28.11.2014 Views

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así, los lugares <strong>de</strong> ocupación pertenecen a cinco <strong>de</strong> las siete sub-áreas que hemos<br />

<strong>de</strong>finido en nuestra explicación <strong>de</strong>l medio actual.<br />

Arribas (1963: 329), por otra parte, consi<strong>de</strong>ra oportunamente que la<br />

fauna también nos ilustra sobre <strong>el</strong> medio ambiente natural y ésta parece estar<br />

más <strong>de</strong> acuerdo con una vegetación semiesteparia: jabalí, équido, rumiante<br />

(cabra-oveja-buey) y cérvido (cervus clama). Corrobado por la presencia <strong>de</strong><br />

esparto y <strong>de</strong> linum usitatissimum.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>bemos añadir que las especies faunísticas, los rumiantes<br />

y los équidos, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> aportación <strong>cultura</strong>l y no indicativos, y <strong>el</strong> resto, <strong>el</strong><br />

jabalí (sus scropha) y <strong>el</strong> gamo (cervus dama) (14) requieren un paisaje <strong>de</strong> bosque<br />

con sotobosque, lo que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> estar en contradicción con la vegetación<br />

semiesteparia y mucho más con la estepa xerofítica pura.<br />

Para Almizaraque, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> los carbones acentúa, como sugiere<br />

Arribas, la contradicción. Netolilzky expone con reservas la presencia <strong>de</strong> al­<br />

­­s y fagus, que falta actualmente en <strong>el</strong> Su<strong>de</strong>ste (15).<br />

Como resultado po<strong>de</strong>mos exponer las contradicciones <strong>de</strong> los análisis. <strong>El</strong><br />

<strong>estudio</strong> edafológico nos lleva a un ambiente sub<strong>de</strong>sértico con vegetación<br />

típica <strong>de</strong> estepa y su<strong>el</strong>os <strong>de</strong>gradados como en la actualidad. Los análisis palinológicos<br />

y <strong>de</strong> los carbones nos obligan a pensar por contra, en la existencia<br />

<strong>de</strong> una mayor humedad, lo que concuerda también con las inferencias realizadas<br />

a partir <strong>de</strong> la fauna.<br />

<strong>La</strong> solución <strong>de</strong> Arribas es que tanto las ma<strong>de</strong>ras como los animales<br />

pue<strong>de</strong>n ser intrusivos, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las serranías penibéticas. <strong>La</strong> solución<br />

parece la correcta, pero <strong>de</strong>bemos exponer ciertas salveda<strong>de</strong>s.<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Almizaraque, la presencia <strong>de</strong> alnus y fagus implica necesariamente<br />

la existencia <strong>de</strong> mayor humedad, pues actualmente no encontramos<br />

caducifolias en la zona salvo restos fósiles, situados más al oeste. Si pensa­<br />

­os que puedan proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la penibética <strong>de</strong>bemos establecer que ni la sierra<br />

<strong>de</strong> Cabrera ni la <strong>de</strong> Alhamilla, reúnen condiciones por su escasa altitud (16).<br />

<strong>La</strong>s gentes <strong>de</strong> Almizaraque <strong>de</strong>berían ir necesariamente a las estribaciones<br />

orientales <strong>de</strong> Filabres, siempre sobre una curva <strong>de</strong> 1.300 m., <strong>para</strong> encontrar<br />

ciertas condiciones exigidas que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, ahora no se dan, y esto supone<br />

una marcha <strong>de</strong> 20 km. en línea recta sobre terreno <strong>de</strong>sigual. <strong>Un</strong> <strong>estudio</strong> estimativo<br />

<strong>de</strong>l tiempo invertido en ir a buscar la ma<strong>de</strong>ra, realizar <strong>el</strong> <strong>de</strong>smonte,<br />

cargarla y volver al poblado nos indica que se invertirían no menos <strong>de</strong> 48 horas<br />

<strong>de</strong> trabajo continuo, suponiendo siempre que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

tecnolología y <strong>de</strong> las comunicaciones fueran importantes. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Los<br />

Millares <strong>el</strong> tiempo invertido sería inferior, aunque no menor <strong>de</strong> 24 horas.<br />

Se pue<strong>de</strong> objetar que la ma<strong>de</strong>ra es un auxiliar <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las casas<br />

y que dicho trabajo es puntual, pero <strong>de</strong> todos modos la implicación directa<br />

es que se trata <strong>de</strong> un gasto <strong>de</strong> energía innecesario, pues las casas <strong>de</strong> zócalos<br />

<strong>de</strong> piedra y tapial se rematan con ramas y barro y <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> gasto invertido<br />

no es rentable; no es necesario utilizar estas especies, bastaría con ramas <strong>de</strong><br />

encina fácil <strong>de</strong> hallar en un radio mucho menor.<br />

ESTUDIOS EDAFOLÓGICOS, PALINOLÓGICOS Y<br />

ANÁLISIS DE MUESTRAS DE CARBÓN<br />

En este apartado sólo contamos con los análisis <strong>de</strong> Kubiena y Scan<strong>el</strong>l <strong>para</strong><br />

Los Millares (17) y <strong>de</strong> Netolilzky <strong>para</strong> Almizaraque.<br />

Kubiena expone que pue<strong>de</strong> asegurar que «la constitución <strong>de</strong>l terreno en<br />

<strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> Los Millares fue exactamente igual en la Edad <strong>de</strong>l Bronce I que en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!