28.11.2014 Views

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cidos por otros especialistas <strong>para</strong> ver <strong>de</strong> constrastar las causas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

morfológico (si éstas se ajustan a la realidad y si son empíricamente<br />

<strong>de</strong>mostrables las inferencias cronológicas que se han establecido en cada caso);<br />

no obstante, al realizar <strong>estudio</strong>s estadísticos <strong>de</strong> ciertos grupos materiales<br />

(cerámica, puñales, hachas, etc.), <strong>el</strong> número <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos tabulados ha sido<br />

suficiente como <strong>para</strong> reconocer una tipología completa y analítica que ofrecemos<br />

en cada caso. Otros materiales como los objetos <strong>de</strong> adorno personal y<br />

los útiles <strong>de</strong> producción sólo los tratamos a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> clasificación ya que la diversidad<br />

no era estadísticamente significativa y por lo tanto la configuración<br />

métrica imposible.<br />

EL COMPLEJO CERÁMICO<br />

Es necesario antes <strong>de</strong> iniciar nuestro <strong>estudio</strong> sobre la cerámica argárica,<br />

exponer con qué fin lo realizamos y establecer nuestro comentario sobre las<br />

or<strong>de</strong>naciones efectuadas anteriormente.<br />

Ya en <strong>el</strong> gran Corpus <strong>de</strong> las primeras excavaciones argáricas (Siret E. y<br />

L., 1890) se nos ofrece una tipología <strong>de</strong> la cerámica funeraria a partir <strong>de</strong> los<br />

<strong>el</strong>ementos encontrados en las tumbas <strong>de</strong> <strong>El</strong> <strong>Argar</strong>, asentamiento epónimo <strong>de</strong><br />

la <strong>cultura</strong>, Este <strong>estudio</strong> está basado en 650 tumbas excavadas por los hermanos<br />

Siret (1890: 170). En primer lugar, lo consi<strong>de</strong>ramos exclusivo, ya que se<br />

refiere sólo a los hallazgos cerámicos funerarios, y restringido, ya que no<br />

tiene en cuenta <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> las necrópolis excavadas por <strong>el</strong>los; es <strong>de</strong>cir que se<br />

extrapola un dato semi-microespacial a niv<strong>el</strong> microespacial. <strong>La</strong> conclusión<br />

sería que lo <strong>de</strong>mostrable <strong>para</strong> un asentamiento sería <strong>de</strong>mostrable <strong>para</strong> todos.<br />

No ponemos en duda la intuición y <strong>el</strong> buen hacer <strong>de</strong> los Siret pero las premisas<br />

<strong>de</strong> las que se parte, a priori no se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar acertadas por diversos<br />

motivos:<br />

1. Estudio exclusivo <strong>de</strong> una necrópolis <strong>de</strong> un solo asentamiento<br />

(<strong>Argar</strong>).<br />

2. Estudio restringido a la cerámica funeraria, prescindiendo <strong>de</strong> la doméstica.<br />

3. Sólo se trata <strong>de</strong> una clasificación <strong>de</strong>scriptiva, aislando ocho tipos y<br />

tres subtipos. Se parte básicamente <strong>de</strong> criterios morfológicos (primarios),<br />

mezclándolos con los métricos (que a pesar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlos secundarios,<br />

a veces se introducen en la clasificación junto a caracteres<br />

primarios).<br />

Insistamos sobre este último punto. Generalmente los Siret <strong>para</strong> aislar<br />

los tipos utilizan <strong>el</strong> criterio morfológico y <strong>para</strong> los subtipos a veces <strong>el</strong> morfológico<br />

y a veces <strong>el</strong> métrico, Todo esto produce una serie <strong>de</strong> <strong>para</strong>dojas que <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nan<br />

la clasificación haciéndola, a veces, difícil y en todo caso muy subjetiva<br />

(Tabla nº 6).<br />

Veamos algunos ejemplos:<br />

<strong>El</strong> subtipo 1 bis (cuencos) se distingue <strong>de</strong>l 1 (cuencos) por criterio métrico,<br />

consi<strong>de</strong>rado aquí como secundario, y en cambio <strong>el</strong> subtipo 3 bis (cuencos)<br />

se distingue <strong>de</strong>l 3 (ollas esféricas) por un criterio morfológico (no son ollas sino<br />

cuencos <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> reentrante).<br />

<strong>El</strong> tipo 3 engloba una forma compuesta (con pie) y una simple (olla exenta<br />

<strong>de</strong> pie). Morfológicamente <strong>de</strong>berían pertenecer a dos tipos distintos ya que<br />

<strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> «forma compuesta» es <strong>el</strong> que distingue primariamente a los tipos<br />

5, 6, y 7 <strong>de</strong> los tipos 1, 2, 3, 4 y 8.<br />

Morfológicamente existe i<strong>de</strong>ntidad (característica primaria) entre los ti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!