28.11.2014 Views

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nido que partir <strong>de</strong> trabajos iniciados a finales <strong>de</strong>l pasado siglo y que, sin embargo,<br />

le han permitido conseguir exc<strong>el</strong>entes resultados al aplicar su método<br />

a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la <strong>cultura</strong> argárica. Creo por tanto que es <strong>de</strong> justicia reconocer<br />

no sólo los méritos <strong>de</strong>l Autor, sino también los <strong>de</strong> los pioneros, con todas<br />

sus <strong>de</strong>ficiencias metodológicas, ya que gracias a <strong>el</strong>los se ha podido plantear<br />

la problemática <strong>de</strong> este libro. Precisamente se da la <strong>para</strong>doja <strong>de</strong> que gracias<br />

a esa falta <strong>de</strong> rigor metodológico disponemos <strong>de</strong> una mayor documentación,<br />

aunque se haya perdido otra gran parte. <strong>La</strong> mo<strong>de</strong>rna metodología <strong>de</strong> la<br />

ciencia arqueológica, ha llevado en algunos casos —como bien señala <strong>el</strong><br />

Autor— a una visión restrictiva, limitada a <strong>estudio</strong>s estratigráficos, hurtando<br />

<strong>el</strong> <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> conjuntos completos, única manera <strong>de</strong> conocer <strong>de</strong> forma total la<br />

vida y <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong>l grupo social en un momento <strong>de</strong>terminado. <strong>Un</strong>o<br />

<strong>de</strong> los problemas más graves que tiene nuestra arqueología actual es precisamente<br />

éste <strong>de</strong>l conocimiento fraccionario, ya que sin conocer <strong>de</strong> forma<br />

completa los distintos grupos locales, todos los intentos <strong>de</strong> interr<strong>el</strong>acionarlos<br />

quedarán en débiles hipótesis. Es éste un problema que <strong>de</strong>bemos plantearnos<br />

seriamente los arqueólogos españoles, buscar un conocimiento lineal completo<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado momento <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l habitat, una vez que se ha<br />

hecho su ensayo estratigráfico con todo <strong>el</strong> rigor que la ciencia exige.<br />

<strong>El</strong> autor recoge como punto <strong>de</strong> partida <strong>para</strong> su <strong>estudio</strong> las teorías ecologistas<br />

y materialistas, en las que quedaría <strong>de</strong>finido <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>cultura</strong> co­<br />

­o un sistema formado por tres subsistemas: tecnológico, sociológico e i<strong>de</strong>ológico.<br />

Su objetivo final es pues «<strong>el</strong> <strong>estudio</strong> general <strong>de</strong> todos los subsistemas<br />

<strong>de</strong> la <strong>cultura</strong> <strong>de</strong>l <strong>Argar</strong>, sus r<strong>el</strong>aciones sociales y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las fuerzas<br />

productivas, <strong>el</strong> <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción, social y económico».<br />

En los tres primeros capítulos, recoge los dalos informativos, actualizándolos,<br />

que le servirán <strong>de</strong> base <strong>para</strong> la interpretación <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> la <strong>cultura</strong>.<br />

Reúne asi en un Corpus empírico los datos <strong>de</strong> los rasgos <strong>cultura</strong>les argarí­<br />

­os, que, naturalmente, parten <strong>de</strong> trabajos anteriores analizándolos <strong>de</strong>tenidamente<br />

en un esfuerzo extraordinario por recoger lodo <strong>el</strong> material dispo­<br />

­ible aprovechable. Tiene que partir <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong>finidos anteriormente<br />

como ítems característicos <strong>de</strong> la <strong>cultura</strong> ya que si no <strong>el</strong> trabajo no hubiera<br />

sido posible. Estos datos se agrupan en tres bloques: Reconstrucción <strong>de</strong>l<br />

paleoambiente, análisis <strong>de</strong> los objetos arqueológicos y <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> los yacimientos<br />

agrupados en ecosistemas.<br />

En la reconstrucción <strong>de</strong>l paleoambiente tropieza con la falta <strong>de</strong> información,<br />

ya que sólo cuenta con <strong>estudio</strong>s paleontológicos <strong>de</strong> tres yacimientos<br />

granadinos, <strong>estudio</strong>s palinológicos y edafológicos correspondientes a la fase<br />

preargárica y otros <strong>estudio</strong>s fauníslicos postargáricos. Todo <strong>el</strong>lo lo aplica al<br />

espacio geográfico argárico en función <strong>de</strong> sus variaciones actuales, distinguiendo<br />

una serie <strong>de</strong> subáreas, valorando todos los aspectos <strong>de</strong>l marco: lugares<br />

<strong>de</strong> ocupación, rutas, recursos..., consi<strong>de</strong>rando los asentamientos con sus<br />

lugares <strong>de</strong> habitación, producción y consumo. <strong>Un</strong> aspecto muy importante a<br />

nuestro juicio es la valoración que hace <strong>de</strong> los microclimas, que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong><br />

ser mucho más acusados aún en época agárica que actualmente. <strong>El</strong>lo<br />

explicaría algunas contradicciones que pue<strong>de</strong>n inferirse. <strong>El</strong> Autor concluye<br />

una mayor extensión <strong>de</strong>l bosque, un mayor caudal hidráulico que actualmente,<br />

junto a una gran riqueza faunística y espacios abiertos reducidos. Evi<strong>de</strong>ntemente<br />

<strong>el</strong>lo parece rev<strong>el</strong>ar unas condiciones climáticas distintas a las ac­<br />

­­ales. <strong>Un</strong>a mayor pluviosidad mantendría un bosque más extendido que en<br />

la actualidad, con cursos <strong>de</strong> agua más estables y también zonas <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra o<br />

<strong>de</strong> estepa <strong>de</strong> formación por la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> lagunas. <strong>El</strong>lo explicaría, pienso, la<br />

existencia <strong>de</strong> esparto y <strong>el</strong> gran <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su industria. Aunque es evi<strong>de</strong>nte

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!