18.11.2014 Views

Jóvenes y Sexo - Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

Jóvenes y Sexo - Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

Jóvenes y Sexo - Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

máximo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, es el valor <strong>de</strong> una sociedad que ha elegido al individuo libre,<br />

y es <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología c<strong>la</strong>ramente individualista en <strong>la</strong> que el <strong>de</strong>recho<br />

a <strong>la</strong> libertad, que en principio estaba circunscrito a lo económico, a lo político,<br />

al saber, ahora trascien<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s costumbres y comportamientos más cotidianos,<br />

entre ellos, en <strong>la</strong> sexualidad.<br />

En materia <strong>de</strong> sexo, <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> vivirlo es tan variada como el<br />

número <strong>de</strong> individuos. Sin embargo, no se pue<strong>de</strong> olvidar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una diferencia<br />

cualitativa en el universo sexual en función <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong>l ciclo vital <strong>de</strong>l<br />

individuo. Los sujetos adultos y experimentados tienen un universo sexual propio,<br />

creado a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias y protegido por <strong>la</strong> barrera infranqueable <strong>de</strong> lo<br />

privado. En cambio, en ciclos vitales como <strong>la</strong> adolescencia y los primeros años <strong>de</strong><br />

juventud, <strong>la</strong> sexualidad y el sexo tienen un valor y un significado más colectivo<br />

que individual, por ser un símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> vida adulta.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>stradicionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres en torno<br />

a <strong>la</strong> sexualidad es una cierta retirada <strong>de</strong>l colectivo adulto en <strong>la</strong> construcción cultural<br />

<strong>de</strong> ritos iniciáticos para los adolescentes y jóvenes. No obstante, paradójicamente,<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> retirada pue<strong>de</strong> resultar frívolo e incierto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en<br />

que el colectivo adulto muestra una fuerte preocupación por <strong>la</strong> sexualidad <strong>de</strong> los<br />

adolescentes y jóvenes; prueba <strong>de</strong> ello son, en nuestros días, <strong>la</strong>s fuertes inversiones<br />

<strong>de</strong> recursos para campañas <strong>de</strong> sensibilización, información y formación<br />

sexual. Sin embargo, hay que ac<strong>la</strong>rar que estos proyectos educativos han estado<br />

más centrados en <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> riesgos asociados al comportamiento sexual<br />

que en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> referentes culturales, <strong>de</strong> ritos y símbolos, que puedan<br />

dar significado y sentido a ese momento <strong>de</strong>l ciclo vital en el que el <strong>de</strong>spertar a <strong>la</strong><br />

sexualidad activa es el símbolo más reve<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en el mundo adulto.<br />

En ese proceso <strong>de</strong> individualización social en el que los adultos también están<br />

inmersos, éstos limitan su <strong>la</strong>bor formadora en materia <strong>de</strong> sexualidad para con los<br />

jóvenes al ofrecimiento <strong>de</strong> medidas para evitar riesgos (embarazos no <strong>de</strong>seados,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual, etc.). Y, para completar el cuadro, no es<br />

infrecuente que los adultos más supuestamente implicados, los padres, <strong>de</strong>leguen<br />

<strong>la</strong> tarea educativa en terceros (escue<strong>la</strong>s, servicios municipales, etc.), condicionando<br />

el discurso <strong>de</strong> estos terceros por proyectar en ellos sus miedos.<br />

En estas circunstancias, los contextos informales cobran enorme importancia en <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l comportamiento sexual <strong>de</strong> los jóvenes; <strong>la</strong> comunidad, el barrio,<br />

<strong>la</strong> televisión, <strong>la</strong> publicidad, el cine, <strong>la</strong> música, los amigos, aportan su perspectiva<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> manera más directa y <strong>de</strong>snuda. Con esas y otras fuentes <strong>de</strong> información los<br />

adolescentes y jóvenes, por sí solos, construyen su propio rito iniciático.<br />

Es un hecho que muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones sociales <strong>de</strong> adultos y jóvenes se<br />

comportan como vasos comunicantes. Los adultos proyectan y construyen su propio<br />

universo, crean y sienten una <strong>de</strong>terminada imagen <strong>de</strong>l mundo juvenil, y los<br />

jóvenes acaban asumiendo como propio el mundo proyectado por los adultos, lo<br />

2. APROXIMACIÓN TEÓRICA Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ■ 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!