23.10.2014 Views

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARTA INFORMATIVA XXXI- Septiembre 2012<br />

Antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong> este territorio 1615-1860.<br />

Si nos remontamos 500 años atrás, los pobladores <strong>de</strong> estas<br />

tierras eran los Querandíes (hombres con grasa). Esta fue la<br />

<strong>de</strong>nominación que los guaraníes le dieron a los indígenas<br />

conocidos como pampas (en este sector se encontraba la<br />

parcialidad conocida como Querani<strong>de</strong>s), <strong>de</strong>bido a que en su dieta<br />

cotidiana, consumían carne y <strong>de</strong>spedían olor a grasa animal<br />

porque también utilizaban sus cueros para abrigarse.<br />

El cronista y viajero Ulrico Schmidl lo explicaba así:<br />

“También emplean unas bolas <strong>de</strong> piedra aseguradas a un<br />

cor<strong>de</strong>l largo; son <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las balas <strong>de</strong> plomo que usamos<br />

en Alemania. Con estas bolas enredan las patas <strong>de</strong>l caballo o <strong>de</strong>l<br />

venado cuando lo corren y lo hacen caer.” 38<br />

Según narran los historiadores, este pueblo ocupaba una amplia<br />

zona, comprendida por los actuales territorios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong> Pampa, el centro-sur <strong>de</strong> Córdoba y Santa Fe (margen <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l río Paraná) y Buenos Aires.<br />

Por su parte Ruy Díaz <strong>de</strong> Guzmán, quien fuera el primer<br />

narrador nacido en estas tierras que escribió sobre la región, nos<br />

relataba:<br />

“[...] en los llanos que van continuando a Buenos Aires, a<br />

don<strong>de</strong> hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la boca <strong>de</strong> este río otras 20 leguas: es toda<br />

aquella tierra muy llana; los campos tan anchurosos y dilatados,<br />

que no hay en todos ellos un árbol: es <strong>de</strong> poca agua, y <strong>de</strong> mucha<br />

caza <strong>de</strong> venados, avestruces y gran suma <strong>de</strong> perdices, aunque <strong>de</strong><br />

pocos naturales; los que hay son belicosos, gran<strong>de</strong>s corredores y<br />

alentados, que llaman Querandíes: no son labradores, y se<br />

sustentan <strong>de</strong> sola caza y pesca; y así no tienen pueblos fundados<br />

ni lugares ciertos, más <strong>de</strong> cuanto les ofrece la comodidad <strong>de</strong><br />

andar <strong>de</strong> ordinario esquilmando los campos”. 39<br />

38<br />

SCHMIDL, Ulrico. (1995) Viaje al Río <strong>de</strong> la Plata. Buenos Aires, Nuevo<br />

Siglo.<br />

39<br />

DÍAZ DE GUZMÁN, Ruy. (1943) <strong>La</strong> Argentina. Buenos Aires, Estrada.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!