28.11.2014 Views

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cerro <strong>de</strong> la Cabeza Gorda, <strong>La</strong> Bastida <strong>de</strong> Totana, Cerro <strong>de</strong> la Campana,<br />

Cabezo Salaoso, <strong>La</strong> Alcanara, Cabezo <strong>de</strong> las Víboras, Monteagudo, <strong>El</strong> Cementerio<br />

Viejo, Lorca, Barranco <strong>de</strong>l Asno, Cabezo <strong>de</strong> la Mesa, Castillo <strong>de</strong>l<br />

Puerto <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na, Lo B<strong>el</strong>lanco, Monte <strong>de</strong> Santa Catalina y <strong>El</strong> Puntarrón<br />

Chico. Todos pertenecen a la provincia <strong>de</strong> Murcia, y algunas piezas recuperadas<br />

<strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> Orihu<strong>el</strong>a, en Alicante.<br />

Aparte <strong>de</strong> este lote, también contamos con todo <strong>el</strong> material <strong>de</strong> nuestras<br />

excavaciones realizadas en <strong>el</strong> Cabezo Negro <strong>de</strong> Lorca y, por gentileza <strong>de</strong> sus<br />

excavadores, <strong>el</strong> proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la necrópolis <strong>de</strong> la Cuesta <strong>de</strong>l Negro <strong>de</strong> Purullena<br />

(Granada). Ambos <strong>estudio</strong>s se encuentran actualmente en prensa.<br />

<strong>La</strong>s referencias bibliográficas específicas se apuntarán en <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong><br />

asentamientos, don<strong>de</strong> se vu<strong>el</strong>ve a com<strong>para</strong>r <strong>el</strong> inventario material, en esta<br />

ocasión a niv<strong>el</strong>es económicos.<br />

Hemos excluido <strong>de</strong> nuestro <strong>estudio</strong> cierto número <strong>de</strong> ejemplares atípicos<br />

que no respon<strong>de</strong>n morfométricamente a ningún tipo, subtipo o variedad <strong>de</strong> las<br />

formas reconocidas y que al no contar con un número <strong>de</strong> ejemplares<br />

mínimo exigido resultó imposible su tabulación. Se trata siempre <strong>de</strong> piezas<br />

extraordinarias que no po<strong>de</strong>mos incluir en las características <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición, y<br />

que presentan r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> dimensiones y morfometrías diferentes a las comunes<br />

en las formas tradicionales. En todos los casos se pue<strong>de</strong> hablar, por <strong>el</strong><br />

momento, <strong>de</strong> una producción local excepcional y no entran por consiguiente<br />

en la dinámica <strong>de</strong>l conjunto cerámico.<br />

<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> estos ejemplares proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>El</strong> Picacho, probablemente<br />

por ser <strong>el</strong> único poblado excavado en su casi totalidad y que ha ofrecido todo<br />

su repertorio doméstico (Hernán<strong>de</strong>z-Dug 1975: fig. 8,2; 28,1 y 2; 31, 1; 37) y<br />

algunos ejemplares <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Argar</strong> (Siret, E y L; 1890: Lám. 55,26 y 129). De Zapata,<br />

también con la misma referencia Lám. 20,114. De Fuente Álamo, igual<br />

referencia Lám. 65,6 y 12. De la Cueva <strong>de</strong> la Pinta (Asquerino-Bot<strong>el</strong>la 1971:<br />

fig. 25,5) <strong>de</strong> su niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> enterramientos <strong>de</strong>l Bronce II (niv<strong>el</strong> VI). De <strong>El</strong> Oficio<br />

<strong>el</strong> ejemplar <strong>de</strong>l Atlas <strong>de</strong> los hermanos Siret, Lám. 62,74 y las escasas cucharas<br />

que han aparecido hasta <strong>el</strong> momento por no encontrarse en número mínimo<br />

exigido <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r generalizar su utilización y particularida<strong>de</strong>s, así como<br />

tampoco su adscripción argárica.<br />

<strong>El</strong> método <strong>de</strong> análisis estadístico<br />

En primer lugar vamos a explicar <strong>el</strong> valor que <strong>para</strong> nosotros tienen las<br />

categorías «Forma» y «Tipo». Bajo la primera expresión sólo se encuentra <strong>el</strong><br />

contenido diferenciador que utilizaron los Siret <strong>para</strong> clasificar la cerámica,<br />

hipótesis que no hemos querido contrastar por las causas expresadas anteriormente.<br />

Pensamos que la categoría «Tipo» por <strong>el</strong> contrario, respon<strong>de</strong> a<br />

una ten<strong>de</strong>ncia abstracta <strong>de</strong> fabricación, o ten<strong>de</strong>ncia a homologar un producto<br />

con unas <strong>de</strong>terminantes i<strong>de</strong>o-<strong>cultura</strong>les que fuerzan necesariamente los<br />

límites <strong>de</strong>l Tipo. Estos tipos <strong>de</strong>ben verificarse. Al agrupar un número significativo<br />

<strong>de</strong> ejemplares pertenecientes a cualquiera <strong>de</strong> las Formas, la distribución<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma quedará marcada por la presencia <strong>de</strong> Tipos (contrastados<br />

y verificados), Subtipos (grupos reducidos con diferencias métricas <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> un Tipo) y Varieda<strong>de</strong>s o diversos ejemplares<br />

<strong>de</strong> un tipo que morfométricamente no se escapan <strong>de</strong> él pero que subjetivamente<br />

presentan claras diferencias que no llegan a <strong>de</strong>notar ten<strong>de</strong>ncias marcadas (<strong>de</strong>bido<br />

al escaso número <strong>de</strong> ejemplares, o <strong>de</strong>bido a que la variabilidad está en<br />

una dimensión no consi<strong>de</strong>rada, etc.). Asi pues, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada forma hallaremos<br />

primero los Tipos que se puedan verificar y finalmente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!