23.10.2014 Views

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

Carta informativa 31 - Universidad Nacional de La Matanza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARTA INFORMATIVA XXXI- Septiembre 2012<br />

fallecieron sus padres aproximadamente hacia 1975. Estando en<br />

esta localidad fundó el Club Martín Fierro, y vincula este hecho a<br />

su ingreso a trabajar en el Club River Plate, en 1955. Era verano<br />

y entre las activida<strong>de</strong>s que hicieron fue armar un equipo <strong>de</strong> futbol<br />

la que llamaron Martín Fierro, y estaba formado íntegramente<br />

por afro<strong>de</strong>scendientes con equipo provisto por River Plate.” 25 .<br />

Afro<strong>de</strong>scendientes en <strong>La</strong> <strong>Matanza</strong> a través <strong>de</strong> la literatura<br />

Mario Elías Carpena, <strong>de</strong>stacado hombre <strong>de</strong> letras que fue<br />

miembro <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Argentina <strong>de</strong> Letras y fallecido en 1988,<br />

es un escritor i<strong>de</strong>ntificado con un extenso territorio suburbano:<br />

Floresta, Villa Lugano, Mata<strong>de</strong>ros, <strong>La</strong> <strong>Matanza</strong> y Morón. Sus<br />

obras tienen un tinte costumbrista, ligado al criollismo, pero<br />

especialmente tienen una cualidad que le otorga una especial<br />

riqueza: en sus relatos encontramos realida<strong>de</strong>s vividas y reales,<br />

que sirvieron <strong>de</strong> sustento a su ficción. Así en la información<br />

preliminar a ‘Fortín <strong>Matanza</strong>’ se <strong>de</strong>scribe el contacto <strong>de</strong>l autor<br />

con el espacio y los hechos narrados:<br />

“Elías Carpena se hizo <strong>de</strong> este riquísimo escenario en visitas<br />

siendo muchacho y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 1928 en a<strong>de</strong>lante, los vivió en<br />

profundidad, haciéndose <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong>l paisaje, <strong>de</strong> los seres<br />

que lo habitaban, <strong>de</strong> sus hábitos,<br />

<strong>de</strong> su habla: que no era igual la<br />

que traían <strong>de</strong> los arrabales<br />

porteños los nuevos pobladores,<br />

con la casi gauchesca existente.<br />

[...]Ya lo dijo Juan Ramón<br />

Jiménez en Buenos Aires: ‘Yo<br />

gozo con lo literario <strong>de</strong> Elías<br />

Carpena, porque lo suyo es un<br />

rescatar lo visto y vivido: no es un<br />

escritor que necesite <strong>de</strong> libros<br />

para inspirarse; lo <strong>de</strong> él literario,<br />

25 Correo electrónico enviado por Pablo Cirio a Hilda Agostino, sobre entrevista<br />

realizada por él a Jorge Boot, el <strong>31</strong> <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2012.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!