18.11.2014 Views

Jóvenes y Sexo - Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

Jóvenes y Sexo - Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

Jóvenes y Sexo - Fundación de Ayuda contra la Drogadicción

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción facilitadores <strong>de</strong> escarceos y encuentros ocasionales. En <strong>la</strong>s salidas <strong>de</strong><br />

fin <strong>de</strong> semana hay un <strong>de</strong>seo colectivo <strong>la</strong>tente <strong>de</strong> poner en juego <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong><br />

ga<strong>la</strong>nteo y ligue.<br />

Cualquier ritual está integrado por símbolos. “Un símbolo, es una cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> que,<br />

por general consenso, se piensa que tipifica naturalmente, o representa, o recuerda<br />

algo, ya sea por <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s análogas, ya por asociación <strong>de</strong><br />

hecho o <strong>de</strong> pensamiento” (Concise Oxford Dictionary). El rito <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> semana,<br />

aunque no en exclusiva, incluye elementos que adquieren un valor <strong>de</strong> significación,<br />

tanto a nivel individual como colectivo. La ropa, <strong>la</strong>s marcas, <strong>la</strong> música, el<br />

alcohol, etc., son símbolos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong> diferenciación o <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mo y que<br />

forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> escenificación <strong>de</strong>l rito, no sólo el fin <strong>de</strong> semana, pero sobre<br />

todo, durante el mismo. Pue<strong>de</strong>n tener significados dispares pero, en conjunto, forman<br />

parte <strong>de</strong> una misma acción.<br />

Los símbolos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rituales, tienen tres características. La primera es <strong>la</strong><br />

con<strong>de</strong>nsación; consiste en <strong>la</strong> agrupación <strong>de</strong> intenciones y representaciones en una<br />

so<strong>la</strong> formación (<strong>la</strong> ropa, <strong>la</strong> música, <strong>la</strong>s drogas, los lugares…). La segunda es <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> símbolos dominantes que agrupan o incluyen a otros (<strong>la</strong> diversión, el<br />

ligue, requieren <strong>de</strong> <strong>la</strong> ropa, <strong>la</strong> música y otros aditamentos). Y <strong>la</strong> tercera es que los<br />

símbolos dominantes ofrecen dos dimensiones o polos: uno sensorial, en el que el<br />

contenido está asociado con <strong>la</strong> forma externa, y otro i<strong>de</strong>ológico, asociado a los<br />

componentes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n moral y social <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura.<br />

Los jóvenes, durante ese tiempo y espacio propios, representan un ritual en el que<br />

el conjunto <strong>de</strong> símbolos y <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> interacción, se sitúan en dos niveles:<br />

uno, externo o formal, y otro más profundo y emocional. De esa forma, en el<br />

ritual en acción, con <strong>la</strong> excitación social y con el impulso <strong>de</strong> estímulos asociados<br />

(<strong>la</strong> música, el baile, el alcohol u otras drogas) se genera un clima que favorece<br />

una contaminación emocional, y el símbolo sexo sufre, podríamos <strong>de</strong>cir, un cambio<br />

<strong>de</strong> cualidad: <strong>la</strong>s normas y los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura predominante se diluyen y<br />

el impulso sexual más básico toma fuerza y se hace dominante.<br />

Por eso, en ese contexto, el valor que adquieren los consumos <strong>de</strong> drogas, el sexo<br />

o algunas conductas <strong>de</strong> riesgo, como <strong>la</strong> conducción, forma parte <strong>de</strong> un estado<br />

colectivo <strong>de</strong> excitación, en el que se banaliza cualquier peligrosidad. El sentimiento<br />

<strong>de</strong>l vivir “aquí y ahora”, <strong>la</strong> euforia colectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversión y el protagonismo<br />

<strong>de</strong> ser uno y estar en grupo, se convierten en ese continente en el que <strong>la</strong><br />

interacción entre <strong>la</strong>s drogas, los automóviles, el sexo y <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l sujeto produce<br />

combinaciones peligrosas.<br />

Quizá esto explique <strong>de</strong> alguna forma que en los contextos <strong>de</strong>l ocio joven, no es el<br />

alcohol exclusivamente el que <strong>de</strong>sinhibe para <strong>la</strong> conducta sexual, sino que forma<br />

parte <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> elementos (<strong>la</strong> música, el local, <strong>la</strong> excitación colectiva e,<br />

incluso, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a subjetiva <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche como tiempo propio) y que,<br />

junto con <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong> paréntesis que supone <strong>la</strong> ruptura espacio/temporal,<br />

refuerzan el paso hacia el encuentro sexual ocasional. En un contexto <strong>de</strong> exalta-<br />

2. APROXIMACIÓN TEÓRICA Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ■ 21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!