28.11.2014 Views

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> formación viaria es muy antigua (Vía Herculea —Algeciras, Ante­<br />

­­­­a, Granada, Murcia, Alicante— en sentido longitudinal). Transversal<br />

mente, <strong>de</strong>stacan dos accesos que la atraviesan, al Este los ríos Guadiana Menor<br />

y Andarax (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Almería a Despeñaperros) y al Oeste <strong>El</strong> Chorro y Fuentepiedra<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mar <strong>de</strong> Alborán hasta <strong>el</strong> Guadalquivir).<br />

Para entrar en las altiplanicies <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las sierras sub-béticas que forman<br />

su frontera norte, encontramos los pasos <strong>de</strong> Alcalá la Real / Moclín, <strong>La</strong> Ramona<br />

/ Hu<strong>el</strong>ma y Pozo Alcón. Des<strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión pr<strong>el</strong>itoral murciana se pasa<br />

por Lorca en dirección a Vélez Rubio; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fachada litoral almeriense<br />

por <strong>el</strong> curso <strong>de</strong>l Almanzora y <strong>el</strong> ancho pasillo <strong>de</strong> Fiñana; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa granadina<br />

por <strong>el</strong> valle <strong>de</strong> Lecrín; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa malagueña, atravesando las<br />

sierras <strong>de</strong> Alhama y Tejada, por Ventas <strong>de</strong> Zafarraya y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión<br />

Bética por Fuentepiedra.<br />

Clima continental y mediterráneo. Su situación y altitud justifican su<br />

acusada continentalidad. Amplitud térmica: 25,7º en Agosto y menos <strong>de</strong> 4º<br />

en Enero. Inviernos fríos y largos y veranos calurosos con noches frescas.<br />

las temperaturas medias anuales entre 12 y 14º. En suma, recuerda más a la<br />

Meseta que a Andalucía. Lluvias <strong>de</strong> carácter tormentoso, con p<strong>el</strong>igrosas y<br />

frecuentes inundaciones en otoño provocadas por cursos fluviales que<br />

aumentan gran<strong>de</strong>mente su caudal, <strong>de</strong> por sí nulo o sumamente irregular. <strong>La</strong><br />

media anual alcanza los 440 mm., aunque por lo general ha oscilado siempre<br />

en<strong>de</strong> 300 y 400 mm. Presenta gran número <strong>de</strong> comarcas alternadas con distintos<br />

microambientes, según se trate <strong>de</strong> altiplanicie, <strong>de</strong>presión o r<strong>el</strong>ieve, pero<br />

en todo <strong>el</strong>lo predomina <strong>el</strong> matorral bajo y raquítico que conforma tierras<br />

incultas. <strong>La</strong> combinación altitud-sequedad implica una vegetación típica: la<br />

estepa, formación <strong>de</strong>gradada en parte por la acción humana y por la peculiar<br />

ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l país que ha ocasionado la casi total <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la encina y <strong>el</strong><br />

roble enciniego que antes eran muy abundantes. <strong>La</strong> superficie estructural<br />

también ha sido <strong>de</strong>struida por la erosión, entallando los macizos calcáreos<br />

periféricos, entre los que la altiplanicie se prolonga mediante anchos pasillos<br />

(Chiriv<strong>el</strong>, María, Fiñana) y sobre todo, accionando sobre las rocas blandas,<br />

caracterizándose las hoyas y los valles por sus bor<strong>de</strong>s escalpados. Estos últimos,<br />

excavados por la red hidrográfica, presentan en numerosas ocasiones<br />

un espectacular paisaje <strong>de</strong> "badlands". Su extraordinaria aspereza, clima<br />

extremado y seco y la escasa fertilidad <strong>de</strong> los su<strong>el</strong>os erosionados, no favorecen<br />

la concentración humana ni <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>mográfico. A pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo las<br />

masas forestales o esteparias pue<strong>de</strong>n aparecer rotas por las islas agrícolas que<br />

ocupan sólo los su<strong>el</strong>os más ricos, fértiles y <strong>de</strong> fácil irrigación <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> las<br />

hoyas y los valles.<br />

<strong>La</strong> altiplanicie es cerealista y pastoril. <strong>La</strong>s regiones cerealistas más caracterizadas<br />

son Alhama, Baza y Huescar, aunque las hoyas y valles excavados<br />

en la altiplanicie por la red hidrográfica proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Sierra Nevada constituyen<br />

la base y <strong>el</strong> refugio <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> vegas que fundamentan la economía<br />

<strong>de</strong> esta sub-área. Estas últimas comarcas presentan microclimas más suaves y<br />

mejores su<strong>el</strong>os que ocupan <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> las <strong>de</strong>presiones. <strong>La</strong>s vegas <strong>de</strong>l Genil y<br />

<strong>de</strong>l Guadiana Menor forman uno <strong>de</strong> los regadíos más antiguos <strong>de</strong> la<br />

península. También son importantes las vegas dispersas <strong>de</strong> las altiplanicies <strong>de</strong><br />

Guádix y Baza así como la <strong>de</strong>presión occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Loja, la más lluviosa y<br />

menos fría <strong>de</strong> todas.<br />

<strong>La</strong> gana<strong>de</strong>ría menor tiene consi<strong>de</strong>rable importancia al ser la única manera <strong>de</strong><br />

aprovechar los gran<strong>de</strong>s eriales que ocupan buena parte <strong>de</strong> esta sub-área.<br />

Existe una trashumancia tradicional con las sierras periféricas, don<strong>de</strong> los ganados<br />

se benefician <strong>de</strong> los pastos estivales.<br />

4.- Sierra Nevada y alineaciones inmediatas.<br />

Es la frontera meridional <strong>de</strong> las altiplanicies granadinas. Presenta un clima<br />

<strong>de</strong> montaña a más <strong>de</strong> 2.000 m. <strong>de</strong> altitud, con característicos inviernos<br />

largos y rigurosos y veranos cortos, secos y poco calurosos. Durante casi siete<br />

meses la nieve pue<strong>de</strong> cubrir <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, la vegetación es típica <strong>de</strong> montaña.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!