30.10.2014 Views

RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES - Medicina (Buenos Aires)

RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES - Medicina (Buenos Aires)

RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES - Medicina (Buenos Aires)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

108<br />

MEDICINA - Volumen 64 - (Supl. II), 2004<br />

Farmacología, Depto.Clínica Animal, Fac. Agronomía y<br />

Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto<br />

Balofloxacina es un antibacteriano de la familia de las<br />

fluoroquinolonas.Este trabajo consistió en determinar parámetros<br />

farmacocinéticos de su absorción y disposición en caprinos (n=7),<br />

para lo cual se administró una solución inyectable al 2.5%, en<br />

dosis única de 5 mg/Kg, en bolus intravenoso y en inyección<br />

subcutánea, utilizando un diseño cruzado de tratamiento. Previamente<br />

y posterior a su administración, se tomaron muestras de<br />

sangre en tiempos prefijados. El ensayo preparativo consitió en<br />

la extracción liquido-líquido del analito en estudio, con<br />

diclorometano. Para la separación del analito se utilizó<br />

cromatografía de alta eficiencia (HPLC), efectuando una elución<br />

isocrática en fase reversa, con fase móvil, compuesta por H2O:<br />

ACN:TEA (80:19:1 v/v). Volumen de inyección 100 uL, flujo1.3<br />

ml/min,y lectura en fluorómetro a 278 nm de excitación y 500 nm<br />

de emisión. Los datos de concentración en función del tiempo,<br />

se analizaron por el modelo cinético no compartimental. Los<br />

parámetros obtenidos para la via intravenosa fueron: t1/2= 2,8 ±<br />

0,9 h; tiempo medio de residencia (TMR)=3,2 ± 0,8 h; Cl tot=7,43<br />

± 2,6 mL/min/Kg;Vdss= 1,5 ± 0,5 L/Kg; ABCss=748,7 ± 263 ug/<br />

min/mL. Excepto para ABCss, los valores no difieren significativamente<br />

de los obtenidos del ensayo por via subcutanea (P <<br />

0,05). En el cual se obtuvo un Cmáx)= 1,56 ± 0,6 ug/mL, con un<br />

tmáx= 42,5 ± 38,2 min, y un 75% de biodisponibilidad. El método<br />

cromatográfico utilizado es sensible y específico para determinación<br />

de balofloxacina. La extracción del analito con<br />

diclorometano, es más económica que la extracción en fase sólida.<br />

El perfil farmacocinético de la balofloxacina obtenido en<br />

cabras, se caracteriza por una buena absorción subcutánea, cuya<br />

biodisponibilidad correspondió al 75%. El valor de volumen de<br />

distribución promedio, superior a 1 L/kg indica una buena capacidad<br />

para difundir a los territorios extravasculares y tejidos, característica<br />

importante para el tratamiento de infecciones<br />

bacterianas de distinta localización.<br />

113. (8023) BIODISPONIBILIDAD <strong>DE</strong> UNA SUSPENSIÓN<br />

ORAL <strong>DE</strong> INDINAVIR <strong>DE</strong>SARROLLADA PARA USO<br />

PEDIÁTRICO. CURRAS, VERONICA; BRAMUGLIA, G;<br />

NISELMAN, V; CÁCERES GUIDO , P; ZYLBERSZTAJN, B;<br />

BUONTEMPO, F; MATO, G; BOLOGNA, R; RUBIO, MC<br />

Cátedra de Farmacología, Facultad de Farmacia y<br />

Bioquímica, UBA; Area Farmacia, Infectología, Hospital de<br />

Pediatría Garrahan<br />

Introducción: las razones por las cuales se puede producir<br />

fracaso en la terapia antirretroviral con los inhibidores de proteasa<br />

incluyen: desarrollo de resistencias asociada a incumplimiento o<br />

a concentraciones plasmáticas infraterapéuticas, o de índole<br />

farmacocinético, debido a que se metabolizan y actúan como<br />

sustratos del citocromo P450, y de la glicoproteína P, entre otros<br />

factores que pueden alterar la absorción y la biodisponibilidad.<br />

Esto se traduce en una gran variabilidad tanto intra como<br />

interindividual en las concentraciones plasmáticas alcanzadas por<br />

estos fármacos. Objetivos: desarrollar una formulación magistral<br />

líquida que pueda ser utilizada en forma alternativa en la población<br />

pediátrica a partir de las cápsulas de 400 mg de indinavir.<br />

Con dicha formulación se realizó un estudio de estabilidad y un<br />

estudio de biodisponibilidad en voluntarios sanos adultos. Materiales<br />

y métodos: las concentraciones de indinavir fueron determinadas<br />

mediante HPLC. La fase móvil utilizada estaba compuesta<br />

por buffer fosfato monopotásico 5 mM y acetonitrilo<br />

(60:40). El coeficiente de variación intra e inter-día fue menor al<br />

7%. Resultados: las formulación líquida de indinavir desarrollada<br />

a partir de la apertura de las cápsulas resultó estable luego<br />

de 28 días almacenada en heladera (4°C). El estudio de<br />

biodisponibilidad (n = 5) mostró que la suspensión de indinavir<br />

alcanzó un valor de Cmax promedio de 1480.1 (SD: 0.99) ng/ml,<br />

el Tmax fue de 0.6 (SD: 0.25) hs. El análisis no compartimental<br />

mostró un valor de t1/2 promedio de 1.2 h (SD: 1.2) y un AUC<br />

promedio de 3.5 mg.L/h. Los resultados sugieren que la administración<br />

de una formulación líquida de indinavir podría ser una<br />

alternativa eficaz para el tratamiento de la infección por HIV en<br />

la población pediátrica.<br />

114. (8032) FARMACOCINÉTICA <strong>DE</strong> TOPOTECAN ADMINIS-<br />

TRADO POR VIA PERIOCULAR EN CONEJOS.<br />

BRAMUGLIA, GUILLERMO; CHANTADA, GL; CACICI, JG;<br />

FANDIÑO, A; <strong>DE</strong> DÁVILA , MTG; CROXATTO , O; MATO, G;<br />

SCOPINARO, M; RUBIO, MC; DUNKEL, IJ; ABRAMSON, DH<br />

Cátedra Farmacología, FFyB, UBA; ININFA (CONICET);<br />

Hosp Garrahan Sloan Kettering Cancer Center USA<br />

Introducción: la quimiorreducción es el tratamiento estándar<br />

para el retinoblastoma intraocular en niños. Los quimioterápicos<br />

se administran habitualmente por vía intravenosa (IV) con el objetivo<br />

de reducir el volumen tumoral, y así facilitar el tratamiento<br />

local. La administración periocular (PO) permite obtener mayores<br />

concentraciones de droga en el humor vítreo, pero pocos agentes<br />

han sido estudiados en el retinoblastoma. Objetivos: el objetivo<br />

de este trabajo fue evaluar los niveles de topotecan (TP) en<br />

humor vítreo luego de la administración PO en conejos. Metodología:<br />

Se utilizaron once conejos albinos. A nueve de ellos se les<br />

administró 1 mg de TP por vía PO en cada ojo, y se obtuvieron<br />

niveles en humor vítreo hasta 24 horas luego de la administración.<br />

A los restantes dos animales se les administró TP 0.5 mg/<br />

kg y se obtuvieron niveles en humor vítreo a las 2 hs. Los niveles<br />

de TP total y de la forma lactona fueron determinados mediante<br />

HPLC. Todos los animales fueron enucleados al terminar los experimentos<br />

y los ojos fueron evaluados respecto a la toxicidad.<br />

Resultados: TP total y lactona produjeron un pico 30 min después<br />

de la administración PO (media 158 ng/ml y 122 ng/ml respectivamente).<br />

Los t1/2 estimados fueron 2.4 hs y 2.8 hs respectivamente.<br />

El AUC calculada para la droga total y la lactona fueron<br />

263.38 ng/ml.hr y 105 ng/ml.hr respectivamente. No se observó<br />

evidencia de toxicidad mediante el análisis histopatológico. Los<br />

altos niveles de TP alcanzados luego de la administración PO<br />

sugieren que futuros estudios deberían ser realizados para demostrar<br />

la utilidad de esta aplicación en humanos<br />

INMUNOLOGÍA 1: INMUNIDAD CONTRA<br />

MICOBACTERIAS<br />

115. (7276) EFECTO <strong>DE</strong> SOBRENADANTES <strong>DE</strong> CÉLU<strong>LAS</strong><br />

PERIFÉRICAS MONONUCLEARES (CPM) <strong>DE</strong> ENFER-<br />

MOS <strong>DE</strong> TUBERCULOSIS (TB), REESTIMULADAS IN<br />

VITRO, SOBRE LA PRODUCCIÓN <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>HIDROEPIAN-<br />

DROSTERONA (DHEA) EN CÉLU<strong>LAS</strong> ADRENALES.<br />

MAHUAD, CAROLINA; BOZZA, VERÓNICA; BAY, MARÍA<br />

LUISA; GIRI, ADRIANA (2); BESEDOVSKY, HUGO (3); <strong>DE</strong>L<br />

REY, ADRIANA (3); BOTTASSO, OSCAR<br />

Instituto de Inmunología, Facultad de Ciencias Médicas-<br />

UNR, Rosario, Argentina Fac.Cs Bioq y Farm-UNR, Rosario<br />

(2); Inst. Fisiol. Normal y Patológica, Marburg Alemania<br />

(3)<br />

Previamente observamos un aumento y descenso en los respectivos<br />

niveles plasmáticos de cortisol y DHEA en pacientes con<br />

TB. Dado que la respuesta inmune (RI) puede afectar la producción<br />

de estos esteroides, se analizó si los sobrenadantes de cultivo<br />

de CPM reestimuladas con M. tuberculosis sonicado (ST), de<br />

pacientes TB, modificaban la secreción de cortisol y DHEA en una<br />

línea de células adrenales (H295-R). Se cultivaron CPM de 13<br />

sujetos respondedores al ST (Normales) y 27 casos de TB (9 leves<br />

-Le-, 11 moderados -Mo- y 7 severos –Se-) durante 36 h,<br />

expuestas a ST (sobrenadante de ST –SST-) o no (sobrenadante<br />

control –SC-). Las células adrenales (CA) se cultivaron 5 días y<br />

luego se enfrentaron 48 h a SST o SC con y sin Forskolin –F-<br />

(control de estimulación positivo) para la posterior medición de<br />

cortisol y DHEA (EIA DRG systems) en los sobrenadantes. La sensibilidad<br />

del método no permitió detectar cortisol. Las CA tratadas<br />

con SC o SST presentaron niveles menores de DHEA (p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!