</strong> dos años.<br />

La directiva está conformada por un presi<strong>de</strong>nte, vicepresi<strong>de</strong>nte, tesorero, secretario y comisiones <strong>de</strong> diferentes<br />

temas. Los dirigentes <strong>de</strong> las organizaciones se reúnen cada tres meses en forma regular para resolver<br />

temas <strong>de</strong> interés común (UMICT y COCP, 2007).<br />

COMUNIDAD TESTIGO: SAN FERNANDO<br />

La parroquia <strong>de</strong> San Fernando incluye a 182 familias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 5 comunida<strong>de</strong>s: Calamaca Gran<strong>de</strong>, Calamaca<br />

Central, Santa Ana <strong>de</strong> Calamaca, La Estancia y Tambaló. El sistema organizativo <strong>de</strong> este sector se basaba en<br />

los Cabildos <strong>de</strong> las 5 comunida<strong>de</strong>s. Sin embargo ante la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> las anteriores formas <strong>de</strong> organización,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2009 asumió la base <strong>de</strong> gestión y organización la Junta Parroquial. Cada comunidad elige la Directiva<br />

<strong>de</strong>l Cabildo integrado por: Presi<strong>de</strong>nte. Vicepresi<strong>de</strong>nte, Tesorero, Secretario, Síndico y vocales por cada<br />

comunidad. Se realizan mensualmente reuniones para evaluar y planificar acciones encaminadas a mejorar<br />

los servicios básicos <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s y otras gestiones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s (UMICT y<br />

Comunida<strong>de</strong>s Indígenas y Campesinas <strong>de</strong> San Fernando, 2009).<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!