30.10.2014 Views

RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES - Medicina (Buenos Aires)

RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES - Medicina (Buenos Aires)

RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES - Medicina (Buenos Aires)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

92<br />

MEDICINA - Volumen 64 - (Supl. II), 2004<br />

54. 8091 PLEGAMIENTO ANÓMALO <strong>DE</strong> APOLIPOPRO-<br />

TEÍNA A-I INDUCE AMILOIDOSIS. TRICERRI, M. ALEJAN-<br />

DRA; FERREIRA, SERGIO T.<br />

INIBIOLP, Fac. Cs. Médicas, Universidad Nacional de La<br />

Plata, La Plata, Argentina. Departamento de Bioquímica<br />

Médica, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de<br />

Janeiro, Brasil.<br />

Las amiloidosis están caracterizadas por depósitos extracelulares<br />

de proteínas fibrilares anormales. La apolipoproteína A-I<br />

(apoA-I) humana normalmente no está involucrada con estas<br />

patologías. Sin embargo, un caso de severa amiloidosis asociada<br />

con arteroesclerosis se observó cuando la apoA-I presenta<br />

una deleción de un residuo de lisina en una región central de la<br />

proteína (apoA-I Lys107-0). Para detectar los posibles factores<br />

que predisponen esta precipitación anómala, analizamos el plegamiento<br />

de la proteína mutante mencionada, comparada con la<br />

apoA-I salvaje (wt). Análisis de denaturación química y utilizando<br />

presión hidrostática, indican que la apoA-I Lys107-0 es más<br />

inestable y tiene más tendencia a formar estructura de hoja beta<br />

con el tiempo de incubación, en particular a pH ácido. En estas<br />

condiciones la denaturación deja de ser cooperativa, sugiriendo<br />

estados de plegamiento intermedio. Asimismo, la proteína<br />

mutante incubada a pH ácido presenta aumento de turbidez y une<br />

significativamente más tioflavina-T que la wt, indicando su precipitación<br />

en forma de fibras amiloides. En otros ensayos, la<br />

apoA-I Lys107-0 incubada en presencia de fosfolípidos negativos<br />

aumentó significativamente su capacidad de unión a<br />

tioflavina-T. Estos resultados sugieren que la precipitación anómala<br />

de la apoA-I Lys107-0, es mediada por conformaciones de<br />

plegamiento intermedio y estructura de hoja beta, inducidas por<br />

un descenso de pH. Esta situación puede estar favorecida por<br />

acidosis asociada a la enfermedad cardiovascular, ó por un<br />

microambiente acídico debido a la proximidad de fosfolípidos de<br />

membrana cargados negativamente. Este trabajo fue subsidiado<br />

por el Ministerio de Salud de la Nación (AR), la Howard Hughes<br />

Medical Institute, Fundaçào de Amparo à Pesquisa do Estado do<br />

Rio de Janeiro y Conshelo Nacional de Desenvolvimento Científico<br />

e Tecnológico (BR)<br />

55. (8126) EXPRESIÓN Y ACTIVIDAD <strong>DE</strong> E-NTPDASAS EN<br />

HEPATOCITOS <strong>DE</strong> TRUCHA. PéREZ RECAL<strong>DE</strong>, MERCE-<br />

<strong>DE</strong>S; FAILLACE, M. PAULA; PAFUNDO, DIEGO E.;<br />

SCHWARZBAUM, PABLO J<br />

IQUIFIB, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA<br />

Las E-NTPDasas son enzimas de membrana que hidrolizan<br />

nucleósidos di- y trifosfato del medio extracelular. Estas enzimas<br />

podrían modular la regulación de volumen de células hepáticas.<br />

En hepatocitos de trucha el medio hipotónico induce aumento de<br />

volumen, seguido de una disminución volumétrica llamada RVD.<br />

Se postuló que el RVD puede ser mediado por ATP extracelular,<br />

y que la [ATP] puede ser modulada por E-NTPDasas. Se utilizaron<br />

hepatocitos de trucha para: 1) identificar E-NTPasas y caracterizar<br />

su actividad; 2) establecer su función durante el RVD.<br />

Como los nucleótidos son impermeables al hepatocito, la liberación<br />

de [g-(32)P]Pi de[g-(32)P]ATP permite estimar la actividad<br />

ATPásica de una E-NTPDasa, mientras que la formación de [a-<br />

(32)P]Pi de [a-(32)P]ATP permite verificar la presencia de<br />

ectoenzimas que desfosforilan totalmente el ATP. En presencia<br />

de 5 µM [g-(32)P]ATP la actividad ATPásica fue 0.21±0.02 nmol/<br />

10[6] cels/min mientras que con 5 µM [a(32)-P]ATP, la actividad<br />

fue 7.1±0.4x10[-3] nmol/10[6] cels/min. La actividad ectoATPasa<br />

vs ATP (0.5 µM a 1 mM) mostró un K ½ de 246 ± 105 µM. Si en<br />

hepatocitos de trucha el aumento de volumen generara salida de<br />

ATP y activación de RVD, la incubación de estas células con<br />

removedores de nucleótidos debería inhibir el RVD significativamente.<br />

En efecto, 3 U/ml de apirasa o de Na,K-ATPasa,<br />

inhibieron el RVD en 60-78%, demostrando que nucleótidos<br />

endógenos participan en esta respuesta. Microsomas de<br />

hepatocitos fueron examinados por Western Blot. Se utilizaron<br />

anticuerpos contra E-NTPDasas de mamífero, detectándose proteínas<br />

de 55-65 kDa. Esto sugiere que existen regiones conservadas<br />

en las proteínas de ambas clases de vertebrados. Conclusión:<br />

los hepatocitos de trucha presentan al menos una E-<br />

NTPDasa con actividad ATPásica, acoplada a un sistema de<br />

desfosforilación total del ATP extracelular. E-NTPDasas estarían<br />

implicadas en la regulación volumétrica de células sometidas a<br />

medio hipotónico. Subsidios F. Antorchas, UBA, CONICET y<br />

ANPCyT (11017).<br />

CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIO Y RENAL 1<br />

56. (6866) EFECTO <strong>DE</strong>L PÉPTIDO NATRIURÉTICO C SOBRE<br />

LA ACTIVIDAD <strong>DE</strong> LA ÓXIDO NÍTRICO SINTASA. PAR-<br />

TICIPACIÓN <strong>DE</strong>L RECEPTOR NATRIURÉTICO C. COS-<br />

TA, MARíA <strong>DE</strong> LOS ÁNGELES; ELESGARAY, ROSANA;<br />

PULSONI, PAULA; BA<strong>LAS</strong>ZCZUK, ANA; ARRANZ, CRIS-<br />

TINA<br />

Fac. de Farmacia y Bioquímica, UBA - IQUIMEFA,<br />

CONICET.<br />

En trabajos previos mostramos que la activación de la óxido<br />

nítrico sintasa (NOS) y el aumento de óxido nítrico (NO), inducidos<br />

por el péptido natriurético atrial, participan en los efectos<br />

hipotensor y diurético del péptido. El péptido natriurético C (CNP)<br />

es otro integrante de esta familia de péptidos, se expresa en sistema<br />

nervioso, endotelio vascular, riñón y corazón entre otros tejidos<br />

y sus efectos, mediados principalmente por la interacción con<br />

los receptores NPR-B y/o NPR-C, involucran veno y arteriodilatación<br />

e hipotensión. El objetivo de este trabajo fue estudiar los<br />

cambios en la actividad de la NOS inducidos por el CNP, el tipo<br />

de receptor y los posibles mecanismos de señalización involucrados.<br />

Se midió la actividad de NOS (pmol L-[U14C] citrulina/g<br />

tejido) con L-[U14C]-arginina como sustrato luego del agregado<br />

de CNP (1µM), cANP (4-23) (1µM, agonista específico de NPR-<br />

C) y de toxina Pertussis (800 ng/ml, TxP, inhibidor de la proteína<br />

Gi) en arteria aorta, aurícula, ventrículo y riñón de ratas normotensas.<br />

La actividad de NOS en aorta, aurícula y ventrículo aumentó<br />

significativamente en presencia de CNP comparado con el<br />

basal (266.8±1.3 vs 217.3±4.4; 284.1±1.1 vs 233.6±3.6; 230.1±3.8<br />

vs 175.3±2.8; p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!