29.10.2014 Views

[Archivo adjunto] lavila_010320110.pdf - Villajoyosa

[Archivo adjunto] lavila_010320110.pdf - Villajoyosa

[Archivo adjunto] lavila_010320110.pdf - Villajoyosa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Vila Joiosa. El centenario del título de ciudad. 1911-2011<br />

II - LA VILLA DE VILAJOIOSA, BERNAT DE SARRIÀ Y EL 1300<br />

Agustí Galiana Soriano<br />

Conferencia del 29 de Abril de 2010<br />

Agradezco al Museu de la Vila que confiaran en mí para esta charla sobre la fundación<br />

medieval de Vilajoiosa, mi pueblo, que he abordado a partir del análisis de<br />

documentos antiguos que estoy recopilando.<br />

En un tratado anterior entre Castilla i Aragón (Cazola 1179) no quedó claro el<br />

reparto, de forma que Jaume I (rey 1212-1276) en el tractado de Almisra (1244)<br />

especificó que nuestra comarca sería para él:<br />

i nós tindríem Castalla, Biar, Relleu, Xixona, Alarc, Finestrat,<br />

Torres, Polop, la Mola que hi ha a prop d’Aigües i Altea, i tot el<br />

que tanquen dins dels seus límits<br />

Esta Mola cerca de Aigües es el actual Cantal (antes “Cantal de la Mola”), aún<br />

hoy linde entre Orxeta y Vilajoiosa. Todas las vertientes que caen hacia el Riu d’Aigües<br />

eran de Alacant, según puntualizó Alfonso X el Sabio en 1252. En los testamentos de<br />

Jaume I aparece la Mola como extremo del reino.<br />

En época andalusí sólo había unas alquerías modestas en la Marina Baixa, que<br />

era parte de la taifa de Dénia. La costa estaba prácticamente desierta, a excepción<br />

de la alquería de Torres, que estaba en la costa seguro, porque así figura en el tratado<br />

comercial de Jaume I con el rey de Túnez (1270) y porque en la 2ª revuelta de Al-<br />

Azraq (1276-1277) los moros de Orxeta construyeron barcos. En el actual término de<br />

Vilajoiosa estaría esta alquería de Torres (no hallada: debió estar en la actual partida<br />

de Torres), la de Almiserà (hallada el 2000 en la partida homònima) y quizá otra llamada<br />

Tiri.<br />

Orxeta y Torres fueron vendidas, unos meses después de Almisra (1244), por<br />

Abú Saíd (último rei almohade de València) a la orden de caballería de Santiago:<br />

á vos don Pelay Perez, Maestro de la Orden de la Cavallería de<br />

Santiago, é á toda vuestra Orden desuno de los mios castiellos<br />

que ey en Aragon, Tiy, Orcheta é Torres, viendovolos…<br />

Jaume I confirmó la propiedad de Santiago en 1257 y 1271. El rey atravesó la<br />

comarca en 1274, pasando por Calp (pequeño núcleo cristiano) y Orxeta, camino de<br />

Alacant.<br />

En 1291 llega un nuevo rey desde Sicilia, Jaume II (1291-1327), nieto de Jaume<br />

I, con un noble que era su mano derecha: el almirante, diplomático y tesorero real<br />

Bernat de Sarrià, un personaje histórico de primera fila.<br />

13<br />

La Vila Joiosa, Bernat de Sarrià y el 1300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!