29.10.2014 Views

[Archivo adjunto] lavila_010320110.pdf - Villajoyosa

[Archivo adjunto] lavila_010320110.pdf - Villajoyosa

[Archivo adjunto] lavila_010320110.pdf - Villajoyosa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Vila Joiosa. El centenario del título de ciudad. 1911-2011<br />

con Alacant y Valéncia como con Alcoi (ése era el propósito inicial), como un puerto<br />

de refugio para su notable flota marítima.<br />

Pero ese crecimiento que a principios del último tercio del siglo XIX se aventuraba<br />

tanto en España como en La Vila, sólo fue una ilusión. Después de un breve periodo<br />

de crecimiento económico (1877-1886) propiciado en parte por el final de la<br />

Tercera Guerra Carlista (1872-1876), los altos aranceles que existían sobre los productos<br />

extranjeros en las colonias y la existencia de una profunda crisis agrícola en<br />

Europa que provocó la exportación masiva de productos como uva, vino y naranjas<br />

principalmente, la economía española se estancaba de golpe en la última década del<br />

siglo XIX<br />

Un continuo de malas cosechas, la crisis industrial y comercial que provocó la<br />

pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Islas Filipinas como consecuencia de la derrota en<br />

la Guerra Hispano-Americana de 1898, la falta de un capital nacional (la mayoría de<br />

las grandes empresas estaban explotadas por multinacionales extranjeras) que inviertiera<br />

en pro de una industria fuerte y competitiva, la dependencia externa de materias<br />

primas, combustibles y productos químicos como el algodón en bruto, el petróleo o<br />

los fertilizantes agrícolas, imprescindibles para la indústria y el campo, unido a la<br />

inexistencia de modernas técnicas de producción agrícola, necesarias para mantener<br />

el peso comercial de una agricultura que a prinicipos del siglo XX representaba un<br />

cuarto de las exportaciones, imposibilitó a la economía española dar ese paso adelante<br />

que necesitaba para situarse, al menos, cerca de las de los países centroeuropeos.<br />

Factores éstos, a los que La Vila tuvo que unir aún algunos más. Tres epidemas<br />

de cólera en poco más de treinta años (1854, 1865, 1885), la última con cerca de quinientos<br />

muertos contabilizados entre mediados de julio y finales de septiembre. La<br />

falta casi total, si exceptuamos algunas intervenciones puntuales sobre el antiguo<br />

camino de Alcoy y la apertura de un tunel en el Mascarat, de infraestructura viaria,<br />

portuaria e hidráulica en el municipio. La inauguración de la nueva línea férrea entre<br />

Alcoi y Gandia en 1894, que tuvo como consecuencia que La Vila dejara de ser el<br />

puerto comercial de Alcoy en beneficio de la capital de la Safor. La progresiva substitución<br />

de la madera por acero en la construcción de barcos, sobre todo debido a las<br />

indicaciones establecidas en el Primer Programa Naval del Estado (1888) y una pertinaz<br />

sequía, que fue especialment grave durante el lustro 1905-1910. En definitiva, un<br />

cúmulo de circunstancias negativas que dejaron La Vila en el inicio de la década de<br />

1910 en una situación económica lamentable. Ni los cinco millones de pesetas que<br />

dejó el Gordo de la Loteria de Navidad en 1900 coniguieron reelanzar, más allá de los<br />

años inmediatamente posteriores, al menos un poco, la economía vilera.<br />

51<br />

La Vila Joiosa 1911. Economía, política y sociedad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!