20.11.2014 Views

boHjvF

boHjvF

boHjvF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLIFONÍA DE LA IDENTIDAD 41<br />

dedicar más esfuerzos. Después de todo, los valores y signos identitarios asociados<br />

con la música del siglo xix no son los de nuestro tiempo, y lo que nos<br />

queda de aquellas músicas es muy poco. Por otra parte, a Carpentier, tanto<br />

como a muchos otros en la actualidad, le parecía que el asunto crucial de la<br />

música latinoamericana transita por el estrato popular, por la autenticidad de<br />

sus manifestaciones —ya urbanas, ya campestres— y por la riqueza multicultural<br />

que la música popular supone.<br />

Y sin embargo, la valoración de lo popular por encima del rechazo que<br />

“los músicos serios, sinfonistas, profesores de conservatorios” hicieron de tales<br />

repertorios, es un asunto que guarda una relación directa con la noción que<br />

tenemos de nosotros mismos; con la identidad que nos forjamos con nuestras<br />

personas y grupos sociales. Y desde hace varias décadas, como consecuencia<br />

de la masiva comercialización de la música, nuestra visión de la identidad y<br />

el valor musical está fuertemente influida por la música comercial y popular.<br />

En esta región de la cultura sonora, lo que reviste la mayor importancia es la<br />

autenticidad, entendida como un ámbito donde sí hay una tradición con la que<br />

dialoga la expresión personal de ciertos músicos por encima de la simple reproducción.<br />

Por influjo de tales nociones, tomamos por debilidad la relativa<br />

falta de originalidad de ciertos autores decimonónicos, a quienes no sentimos<br />

auténticos sino más bien, epígonos. Así lo cree fervientemente Carpentier<br />

cuando afirma que “no era en los escenarios líricos donde habíamos de buscar<br />

una expresión de lo criollo, sino en la invención siempre fresca, viviente, renovada,<br />

de aquéllos músicos que serían discriminatoriamente calificados de<br />

semicultos, populares o populacheros”. Debe hacerse aquí un paréntesis muy<br />

importante, ya que Carpentier fijó con toda certeza la relación existente entre<br />

la identidad musical latinoamericana y la categoría racial de lo criollo, de la<br />

que se deriva que “la expresión de lo criollo” es la raison d’etre de la música<br />

latinoamericana, el verdadero toque maestro de autenticidad y valor.<br />

En efecto, y aunque en muchos países esto no revista mayor importancia,<br />

al menos impera entre los jóvenes mexicanos una idea equívoca del ser criollo.<br />

Cuando, semestre a semestre, pregunto a mis alumnos con qué se identifican<br />

racial o culturalmente, obtengo en forma casi unánime la misma respuesta: se<br />

sienten, se asumen mestizos; han hecho suya la extraña noción de que la<br />

cultura mexicana surge del maridaje armónico de lo europeo y lo indígena y,<br />

por tanto, se muestran ufanos de un mitológico pasado precolombino. Cuando<br />

me dedico a mostrar que la cultura mexicana contemporánea, lo mismo<br />

que la de los pasados siglos, fue una cultura eminentemente criolla y de fuerte<br />

aliento cosmopolita, encuentro invariablemente azoro, estupefacción y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!