28.11.2014 Views

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de ... - UAB-Asome

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ambiente que acabamos <strong>de</strong> proponer está en claro <strong>de</strong>sacuerdo con Schüle<br />

(1967: 113 y ss.) que intenta <strong>de</strong>mostrar que <strong>el</strong> regadío era imprescindible y<br />

hasta <strong>el</strong> único sistema posible en la explotación agrícola. Para <strong>el</strong>lo ofrece una<br />

lectura extrema <strong>de</strong>l régimen fluvial (200-400 mm. anuales) afirmando que<br />

«<strong>de</strong>bido a las condiciones casi <strong>de</strong>sérticas, sólo paliadas por las temperaturas<br />

r<strong>el</strong>ativamente bajas, <strong>el</strong> secano, en ocasiones, ni siquiera proporciona la semilla<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> próximo año.» Más a<strong>de</strong>lante se basa en la «calidad» <strong>de</strong> la tierra<br />

fósil inferior a los estratos pre-campaniformes <strong>para</strong> inferir que «<strong>el</strong> clima <strong>de</strong>l<br />

tercer milenio no era <strong>de</strong> ninguna manera más húmedo que <strong>el</strong> <strong>de</strong> hoy». Finaliza<br />

diciendo que «la fauna <strong>de</strong>l Bronce Antiguo compren<strong>de</strong> especies tan extremadamente<br />

adaptadas a la estepa como <strong>el</strong> extinguido Equus hydruntinus».<br />

Consecuentemente con esto, la vegetación que soportarían los animales<br />

<strong>de</strong> bosque estaría restringida a la vega y a algunas islas en las fuentes naturales.<br />

Para Schüle, la existencia <strong>de</strong> este bosque cerca <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l río con su<br />

fauna salvaje correspondiente,constituyó <strong>el</strong> grave obstáculo <strong>para</strong> la explotación<br />

cerealista <strong>de</strong> la vega y la necesidad <strong>de</strong>l regadío <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l cerro<br />

(1967: 117).<br />

Los análisis faunísticos nos ofrecen datos contradictorios con esta hipótesis:<br />

— Sólo hay un 0,8% (estrato I) y un 0,2% (estrato II) <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> especies<br />

esteparias o <strong>de</strong> espacios abiertos.<br />

— <strong>El</strong> Equus hydruntinus está representado por un solo resto, lo que a<br />

todas luces no pue<strong>de</strong> ser significativo.<br />

Por otra parte, es <strong>para</strong>dójico que las gentes preargáricas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> la<br />

Virgen ante unas condiciones <strong>de</strong> sequedad tan extremadas como propone su<br />

excavador, no aprovecharan los su<strong>el</strong>os profundos y fértiles <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l río<br />

Orce (a menos <strong>de</strong> 500 m. <strong>de</strong>l asentamiento) procediendo a talar o quemar <strong>el</strong><br />

bosque galería, <strong>de</strong>splazando a los animales salvajes, y drenaran la zona, dado<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción y la complejidad social que les permitieron<br />

construir su famosa acequia. De todas formas consi<strong>de</strong>ramos que,<br />

<strong>para</strong> argumentar la presencia <strong>de</strong> la misma, no basta en ningún caso acudir a<br />

reflexiones <strong>de</strong>terministas ambientales extremando las condiciones climáticas,<br />

ya que la explicación pue<strong>de</strong> pertenecer al or<strong>de</strong>n económico-social, en <strong>el</strong> sentido<br />

<strong>de</strong> mayor rentabilidad <strong>de</strong>l regadío sobre <strong>el</strong> secano, lo que conlleva concentración<br />

económica espacial <strong>de</strong> causas <strong>cultura</strong>les, y no porque <strong>el</strong> secano no<br />

pudiera existir en condiciones estables.<br />

Conclusiones.— Los tres yacimientos correspon<strong>de</strong>n a geografías diferenciadas<br />

en la actualidad, por lo que sus resultados pue<strong>de</strong>n ser sugerentes<br />

<strong>para</strong> una reconstrucción i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l ambiente prehistórico. No obstante, <strong>de</strong>be­<br />

­os tener en cuenta que pue<strong>de</strong>n ofrecer tres microambientes que serán sólo<br />

representativos <strong>para</strong> las comarcas vecinas, pero no necesariamente <strong>para</strong> toda<br />

la sub-área geográfica; en todo caso, la dispersión <strong>de</strong> los mismos nos ofrecen<br />

una hipótesis macro-ambiental interesante. <strong>El</strong> <strong>estudio</strong> que hemos realizado<br />

consiste en averiguar la presencia y corr<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> las especies con sus indicativos<br />

ecológicos correspondientes en los diferentes yacimientos:<br />

— <strong>La</strong>s especies <strong>de</strong> bosque siempre son dominantes.<br />

— Son comunes a los tres yacimientos <strong>el</strong> ciervo, <strong>el</strong> uro, <strong>el</strong> jabalí y <strong>el</strong> oso.<br />

— <strong>El</strong> corzo, que es la especie más vinculada al bosque caducifolio, falta<br />

en <strong>el</strong> Cerro <strong>de</strong> la Virgen.<br />

— <strong>El</strong> lince, la más representativa <strong>de</strong> bosque mediterráneo, no se encuen­<br />

­­a en cambio en Castillejos (yacimiento más húmedo en general).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!