23.10.2014 Views

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARTA INFORMATIVA XXXI- Septiembre 2012<br />

1534, dos años antes <strong>de</strong> instalarse el “Real” o “Fortaleza” en<br />

don<strong>de</strong> luego será fundada Buenos Aires. Al respecto no hay<br />

acuerdo aún y las cantida<strong>de</strong>s varían mucho Solo parece existir un<br />

principio <strong>de</strong> acuerdo cuando se establece que un 40 % <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong> Buenos Aires en la época rosista era afro<br />

<strong>de</strong>scendiente. Otra cuestión vinculada con sus orígenes africanos<br />

es la <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> ese continente <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provenían, ya que<br />

algunos autores las indican señalando mayorías según países y<br />

otros las invalidan.<br />

Dejando para un futuro el continuar profundizando esas<br />

cuestiones, coincidimos en lo siguiente:<br />

“<strong>La</strong> negritud es una i<strong>de</strong>ntidad genuina segregada que se ha<br />

vuelto invisible a través <strong>de</strong>l alienado <strong>de</strong>sarrollo histórico<br />

argentino <strong>de</strong>bido a continuos antagonismos. Quedan sus voces<br />

ocultas en el Río <strong>de</strong> la Plata que se han pretendido ocultar más<br />

allá <strong>de</strong> las historias oficiales. Esas existencias se perpetúan o<br />

corporizan como reverso o distorsión <strong>de</strong> discursos aristocráticos<br />

fundacionales <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad argentina Ese reverso en las<br />

modalida<strong>de</strong>s escritas <strong>de</strong> la elite oligárquica, va a establecer el<br />

principio hegemónico <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad argentina en función <strong>de</strong> la<br />

distorsión <strong>de</strong> lo afro argentino. 5<br />

El mecanismo a través <strong>de</strong>l cual la población africana ingresó en<br />

masa en América <strong>La</strong>tina fue el tráfico <strong>de</strong> esclavos realizado por las<br />

vías <strong>de</strong>l océano Atlántico. Eso produjo la dispersión a gran escala<br />

<strong>de</strong> poblaciones africanas enteras en todo el continente americano<br />

mientras duró el comercio <strong>de</strong> esclavos entre los siglos XV y XIX y<br />

aún <strong>de</strong>spués según los diversos procesos históricos que tuvieron<br />

lugar. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be sumarse a esto el accionar <strong>de</strong>l contrabando<br />

con lo que resulta difícil establecer el número <strong>de</strong> esclavos traídos a<br />

estas costas.<br />

<strong>La</strong> “Real Compañía <strong>de</strong> Guinea” y la “South Sea Company”<br />

5<br />

CORNEJO, Silvia (201.)"I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s invisibles en Argentina: Los<br />

afroargentinos, su renegación- <strong>de</strong>smentida." en http://www.topia.com.ar/<br />

articulos/i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s-invisibles-argentina, Consulta realizada en octubre 2012.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!