29.10.2014 Views

[Archivo adjunto] lavila_010320110.pdf - Villajoyosa

[Archivo adjunto] lavila_010320110.pdf - Villajoyosa

[Archivo adjunto] lavila_010320110.pdf - Villajoyosa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Vila Joiosa. El centenario del título de ciudad. 1911-2011<br />

de reformas que le propiciaron fuertes enfrentamientos con los sectores más conservadores<br />

del país, sobre todo con la Iglesia Católica. De entre todas ellas destacamos,<br />

por el grado de virulencia con que se enfrentaron en la calle clericales y anticlericales,<br />

dos especialmente: el levantamiento del cierre que pesaba sobre las escuelas laicas,<br />

suprimidas por el conservador Maura dos años atrás, y la polémica Ley del Candado,<br />

que aprobada el 28 de diciembre de 1910, prohibía la instalación en España de nuevas<br />

órdenes y congregaciones religiosas.<br />

La Vila, al igual que el resto de municipios del Estado, no se mantuvo al margen<br />

de la polémica, manifestándose en numerosas ocasiones a lo largo de aquel período<br />

a favor de la política del gobierno tanto en materia educativa como religiosa. Cosa que<br />

no es de extrañar si tenemos en cuenta que la mayoría del ayuntamiento vilero, que<br />

en aquel año de 1911, presidía Jaime Linares Xerri, era de adscripción liberal.<br />

Pero paradójicamente, cuando llegaban las elecciones generales, La Vila se<br />

decantaba (un 90 por ciento de votos en las elecciones de 1910) por el conservador<br />

José Jorro Miranda, Conde de Altea y diputado por el distrito de La Vila Joiosa-<br />

Xixona entre los períodos 1907-1918, 1920-1923.<br />

El caciquismo y algunas peculariedades de la ley Electoral de 1907, sobretodo<br />

su artículo 29, que decía que es el caso de que un candidato fuera el único en presentarse<br />

en un distrito, éste sería proclamado diputado de manera automática, propiciaron<br />

hechos tan curiosos como que Jesús Urrios, después de ser elegido por los<br />

liberales como candidato por el distrito de La Vila en las elecciones generales de<br />

1910, renunciara a presentarse finalmente (diez años después obtendría su acta, pero<br />

por el distrito de Dolores), o que José María Esquerdo, a pesar de ser el candidato<br />

más votado en la ciudad de Alicante en aquellas elecciones de 1910, queda en cuarto<br />

lugar, y por tanto fuera de los tres primeros lugares que otorgaban acta de diputado,<br />

cuando a los resultados de la capital se sumaron los de las poblaciones del resto<br />

del distrito Alacant-Elx, donde consiguió un exiguo número de sufragios.<br />

En 1911, cuando vino el Rey, en España y en la Vila, como ya hemos dicho mandaban<br />

los liberales, si bien los conservadores, encabezados aquí por Jaime Soler<br />

Urrios, fuera de los puntuales y polémicos asuntos relacionados con las cuestiones<br />

religiosas y educativas, los solían apoyar en muchas de sus políticas, sobre todo en<br />

los temas relacionados con la economía y en su inquebrantable adhesión a la<br />

Corona 4 . Al margen, republicanos, socialistas, anarquistas y carlistas (ultra-católicos y<br />

seguidores de Jaime de Borbón como legítimo heredero de la corona de España),<br />

eren la voz disconforme con el orden establecido.<br />

4<br />

La peculiaridad del sistema de alternancia bipartidista que ideado por el conservador Canovas del Castillo y el liberal Sagasta<br />

se institucionalizó en la Constitución de 1876 (vigente hasta 1931), garantizaba que los mayoritarios partidos conservador y liberal,<br />

se fueron haciendo cargo del gobierno de España de manera alterna, con el fin de evitar los tan temidos, hasta el momento,<br />

pronunciamientos de los militares.<br />

55<br />

La Vila Joiosa 1911. Economía, política y sociedad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!