23.10.2014 Views

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARTA INFORMATIVA XXXI- Septiembre 2012<br />

llevaba a aquellos territorios don<strong>de</strong> su producción era<br />

económicamente rentable(…) En 1606 el cabildo <strong>de</strong> <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires hizo petición <strong>de</strong> introducir 300 esclavos negros, cuando la<br />

ciudad tenía menos <strong>de</strong> 200 vecinos”.(…)Cuando llegaban los<br />

negros eran clasificados y marcados con un hierro can<strong>de</strong>nte<br />

(carimbar).<strong>La</strong> ”Pieza <strong>de</strong> Indias” era un hombre o una mujer <strong>de</strong><br />

15 a 25 años <strong>de</strong> estructura robusta , con todos los dientes y sin<br />

tras o <strong>de</strong>fectos .Los que no llegaban a cumplir con los requisitos<br />

eran clasificados como medios o cuartos .Con “Tres Piezas <strong>de</strong><br />

Indias” se hacía una tonelada <strong>de</strong> negros. A los niños <strong>de</strong> 7 a 10<br />

años se los <strong>de</strong>nominaba muleques y a un adolescente <strong>de</strong> 10 a 18<br />

mulecon” 8 .<br />

<strong>La</strong> participación <strong>de</strong> este grupo ha tenido una importante<br />

difusión en las luchas por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia pero sus aportes<br />

posteriores no tanto, porque si bien pue<strong>de</strong>n rastrearse personas<br />

afro <strong>de</strong>scendientes a lo largo <strong>de</strong> toda nuestra historia, y por<br />

supuesto en muy diversas activida<strong>de</strong>s que cubren todo el espectro<br />

cultural, no se explicita ese origen (quizá muchas veces porque no<br />

se conoce) cuando se las menciona y por lo tanto pasa<br />

<strong>de</strong>sapercibida esta característica.<br />

Generalmente se cita la “Libertad <strong>de</strong> vientres” dada por la<br />

Asamblea <strong>de</strong> 1813, como momento final <strong>de</strong> la esclavitud en este<br />

país pero es un error ya que fue una <strong>de</strong>claración formal y la<br />

esclavitud, <strong>de</strong> hecho continuo. Los esclavos siguieron estando bajo<br />

condiciones <strong>de</strong> servidumbre en las casas <strong>de</strong> sus amos.<br />

En 1853 cuando se elabora la Constitución <strong>Nacional</strong> esta la<br />

establece, pero dado que el estado <strong>de</strong> Buenos Aires se había<br />

separado <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración, hasta que este no vuelve a<br />

integrar el país, no suscribe a la norma, por lo tanto la esclavitud<br />

persiste hasta la primera reforma constitucional.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que en algún momento <strong>de</strong>l pasado nacional<br />

“esclarecidos hombres” proclamaron que aquello que no fuera<br />

blanco y europeo era salvaje y bárbaro. Como ejemplo <strong>de</strong> esto<br />

8 Í<strong>de</strong>m Pp. 62<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!