23.10.2014 Views

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARTA INFORMATIVA XXXI- Septiembre 2012<br />

Dicho censo muestra también que hay más “pardos” libres que<br />

“negros” en esa condición.<br />

<strong>La</strong> esclavitud en la época era concebida como una condición<br />

jurídica y el cómo se consi<strong>de</strong>raba a quienes se hallaban en ese<br />

estado está, una vez más <strong>de</strong>mostrado por los documentos .El 25 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1808, Don Martin José Altolaguirre ven<strong>de</strong> a Don<br />

Francisco Ramos Mejía<br />

”una chacra cita en el pago <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Matanza</strong>, en la que están<br />

inclusos todos sus aprovechamientos como son la leña cortada,<br />

sus Casas, Orno <strong>de</strong> ladrillos, Arboledas, Cercos, seis Esclavos<br />

Negros, Ganados, Aperos, muebles, carretas y <strong>de</strong>más “ 15<br />

Aunque <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse que en esa escritura el precio puesto a las<br />

personas esclavizadas y una mención a su manumisión permiten<br />

suponer que se los incluía y tasaba pero con la esperanza <strong>de</strong> que<br />

pudieran lograr su libertad. Por supuesto en manos <strong>de</strong> otro dueño.<br />

Si bien todas las tierras que conformaban el antiguo partido <strong>de</strong><br />

<strong>La</strong> <strong>Matanza</strong> era unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>stinadas a la agricultura<br />

y a la gana<strong>de</strong>ría aunque alguna son chacras y otras estancias, no<br />

fue muy alta la proporción <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra esclava existente lo<br />

que permite afirmar la existencia <strong>de</strong> una reducida clase pudiente<br />

en el lugar ya que esta posesión <strong>de</strong>be vinculársela a un gradiente<br />

<strong>de</strong> bienestar económico y coinci<strong>de</strong> con indicadores <strong>de</strong> prestigio<br />

social .Era necesario tener un po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong>terminado para<br />

comprar esclavos. Se estima que el valor medio <strong>de</strong> un esclavo<br />

podría equivaler a cinco años <strong>de</strong> arrendamiento <strong>de</strong> un terreno útil<br />

para las tareas agrícolas o incluso se podía con igual cantidad<br />

acce<strong>de</strong>r a la compra <strong>de</strong> un terreno. 16<br />

Entre las chacras que contaban con esclavos pue<strong>de</strong>n citarse a la<br />

<strong>de</strong> Francisco Ramos Mexía y a su mujer Antonia <strong>de</strong> Segurola, que<br />

tenían 52. A la que <strong>de</strong> María Ana Perishon, con 15 esclavos, a la<br />

15 AGN.PROTOCOLOS DE ESCRIBANOS. Mariano García <strong>de</strong> Echaburu Reg.<br />

3. Año 1808, Folio 402.<br />

16 ROSAL, Miguel Angel (2009) Africanos y afro<strong>de</strong>scendientes en el Rio <strong>de</strong> la<br />

Plata. Bs .As. Editorial Dunken,Pp.35<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!