29.10.2014 Views

[Archivo adjunto] lavila_010320110.pdf - Villajoyosa

[Archivo adjunto] lavila_010320110.pdf - Villajoyosa

[Archivo adjunto] lavila_010320110.pdf - Villajoyosa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Vila Joiosa. El centenario del título de ciudad. 1911-2011<br />

Pildorero de principios del s. XX. Al unir las dos planchas,<br />

la masa quedaba dividida en trozos pequeños que luego<br />

se redondeaban a mano. En ocasiones se doraban o plateaban<br />

para hacerlas más atractivas. Para ello se introducía<br />

las píldoras en una caja con pan de oro o de plata y se<br />

hacía girar una manivela que las movía hasta lograr una<br />

fina película metálica uniforme. De ahí viene la famosa<br />

expresión “dorar la píldora”. Préstamo de Ángeles Tomás.<br />

Balanza granataria (1920-1930). Se llama así por la unidad<br />

de medida utilizada originalmente: el grano, que fue<br />

una medida oficial, como la onza o la libra, hasta la adopción<br />

del sistema métrico decimal (1849). Se utilizaba para<br />

tarar recipientes o para conocer pesos aproximados.<br />

Préstamo de Pablo Cosme Soler.<br />

EL BOTAMEN, EL ALMA DE LA FARMACIA<br />

Antes de la industrialización, la recolección de los<br />

simples vegetales y la preparación y conservación de los<br />

fármacos era totalmente artesanal. Para la conservación,<br />

tanto de los simples como de los preparados, era necesario<br />

algún tipo de recipiente. Los materiales han sido<br />

muy variados desde su invención pero fue la cerámica el<br />

material más apto por su impermeabilización.<br />

El bote de farmacia más característico es el albarelo,<br />

de origen árabe y con una forma ligeramente estrechada<br />

en el centro para un mejor manejo. También los hay en<br />

forma de copa y de diferentes tamaños según su contenido.<br />

Desde el siglo XVIII llevan el nombre de su contenido<br />

como parte de su decoración, siempre en latín y abreviado.<br />

Cuando dejaron de prepararse específicos en las<br />

farmacias, la función del botamen pasó a ser meramente<br />

decorativa.<br />

Botamen de finales del siglo XIX procedente de dos farmacias<br />

de <strong>Villajoyosa</strong>. Préstamo de Ángeles Tomás y fondos<br />

del Museo Municipal.<br />

40<br />

A letra de médico, ojo de boticario. Catálogo de la exposición

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!