20.11.2014 Views

boHjvF

boHjvF

boHjvF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLIFONÍA DE LA IDENTIDAD 25<br />

partituras que nos cautivan estéticamente? ¿Queremos, por ejemplo, fijar un<br />

horizonte crítico que nos explique la fuerza expresiva y sensual de un aguinaldo<br />

venezolano, de alguna danza de Ignacio Cervantes o de uno de los<br />

sueños exóticos de Ernesto Elorduy? Al proceder de tal manera, abandonaríamos<br />

la historia cultural para ocuparnos del análisis musicológico y de la hermenéutica<br />

de ciertas piezas entresacadas de los repertorios musicales latinoamericanos,<br />

con lo cual haríamos ciertas calas en las vetas más o menos<br />

desconocidas y amplias de los repertorios locales, pero no atenderíamos a una<br />

visión general de dichos repertorios ni a una posible síntesis de los procesos<br />

culturales que a propósito de la música experimentaron las naciones latinoamericanas<br />

durante el siglo xix. Además, tal proceso nos impondría necesariamente<br />

recurrir a ejemplos musicales y tecnicismos que no tienen cabida en<br />

este trabajo. Por otra parte, será inevitable que al privilegiar la visión general,<br />

y al intentar una disertación acerca de ciertos aspectos comunes que se vivieron<br />

desde la música en distintos ámbitos, la disquisición de los detalles de<br />

cada obra, el trazo de su sentido artístico particular, queden pendientes. Tal<br />

parece que el dilema entre la música como objeto de la historia y como objeto<br />

estético es prácticamente inevitable: lo es para los repertorios archiconocidos<br />

y todavía más para los recuperados parcialmente, como el que nos ocupa.<br />

Aquí simplemente se advierte que será la consideración histórica general lo<br />

que prevalezca, y si acaso nos adentramos en el detalle de alguna obra, será<br />

siempre a modo de contrapunto y porque, después de todo, nuestra sociedad<br />

se interesa en la música no de una sino de varias formas: como objeto de<br />

identidad, como fuente de placer estético y como ese ámbar sonoro que nos<br />

permite vivir, por el tiempo que la música dura, aquel mismo tiempo sonoro<br />

que vivieron nuestros antepasados. La música como objeto de la historia siempre<br />

resulta interesante, pero de vez en cuando uno se traiciona y acaba embelesado<br />

por lo que se escucha, aquí y ahora. Ese contrapunto será inevitable en<br />

las siguientes páginas y hasta puede que enriquezca, o al menos haga menos<br />

largo, el amplio recorrido que nos aguarda.<br />

La m ú s i c a en el siglo xix: un repertorio casi desconocido<br />

Es importante reiterar que, en términos historiográficos, el siglo xix latinoamericano<br />

ha sido particularmente paradójico en virtud de que se trata del<br />

periodo menos conocido de la historia musical. Por el contrario, el florecimiento<br />

de las escuelas nacionalistas en el siglo xx hizo de tal periodo y de sus

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!